ESTUDIO DE CASO: MEJORA TÉCNICA
INSTRUMENTAL EN FRAGMENTOS DE LA
PARTITA 2 DE J. S. BACH DE UN ESTUDIANTE
DE VIOLÍN DEL CONSERVATORIO SUPERIOR
JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ
CASE STUDY: INSTRUMENTAL TECHNIQUE IMPROVEMENT
IN FRAGMENTS OF J.S. BACH'S PARTITA NO. 2 BY A
VIOLIN STUDENT FROM THE JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ
SUPERIOR CONSERVATORY
Carlos Andrés Sanango Valarezo
Conservatorio Superior José María Rodríguez, Ecuador
Diego Joel Aviles Lopez
Conservatorio Superior José María Rodríguez, Ecuador
Carlos Felipe Hernández Sarmiento
Conservatorio Superior José María Rodríguez, Ecuador
Lourdes Patricia Calle González
Conservatorio Superior José María Rodríguez, Ecuador
pág. 1483
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10582
Estudio de Caso: Mejora Técnica Instrumental en Fragmentos de la Partita 2
de J. S. Bach de un Estudiante de Violín del Conservatorio Superior José
María Rodríguez
Carlos Andrés Sanango Valarezo1
https://orcid.org/0009-0009-1077-4441
Conservatorio Superior José María Rodríguez
Ecuador
Diego Joel Aviles Lopez
diego-aviles02@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6716-3208
Conservatorio Superior José María Rodríguez
Ecuador
Carlos Felipe Hernández Sarmiento
carlos.hernandezs@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2244-9435
Conservatorio Superior José María Rodríguez
Ecuador
Lourdes Patricia Calle González
https://orcid.org/0009-0005-0399-8368
Conservatorio Superior José María Rodríguez
Ecuador
RESUMEN
En el Conservatorio Superior José María Rodríguez (CSJMR), la formación violinística se centra en el
perfeccionamiento técnico individual, buscando alcanzar interpretaciones que destaquen por su claridad
y expresividad. Frente a los retos que presenta el avanzado repertorio musical, se identificaron
dificultades comunes entre los estudiantes, lo cual llea la implementación de un estudio de caso
concreto. El protagonista de este estudio fue Christian Adrian Tenecela Illescas, un estudiante de primer
ciclo, quien enfrentaba obstáculos en su desarrollo musical. A través de sesiones de tutoría
personalizadas, se propuso un plan para superar estas barreras, enfocándose en la mejora de su
interpretación violinística. Estas tutorías no solo proporcionaron una retroalimentación directa y
adaptada a las necesidades específicas de Tenecela, sino que también promovieron el desarrollo de
competencias pedagógicas, esenciales para el futuro profesional del estudiante. Durante este proceso
educativo, se evaluó el progreso de Christian utilizando una variedad de herramientas y enfoques
metodológicos que abarcaron dimensiones académicas, sociales, emocionales y cognitivas, permitiendo
un análisis integral de su evolución. La implementación de la prueba T de Student fue clave para
verificar las mejoras en el desempeño de Tenecela, arrojando resultados que evidenciaron avances
significativos después de la intervención tutorial. Este estudio de caso en el CSJMR resalta la
importancia y la efectividad de las intervenciones educativas personalizadas. Los hallazgos no solo
mostraron una mejora notable en las habilidades musicales y académicas de Christian, sino también en
su desarrollo socioemocional, subrayando el valor de un enfoque individualizado en la educación
musical. Así, el caso de Tenecela se convierte en un referente dentro del conservatorio, demostrando
cómo la atención personalizada puede catalizar el crecimiento integral de los estudiantes en disciplinas
tan exigentes como la música.
Palabras clave: estudio de caso, conservatorio, violín, técnica, experimento
1
Autor principal.
Correspondencia: [email protected].ec
pág. 1484
Case Study: Instrumental Technique Improvement in Fragments of J.S.
Bach's Partita No. 2 by a Violin Student from the José María Rodríguez
Superior Conservatory
ABSTRACT
At the José María Rodríguez Superior Conservatory (CSJMR), violin training focuses on individual
technical perfection, aiming to achieve interpretations that stand out for their clarity and expressiveness.
