IDENTIDAD PROFESIONAL Y REFLEXIÓN
EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
DEL/LA MAESTRA/O INFANTIL:
REVISIÓN DE ALCANCE
PROFESSIONAL IDENTITY AND REFLECTION IN THE
INITIAL TEACHER TRAINING OF EARLY CHILDHOOD
TEACHERS: SCOPING REVIEW
Lorena B. Garrido Gonzalez
Universidad Católica del Maule/ Universidad Bernardo O’Higgins, Chile
Giannina Flores-Meza
Universidad Católica del Maule/Universidad Bernardo O’Higgins, Chile
Natalia Villar-Cavieres
Universidad Católica del Maule, Chile
Teresa Vergara Ramirez
Universidad Católica del Maule, Chile
pág. 1713
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10601
Identidad Profesional y Reflexión en la Formación Inicial Docente del/la
Maestra/O Infantil: Revisión de Alcance
Lorena B. Garrido Gonzalez 1
https://orcid.org/0000-0003-3860-3854
Universidad Católica del Maule
Universidad Bernardo O’Higgins
Chile
Giannina Flores Meza
https://orcid.org/0000-0003-4839-3619
Universidad Católica del Maule
Universidad Bernardo O’Higgins
Chile
Natalia Villar Cavieres
https://orcid.org/0000-0002-2308-1689
Universidad Católica del Maule
Chile
Teresa Vergara Ramirez
Universidad Católica del Maule
Chile
RESUMEN
Esta investigación de revisión de alcance, busco analizar la relevancia y relación que se otorga, en la
actualidad, a la construcción identitaria y reflexión pedagógica en la formación inicial docente de
maestros/as infantiles a nivel hispanoamericano. Bajo la metodología propuesta se logró la selección
final de siete artículos, los cuales fueron analizados en profundidad levantándose a partir de ellos, tres
categorías: Escenarios para el desarrollo identitario y reflexión pedagógica en la FID, Identidad
pedagógica y reflexión pedagógica, componentes del desarrollo docente y Reflexión narrativa
documental como movilizadora de la identidad. Los resultados muestran que se han mantenido las
premisas de las últimas décadas frente a dichos constructos, situando a las prácticas pedagógicas como
escenarios privilegiados para la construcción identitaria, siendo la reflexión documentada, el medio para
visibilizar los pensamientos docentes. A partir de dichos resultados, se propone avanzar en la materia
retomando el valor de los modelos pedagógicos reflexivos y la necesidad que ellos permeen el currículo
de manera trasversal, no solo a las prácticas pedagógicas, de modo de ir fortaleciendo la FID de manera
integral y significativa.
Palabras clave: identidad profesional, reflexión pedagógica, formación inicial, educación infantil
1
Autor principal.
Correspondencia: lgarridog@ucm.cl
pág. 1714
Professional Identity and Reflection in the Initial Teacher Training of Early
Childhood Teachers: Scoping Review
ABSTRACT
This scope review research sought to analyze the relevance and relationship that is currently given to
the construction of identity and pedagogical reflection in the initial teacher training of early childhood
teachers in Latin America. Under the proposed methodology, a final selection of seven articles was
made, which were analyzed in depth, and three categories were developed from them: Scenarios for
identity development and pedagogical reflection in IDF, Pedagogical identity and pedagogical
reflection, components of teacher development, and Documentary narrative reflection as a mobilizer of
identity. The results show that the premises of the last decades have been maintained regarding these
constructs, placing pedagogical practices as privileged scenarios for the construction of identity, being
documented reflection the means to make teachers' thoughts visible. Based on these results, it is
proposed to advance in this area by retaking the value of reflective pedagogical models and the need
for them to permeate the curriculum in a transversal manner, not only in pedagogical practices, in order
to strengthen IDF in an integral and meaningful way
Keywords: professional identity, pedagogical reflection, initial training, early childhood education
Artículo recibido 11 marzo-2024
Aceptado para publicación: 12-abril 2024
pág. 1715
INTRODUCCIÓN
Diversos estudios nacionales e internacionales han profundizado en la relevancia que presenta la
identidad profesional como uno de los elementos claves en el desarrollo docente (Alcina y Masardo,
2021; Cuadra-Martinez, 2021; Vanegas y Fuentealba, 2019), ya que implica la manera en que cada
persona logra visualizarse como profesional o un profesional en formación (Canton y Tardif, 2018), en
el ejercicio de su labor.
