pág. 1603 
 
que sirve. La transformación hacia prácticas más responsables no solo garantizará la conformidad legal, 
sino que también posicionará al hospital como un líder en la promoción de la sostenibilidad y la salud 
ambiental en el ámbito sanitario (Cepeda, 2017). 
A través de un análisis de la normativa legal vigente para prácticas de gestión de desechos peligrosos y 
la  implementación  de  estrategias  mejoradas,  este  estudio  busca  contribuir  al  fortalecimiento  de  un 
modelo de gestión que sea un referente no solo para el hospital objeto de estudio, sino también para 
otras instituciones de salud que comparten el compromiso con la seguridad, la salud y el respeto al 
medio ambiente. 
Con la finalidad de adquirir un conocimiento más amplio de las variables del problema de este estudio, 
se han logrado identificar algunas investigaciones que se relacionan directamente con el tema a tratar: 
De Llorente (2017), en su tema de investigación “Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos 
sanitarios en el principado de Asturias”, cuyo objetivo fue evaluar la gestión de los residuos sanitarios 
de  hospitales públicos,  esta  investigación se  ejecutó  mediante una  entrevista  al  personal mediante 
observación directa. Entre sus hallazgos más relevantes se evidencia la falta de envases adecuados para 
los residuos clínicos en  el  28,5%  de  los  servicios  visitados. Asimismo,  el  82,4%  de los servicios 
clasifican incorrectamente este tipo de residuos. El índice de la incorrecta clasificación es del 1,1% para 
los residuos "especiales". El 60% de los servicios disponen de información sobre el manejo de los 
residuos, pero sólo en un 40% de estos hospitales se supervisa adecuadamente la gestión del residuo 
por parte de la entidad competente. Por lo tanto, concluyó que el grado de incorrecta clasificación del 
residuo sanitario que se ha hallado sugiere que, para mejorar la gestión intrahospitalaria del residuo, es 
preciso informar, capacitar y modificar determinadas actitudes del personal hospitalario, y realizar las 
respectivas supervisiones para su cumplimiento.  
De Riofrío (2016), en su artículo científico titulado “Herramienta para evaluar la gestión de residuos 
hospitalarios” realizó la evaluación de la gestión de los residuos hospitalarios, mediante el uso de un 
diseño realizado por científicos, basada en las normas de la OMS, para el correcto manejo y gestión de 
los desechos hospitalarios.  
La herramienta evaluó la generación de los desechos, la operatividad, capacitación y cumplimiento de 
las normas involucrados en la gestión.  Los  resultados  permitieron evidenciar las  deficiencias en  la