Faced with the challenges presented by the advanced musical repertoire, common difficulties among
students were identified, leading to the implementation of a specific case study. The protagonist of this
study was Christian Adrian Tenecela Illescas, a first-cycle student who faced obstacles in his musical
development. Through personalized tutoring sessions, a plan was proposed to overcome these barriers,
focusing on improving his violin performance. These tutoring sessions not only provided direct
feedback tailored to Tenecela's specific needs but also promoted the development of pedagogical
competencies, essential for the student's future professional life. During this educational process,
Christian's progress was assessed using a variety of tools and methodological approaches that covered
academic, social, emotional, and cognitive dimensions, allowing a comprehensive analysis of his
evolution. The implementation of the Student's t-test was key to verifying improvements in Tenecela's
performance, yielding results that showed significant progress after the tutoring intervention. This case
study at the CSJMR highlights the importance and effectiveness of personalized educational
interventions. The findings not only demonstrated a notable improvement in Christian's musical and
academic skills but also in his socio-emotional development, underscoring the value of an
individualized approach in music education. Thus, Tenecela's case becomes a benchmark within the
conservatory, demonstrating how personalized attention can catalyze the comprehensive growth of
students in disciplines as demanding as music.
Keywords: case study, conservatory, violin; technique, experiment
Artículo recibido 28 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 1485
INTRODUCCIÓN
Durante los estudios en la cátedra de violín en el CSJMR se ha enfocado de manera individual en el
desarrollo de la técnica con el instrumento. De esta forma se ha buscado la manera más idónea que
permita conseguir una interpretación con la mayor claridad y expresividad posible. Durante la etapa
final de la carrera, es común que los estudiantes de música enfrenten dificultades en el estudio del
repertorio musical. Para abordar estas dificultades, se elaboró una lista de los problemas más comunes
que generan dudas sobre cómo enfrentarlos.
Con el objetivo de poner en práctica los conocimientos aprendidos hasta la fecha, se realizó una tutoría
en el aprendizaje de violín con un estudiante de primer ciclo del CSJMR. Durante la tutoría se trabajó
en conjunto para resolver los problemas identificados previamente y lograr un mejor desempeño en el
estudio del repertorio musical. Es importante destacar que este tipo de tutorías pueden ser de gran ayuda
para los estudiantes, ya que les permite recibir una retroalimentación personalizada y trabajar en áreas
específicas donde necesitan mejorar. Además, estas experiencias pueden ayudar a desarrollar
habilidades pedagógicas para el futuro.
Durante la formación de un músico de academia, especialmente de un violinista, surgen muchas
preguntas que requieren respuestas precisas y específicas. Una de las primeras interrogantes que aparece
es la cantidad de horas que se debería dedicar a la práctica diaria del instrumento para alcanzar un buen
nivel de ejecución. Si bien es cierto que no existe una respuesta única para esto, en general se sugiere
que se practique de manera constante y disciplinada para lograr una mejora gradual y significativa en
la técnica.
Otra cuestión que los violinistas deben considerar es qué tipo de instrumento es el más adecuado para
su nivel y estilo de interpretación. En este sentido, es importante tener en cuenta que el instrumento
debe estar en buenas condiciones y ajustarse a las necesidades del músico. En algunos casos, se
recomienda la adquisición de un violín de alta calidad, lo que puede significar una inversión
considerable.
Por otro lado, los ejercicios de práctica son fundamentales para desarrollar la técnica del violinista.
Existen diferentes tipos de ejercicios que se pueden abordar, desde escalas y arpegios hasta estudios
pág. 1486
más avanzados. Es importante que el violinista trabaje de manera progresiva y sistemática, avanzando
en dificultad a medida que adquiere habilidades y destrezas.
Además, los violinistas deben considerar otros aspectos importantes en su formación, como la asistencia
a clases magistrales, la participación en concursos y audiciones, la exploración de diferentes géneros
musicales y la construcción de una red de contactos en la industria musical.
La formación de un violinista implica responder a diversas preguntas que surgen a lo largo del camino.