Dicha construcción identitaria responde a múltiples factores tanto internos/personales (historias
familias, situaciones vividas en la etapa escolar, entre otras) como externos (sociales-políticos), por ello
tiende a denominarse como multifacético o multifactorial (Morales y Tobarda, 2021, Ruvalcaba-Coyaso
et al., 2011), donde cada profesional construye su autoimagen, concibiéndose como un proceso
complejo y dinámico en constante desarrollo, el cual se refuerza desde la formación inicial docente
(Alcina y Masardo, 2021; Cuadra-Martínez et al., 2021; Vanegas y Fuentalba, 2019).
En este sentido, al ser un constructo en progresivo crecimiento, autores hacen referencia a que implica
el desarrollo de una trayectoria profesional (Toledo, 2012), la cual pasa a lo menos por tres momentos:
1) la conformación personal y adquisición de una nueva identidad a construirse bajo la ideario social;
2) revalidación identitaria construida desde la formación docente y el acercamiento al campo laboral y
3) constructo identitario que conjuga la visión personal de ser profesional y las demandas
sociales/políticas de la comunidad (Kaddouri & Vandroz, 2008), pertinente con la teoría Dialogic self
(Hermans, 2001) y lo señalado por Dubar (2002), a través de la articulación de la identidad personal
(para sí- del yo) y la pensada para otros, el cual contempla en la mayoría de las ocasiones las demandas
sociales.
Bajo las premisas antes expuestas, la formación inicial docente [FID], cumple un rol fundamental, ya
que ofrece los espacios claves para la construcción identitaria, entregando los fundamentos teóricos y
empíricos para el ejercicio de la profesión, por lo que la mirada y/u orientación que otorgan las
instituciones de educación superior pudiesen condicionar el tipo de profesional que se está formando
(Vanegas y Fuentalba, 2019).
Siguiendo la línea anterior, dentro del constructo identitario docente, se valora la cualidad de ser un/una
profesional reflexivo/a (Ávalos 2014; Martínez 2016; Robinson et al., 2018), hoy entendida como meta-
pág. 1716
competencia (Lara-Subiabre, 2018; Correa et al., 2014) la que demanda la puesta en acción de saberes
personales, pedagógicos y disciplinares movilizados en función de situaciones profesionales que
requieran ser atendidas.
Ruffinelli (2018) suma a lo anterior, considerando los planteamientos de Schön (1992) y Perrenoud
(2004) que “un pensamiento se torna reflexivo en la consideración consciente de los pensamientos y los
actos” (p.63) desapegando la visión intuitiva de las acciones docentes, lo que conlleva a la
desmitificación de que una reflexión se torna pedagógica por el hecho de darse en espacios educativos.
Schnitzler-Sommerfeld y Núñez-Lagos (2021) arguyen, que esto exige dentro de la FID, de un modelo
educativo con peana en la reflexión pedagógica, que brinde las capacidades, espacios y las herramientas
para una creciente autonomía frente a los desafíos que ésta implica, sobre todo al considerar que no es
una habilidad innata y que, por tanto, requiere de escenarios que posibiliten su desarrollo paulatino a
través de diversos soportes, medios y estrategias (Jiménez et al., 2014), en contextos significativos para
el estudiantado, que demanden la movilización de saberes docentes, permitiéndoles transitar desde su
nivel más básico (descriptiva), a uno donde exista una toma de conciencia real del ser docente y las
implicancias su actuar en el aula con sus educando (Lamas y Vargas-D´Uniam, 2016; Larrive, 2008).
Dentro del último periodo, éstos dos valiosos elementos del desarrollo docente: identidad profesional y
pensamiento reflexivo, han sido asociados a un escenario en específico: los procesos práctica. Silva
(2013), en el contexto de un estudio chileno, sostiene “existe consenso en todos los enfoques de la
formación docente en enfatizar el desarrollo de la reflexión en torno a la práctica como un dispositivo
para la articulación entre pensamiento, teoría y acción y la consolidación de capacidades reflexivas”
(p.19), ya que son los espacios que por excelencia han tenido las casas formadoras para que los/las
futuras/os profesionales tensionen sus saberes pedagógicos y disciplinarios a la luz de diferentes
contextos y/o situaciones que los aquejan en el ejercicio de su profesión.