La práctica constante y disciplinada, la elección del instrumento adecuado, la realización de ejercicios
de práctica, la participación en eventos importantes y la construcción de una red de contactos son
algunos de los aspectos clave en el proceso de formación de un músico de academia, especialmente de
un violinista.
Todas estas preguntas convergen en la misma búsqueda de una respuesta que sea la solución que permita
alcanzar la mejor interpretación posible de las obras musicales; pero, ¿practicar únicamente cuatro horas
al día exclusivamente escalas permitirá alcanzar ese objetivo?, ¿tener una afinación perfecta lo
permitirá?, ¿memorizar las obras asegurará una interpretación perfecta?
El lugar en donde está el ser humano es un resultado de una toma de decisiones ante las distintas
incógnitas que se le presentaron en la vida, independientemente de las situaciones al lazar que el dia te
presente.
Debido a esta serie de interrogantes que el músico en formación va formulando en su mente, empieza a
decidir en qué aspectos de estudio del instrumento enfoca más tiempo. Las decisiones que tome
afectarán en su futuro, y es allí en donde en la mayoría de veces radica el problema. Si decide estudiar
toda su vida escalas pensando que así logrará una interpretación perfecta de las obras, se sorprenderá
cuando descubra matices, dinámicas y demás terminologías relacionadas a la obra que aborde. Si todos
los días se practica únicamente la técnica de ponticello, al presentarse obras con staccato no existirá
solución.
Cada estudiante es único y tiene sus propias fortalezas, debilidades, retos y dudas en el proceso de
aprendizaje musical. Sin embargo, para lograr una buena interpretación, es fundamental identificar los
aspectos más importantes y trabajar en ellos de manera organizada y sistemática.
pág. 1487
Una buena organización implica tener en cuenta diferentes elementos, como la técnica, la expresividad,
el análisis musical, la memoria y la concentración. Cada uno de estos elementos puede ser abordado de
manera individual, pero es importante considerarlos de manera integral para lograr una interpretación
completa y satisfactoria. Por ejemplo, trabajar en la técnica del instrumento es esencial para lograr una
buena ejecución, pero también es importante considerar cómo se utiliza esa técnica para expresar el
carácter de la pieza musical. Además, el análisis musical puede ayudar a comprender la estructura y el
estilo de la obra, lo que a su vez puede mejorar la interpretación.
Otro aspecto relevante es la memoria y la concentración, ya que son fundamentales para recordar y
ejecutar la pieza musical de manera fluida y precisa. Por lo tanto, es importante trabajar en la
memorización y en la concentración de manera sistemática y progresiva. Además, cada estudiante puede
tener sus propios retos y dudas específicas. Es importante abordar estos problemas de manera
estructurada, identificando las causas subyacentes y trabajando en soluciones específicas.
Para obtener una buena interpretación musical, es fundamental identificar los aspectos más importantes
y trabajar en ellos de manera organizada y sistemática. La técnica, la expresividad, el análisis musical,
la memoria y la concentración son algunos de los elementos clave a considerar. Al abordar estos
aspectos de manera integral, se pueden obtener resultados más productivos y satisfactorios que al tratar
los problemas de manera aislada.
Según Galamian (1962), la ejecución exitosa de una obra musical es el resultado de la combinación
cuidadosa de técnica e interpretación, donde factores como sonido, afinación y ritmo desempeñan un
papel crucial en la creación de un sonido hermoso y controlado. Además, diversos autores han señalado
la importancia de la postura en la ejecución del instrumento, destacando su impacto radical en el
rendimiento del músico.
En el contexto de la interpretación musical, es fundamental considerar múltiples elementos para lograr
una ejecución exitosa. La técnica, por ejemplo, abarca aspectos como la postura del intérprete, la
afinación, la articulación y la digitación. Es esencial que el músico domine técnicamente su instrumento
para expresarse con claridad y precisión.
La interpretación, por otro lado, va más allá de la técnica y se centra en cómo el intérprete transmite
emoción y sentimiento al público. Esto incluye elementos como la dinámica, que se refiere a las
pág. 1488
variaciones de intensidad durante la ejecución, la agógica, que aborda las variaciones de tempo, y el
estilo, que se refiere al enfoque interpretativo dado a la obra.
Además, la metodología de estudio desempeña un papel crucial en la ejecución correcta de una obra
musical. La investigación profunda sobre la obra, la definición de objetivos de estudio, la concentración
durante la práctica y la aplicación de técnicas de estudio efectivas son elementos clave para asegurar
una interpretación exitosa.
La ejecución exitosa de una obra musical requiere la integración armoniosa de técnica, interpretación y
metodología de estudio. Estos aspectos, respaldados por las contribuciones de varios expertos en el
campo, colaboran para lograr una ejecución precisa, emocionante y efectiva en el ámbito musical.
La obra seleccionada de Bach para la intervención, se desenvuelve dentro del barroco y profundiza en
las características y elementos que distinguen a este estilo musical, como la imitación, los ornamentos,
el bajo continuo, y la improvisación. Se destaca que Bach incorpora en sus obras una fusión de estilos
francés, italiano, y el contrapunto alemán, evidenciando su habilidad en el uso de la repetición,
ornamentación, y la armonía. La partita número dos, compuesta en 1720, sirve de ejemplo para este
estudio, mostrando su estructura en movimientos basados en danzas tradicionales y destacando la
complejidad polifónica y la riqueza expresiva de Bach, quien es visto como un poeta musical. La obra,
compuesta tras la muerte de su primera esposa, incorpora técnicas como el contrapunto y diversos
ornamentos, distribuidos en cinco movimientos que alternan entre tempos lentos y rápidos, presentando
una estructura binaria característica del barroco. A través de un análisis detallado de la Giga, se ilustra
cómo Bach juega con las tonalidades y crea una rica textura polifónica incluso en obras para un solo
instrumento, demostrando su genialidad y el valor de su música para entender el barroco.
METODOLOGÍA
La investigación que se presenta aborda una metodología empírico-analítica con un enfoque cuasi
experimental. Este diseño se caracteriza por la selección no aleatoria de la muestra, optando por una
elección por conveniencia, lo que, de acuerdo con Arias (2016), limita la garantía de homogeneidad
entre los grupos estudiados. Esta característica sugiere una posible influencia en los resultados de los
tratamientos aplicados, al no asegurar una igualdad inicial entre los grupos comparados. Sin embargo,
esta metodología se ajusta de manera óptima a los estudios de caso, encajando con las particularidades
pág. 1489
y demandas específicas de este tipo de investigación (Hernandez et al, 2024).
Este enfoque empírico-analítico permite una exploración detallada del fenómeno bajo estudio, en este
caso, el desarrollo y la evolución de violinistas en un contexto académico específico. La metodología
adoptada facilita un análisis riguroso de las intervenciones y sus efectos sobre el sujeto.
Según Casal (2003), la mejor opción para obtener una muestra representativa es elegir los individuos al
azar mediante un muestreo aleatorio, es decir, seleccionando los individuos de manera que todos ellos
tengan la misma probabilidad de formar parte de la muestra. Cuando esto no es posible la alternativa es
elegir a los individuos según un muestreo de conveniencia, es decir de lo que exista disponibilidad.
El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico que se utiliza cuando se
seleccionan los participantes de manera no aleatoria, sino que se basan en la accesibilidad o
disponibilidad de los mismos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Según Creswell (2014), el muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico en
la que se seleccionan los participantes por conveniencia o accesibilidad.
Siguiendo la propuesta de León y Montero (2003), la investigación incorpora un análisis longitudinal,
examinando los cambios en los participantes en un periodo corto de tiempo. Además, se desarrollaron
específicas incluyeron parámetros como técnica instrumental, expresividad, precisión rítmica, calidad
del sonido y capacidad interpretativa, entre otros. La finalidad de estas fichas era ofrecer un panorama
detallado del nivel actual de cada violinista antes y después de la intervención pedagógica propuesta.
La intervención consistió en sesiones especializadas de tutoría y práctica dirigida, enfocadas en áreas
específicas de mejora identificadas en la evaluación inicial. Estas fichas se pueden observar en la
Figura1.
Para garantizar una metodología rigurosa, la investigación se apoyó en observaciones directas durante
las sesiones de práctica, así como en entrevistas semiestructuradas con los participantes, con el objetivo
de obtener retroalimentación cualitativa sobre su experiencia y percepción del proceso. Además, se
incluyeron registros audiovisuales de las sesiones de práctica para facilitar una evaluación más objetiva
del progreso técnico y expresivo de los violinistas.
El análisis de los datos se realizó mediante técnicas de estadística descriptiva y análisis de contenido,
lo cual permitió identificar patrones de mejora y áreas de desafío persistentes. Este enfoque mixto,
pág. 1490
combinando métodos cuantitativos y cualitativos, buscaba ofrecer una comprensión más profunda y
matizada de los efectos de la intervención pedagógica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizaron 2 evaluaciones, al inicio y al final de la intervención.
Durante la evaluación de la gigue en re menor de J.S Bach, el estudiante evaluado demostró varias
complicaciones en diferentes aspectos técnicos, hablando de la afinación, tuvo una ejecución regular,
tuvo diferentes problemas por no verificar la afinación, malograda por diferentes aspectos técnicos que
perjudican el sonido, como un mal punto de contacto o la mala digitación, el punto de contacto estuvo
insuficiente, pues no logró mantener un control completo con el arco, tuvo problemas para distribuir
equitativamente el arco con la presión y velocidad necesarios y problemas para mantener el contacto
con la cuerda.
La posición corporal estuvo bastante bien, el estudiante tiende a inclinar el cuerpo y encorvarse, eso
puede ser contraproducente pues una mala posición puede causar la pérdida del punto de contacto por
no tener la libertad de alcanzar correctamente las cuerdas más graves y de igual manera, problemas al
realizar los cambios de posición. hablando de la digitación, llegó a ser suficiente, la falta de estructurar
correctamente una digitación causó problemas en la afinación y así mismo, problemas con el punto de
contacto por no considerar que la digitación tiene que facilitar la ejecución, mantener el sentido de la
frase y a la vez tiene que mantener un sonido de calidad, siempre es importante tomar en cuenta estos
dos aspectos pues son la base de una correcta digitación.
Si hablamos de la articulación del arco, nos llegamos a dar cuenta que estuvo regular, el estudiante llegó
a demostrar dificultad para la correcta distribución del arco, especialmente durante los fraseos de
ligaduras en las que se incluyen muchas notas y en cambios de cuerda.
Durante la ejecución, el estudiante no logró demostrar una diferencia entre los planos sonoros, la obra
llegó a escucharse bastante plana, muy lineal, parece demostrar falta de conocimiento sobre cómo
funciona la dinámica en el periodo de la obra, y falta de conocimientos sobre las composiciones de
Bach. después de varias preguntas que se realizaron durante la evaluación, el estudiante no podía
demostrar un control sobre la tonalidad de la obra, tuvo dificultad al ejecutar la escala en la que la obra
está escrita, sin poder llegar a tocar más de una octava de la misma, así mismo, demostró no tener
pág. 1491
conocimiento sobre las escalas armonica y melodica, y, de igual manera, con los arpegios, esto
demuestra una falta de control de la tonalidad de la obra. el estudiante demostró durante la ejecución,
un nivel por debajo de la media, pues no alcanzo a llegar al puntaje medio, el estudiante parece tener
problemas para proponerse objetivos que vayan acorde a los que se necesita alcanzar en la obra,
llegando a tener muchos problemas con su estudio personal, demostró una falta de ritmo, puesto que las
figuraciones ejecutadas no eran las que estaban escritas, a pesar de asegurar haber estudiado con
metrónomo, como conclusión, el estudiante carece del conocimiento necesario para poder lograr un
estudio de calidad, pues la obra propuesta está dentro del alcance técnico del estudiante pero sin
instrucción del profesor, llegó a demostrar una falta de instrucción propia para su estudio personal.
Durante la segunda evaluación de la gigue en re menor de J.S Bach, se logra observar que el estudiante
no llegó a obtener una mejoría en su desempeño de la obra, llegó a presentar las mismas complicaciones
que en la primera evalución realizada, los docentes llegaron a la conclusión que de hecho fue mejor el
desempeño del estudiante durante su primera evaluación, al estudiante se le proporcionó material de
apoyo para que pueda lograr una mejora en su segunda evaluación pero no lo logró, en este material de
apoyo se le proporciono métodos de escalas para violín que el estudiante aseguró haber estudiado pero
no demostró un control de la tonalidad de la obra, ademas de esto, se le dió axeso al video de su primera
evaluación para que pueda percatarse de sus propios errores, tambien se le entregó unos fragmentos del
libro de Iban Galamian sobre la Interpretacion y Enseñanza del Violín, donde se menciona
especificamente como corregir los puntos debiles que aseguraron los profesores evaluadores que el
estudiante tiene, los cuales no parecian haber sido revisados ya que los profesores realizaron preguntas
referente a estos puntos los cuales no fueron respondidos correctamente, ademas de esto se le quizo
proporcionar clases para la revisión de la obra a las cuales nunca asistió, en conclusion de esta
evaluación, se denota una falta de compromiso con el estudio del estudiante, lo cual llevó a un resultado
similar al primero, sin ninguna mejora que destacar. Los resultados se pueden visualizar en las figuras
2 y 3.
La prueba T es interpretada mediante la comparación del valor obtenido en la prueba con un valor
crítico determinado por la distribución t de Student, con un nivel de confianza y un número de grados
de libertad específicos. Si el valor obtenido en la prueba es mayor que el valor crítico, se puede rechazar
pág. 1492
la hipótesis nula y concluir que hay una diferencia significativa entre las medias de los dos grupos. Si
el valor obtenido es menor que el valor crítico, se acepta la hipótesis nula y se concluye que no hay una
diferencia significativa entre las medias de los dos grupos. En general, cuanto mayor sea la diferencia
entre las medias de los dos grupos y menor sea la varianza dentro de los grupos, mayor será el valor de
la prueba T y más probable será que se rechace la hipótesis nula. La prueba T se puede visualizar en la
tabla 1.
En este caso, se rechaza la hipótesis alternativa ya que el valor de P < 0,05, aceptando la hipótesis nula
de esta tesis.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Figura 1: Ejemplo de Ficha de evaluación.
Fuente: base de datos del instrumento de medición.
pág. 1493
Figura 2: Comparación de las evaluaciones.
Fuente: base de datos del instrumento de medición.
Figura 3: Histograma de las evaluaciones
Fuente: base de datos del instrumento de medición.
pág. 1494
Tabla 1. Resultados prueba T
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Media
19715,125
Varianza
532959653,6
Observaciones
16
Coeficiente de correlación de Pearson
0,878388464
Diferencia hipotética de las medias
0
Grados de libertad
15
Estadístico t
0,9999052797
P(T<=t) una cola
0,1666072454
Valor crítico de t (una cola)
1,753050356
0,3332144908
2,131449546
Fuente: base de datos del instrumento de medición.
CONCLUSIONES
La aceptación de la hipótesis nula en este estudio se basó en varios factores, entre ellos, la falta de
colaboración por parte de los estudiantes. A pesar de que se implementaron diferentes estrategias para
mejorar la participación de los estudiantes en el estudio, algunos de ellos no estaban dispuestos a
colaborar de manera activa. Además, se debe tener en cuenta que este estudio fue diseñado como un
estudio de caso cuasi experimental, lo que significa que las muestras se eligieron por conveniencia en
lugar de ser seleccionadas al azar. Si bien esto puede limitar la generalización de los resultados a una
población más amplia, permitió una evaluación exhaustiva de las condiciones específicas que rodean a
este caso particular. En el futuro, sería interesante llevar a cabo estudios similares con muestras más
grandes y con un diseño experimental más riguroso para poder establecer conclusiones más definitivas.
Las recomendaciones ofrecidas en este artículo científico se enfocan en mejorar la eficacia del proceso
de estudio y práctica del violín. Se destaca la importancia de trabajar con otros estudiantes o en grupos
para obtener una visión más amplia de las estrategias de estudio. Además, se resalta la necesidad de
comprometerse completamente con el trabajo, lo que garantiza una organización adecuada del tiempo
y un rendimiento satisfactorio.
Es fundamental colaborar activamente en todas las actividades relacionadas con el aprendizaje del
violín, integrándolas de manera fluida en la rutina diaria del estudiante. Establecer un tiempo diario
para practicar la afinación de las notas y utilizar herramientas como aplicaciones móviles o programas
pág. 1495
de escritura musical para mejorar la memoria muscular y obtener un sonido más preciso.
Es importante grabar regularmente las obras practicadas en casa para detectar posibles problemas
posturales o técnicos. Se enfatiza la importancia de seleccionar cuidadosamente la digitación de los
golpes de arco en la partitura para asegurar una ejecución fluida y precisa.
Finalmente, se destaca la importancia de practicar ejercicios de solfeo para mejorar el control del ritmo
y establecer un tiempo adecuado de práctica para todo el material proporcionado. Estas
recomendaciones proporcionan un marco sólido para el desarrollo efectivo de habilidades en la práctica
del violín.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas:
Ediciones El Pasillo.
Berenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom.
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data
in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-
detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en
Fidalgo-Blanco, A., Martinez-Nuñez, M., Borrás-Gene, O., & Sanchez-Medina, J. (2017). Micro flip
teaching - An innovative model to promote the active involvement of students. Computers in
Human Behaivor, 713-723. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563216305507
Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la
infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48-
62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33
Garrison, D., & Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher
education. The internet and higher education, 7(2), 95-105.
Goodwin, B., & Miller, K. (2013). Evidence on flipped classrooms is still coming in. Educational
Leadership, 70(6), 78-80.
pág. 1496
Guy, R., & Marquis, G. (2016). The flipped classroom: A comparison of student performance using
instructional videos and podcasts versus the lecture-based model of instruction. Issues in
Informing Science and Information Technology, 1-13.
León, O., & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid:
McGraw-Hill. Disponible en: https://www.psicothema.com/pii?pii=1177
Baillot, Rode y Kreutzer (1802) Método de Violín. Paris
Crickboom, M (1923) THE VIOLIN I. Nueva versión. Schott Freres
Diaz, J. (2017) Lesiones Musicales. Acta Académica. Consultado el 25 de septiembre del 2022
https://www.aacademica.org/johanna.giselle.diaz/2
Galamian, I. (2019) Interpretación Y Enseñanza Del Violin. 2da. Edición. Piramide Musica
Gonzales, L. (2015) Influencia Del Estudio Del Violín Y La Viola En El Desarrollo De Asimetrías
Corporales En Niños Y Adolescentes [Disertación doctoral, Universidad de las Palmas de Gran
Canaria] ULPGC
https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=1c876f5e-a971-4e73-a957-
9d5fed72c3b6%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl
#AN=ulpgc.733617&db=cat07429a
Grout y Palisca. (1984) Historia de la música occidental 1. Alianza
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en
la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa y la
Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes - Revista
Científica, 3(1), 132-150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25
Herrera, I. (1990) Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. 1. Antoni Bosch
Iborra, M. (2011) CRITERIOS HISTÓRICO-DIDÁCTICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE
MÚSICA ANTIGUA APLICADOS A LAS SUITES PARA LAÚD DE J. S. BACH
[Disertación doctoral, Universidad de laga] UMA
pág. 1497
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4958/TD%20de%20Mario%20Alcaraz%2
0Iborra.pdf?sequence=1
Hernández Sarmiento , C. F., Calle González, L. P., Plaza Criollo, D. R., & Cordero Ochoa, I. S. (2024).
Aplicación del Modelo Pedagógico Aula Invertida en la Materia de Armonía del Conservatorio
Superior José María Rodríguez. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 2120-
2143. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9613
Martin, C. (2018) La música del barroco, por Cristina Martin Bonifacio. ELISA YUSTE. Consultado
el 30 de septiembre del 2022 https://www.elisayuste.com/wp-content/uploads/2016/04/La-
m%C3%BAsica-en-el-Barroco.pdf
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en
empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 62-74.
https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.51
Piñeiro, P. (2013) LA CALIDAD DE LA POSTURA MUSICAL DURANTE LA EJECUCION
MUSICAL [Disertación doctoral, Universidad de Vigo] Repositorio institucional da UVigo