Sin embargo, ambos constructos (identidad y reflexión), implican para su asentamiento, procedimientos
de instalación paulatinos, de crecimiento personal y profesional, por lo que se visualiza como escaso de
ser abordados solo en ese escenario, ya que como declaran Schnitzler-Sommerfeld y Núñez-Lagos
(2021), se requiere de modelos que permeen la formación docente en sus distintos niveles, etapas y/o
asignaturas (Soneugenlo y Escontrelo, 2000; Tagle, 2011), brindando los elementos teóricos y/o
pág. 1717
enfoques que lo sustenten.
Por lo anterior, se vuelve relevante indagar en la FID y conocer cómo y en que escenarios educativos
abordan en la actualidad los constructos de identidad profesional y reflexión pedagógica, así como el
significado que se le otorgan a ambos constructos y su reciprocidad dentro de los procesos formativos.
Por consiguiente y valorando la relevancia declarada, el presente estudio tiene por objetivo analizar la
relevancia y relación que se asigna a la construcción identitaria y reflexión pedagógica en la formación
inicial docente a nivel hispanoamericano, a través de la búsqueda de investigaciones recientes que
indaguen su reciprocidad, en especial en el ámbito de la educación infantil, donde se cimientan las bases
de los sistemas educativos mundiales, bajo la mirada de la revisión de alcance, en base a las preguntas
de investigación:
¿Qué tipo de investigaciones se han desarrollado de habla hispana donde se vinculen la identidad
profesional y reflexión pedagógica en el contexto de la formación universitaria de maestros/as
infantiles?
¿Cuáles son los resultados que reportan las investigaciones de la relación existente entre la identidad
profesional y reflexión pedagógica en el contexto de la formación universitaria de maestros/as
infantiles?
¿Qué teorías están detrás de los hallazgos investigativos que relacionan la identidad profesional y
reflexión pedagógica en el contexto de la formación universitaria de maestros/as infantiles?
A modo de contextualizar el escenario investigativo de la presente revisión, centrada en formación
inicial docente en educación infantil, se reconoce necesario profundizar en sus alcances a nivel hispano
americano.
Formación Inicial Docente en Educación Infantil
Educación infantil, junto con educación inicial, y educación parvularia, son las denominaciones más
consensuadas a nivel hispanoamericano, para hablar del nivel educativo atiende y busca desarrollo
integral de niño/as de entre los cero y seis años de edad, previo a su ingreso a educación primaria o
básica (Peralta y Fujimoto, 1998). La cual, pese a tener el carácter de no obligatoria, cuenta con una
creciente valoración (Santi-León, 2019), debido a sus vastas implicancias en ámbitos económicos,
pág. 1718
políticos y educativos (Pacheco et al., 2005; Cubillos y Diaz, s/f; Solimano, 2015).
El punto anterior es relevante de señalar debido a la visión asistencialista que esta presentó desde sus
inicios (Peralta, 2012; Caiceo, 2011; Cerda, 2007), demostrado en el auge de su matrícula con la
incorporación de madres al campo laboral, ya que según lo señalado por Cubillos y Diaz (s/f) existe un
intento gubernamental por promover el desarrollo integral de la primera infancia, y la protección de los
niños y niñas en relación al derecho de las mujeres a trabajar fortaleciendo su propio desarrollo, y a su
vez, contribuir al desarrollo del país (p.1).
En la actualidad, debido a estudios principalmente asociados a las neurociencias (Zabalza & Zabalza,
2018), psicología y psicopedagogía, su valuación ha mantenido una connotación creciente y, por tanto,
asunto de preocupación de los sistemas educativos y organismos internacionales a nivel mundial
(Unicef, 2020). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], desde el
2001, pone de manifiesto la importancia de la inversión en el nivel para evitar en el futuro el fracaso y
deserción escolar, lo que a su vez implicaría un costo mayor para los países (Pacheco et al., 2005).
Por tanto, existe un consenso frente a la valoración del nivel de educación infantil, sin embargo, aún
queda un rezago social frente a mirada profesionalizadora de sus especialistas. Figueroa- Cespedes et
al., (2022) sostienen que las/los profesionales de educación infantil hoy cuentan con una identidad
disminuida debido a factores asociados a baja remuneración (comparativamente con sus pares de otros
niveles educativos) y al alto nivel de estrés frente a las demandas sociales que imponen, que ha
provocado una escolarización innecesaria y la pérdida del juego como principal estrategia pedagógica
(Poblete y Falabella, 2020).
Respecto de los profesionales especialistas en primera infancia y/o educación infantil, sus nominaciones
son variadas a nivel hispanoamericano: maestros/as infantiles, maestra maternal, educadoras/res de
párvulo, licenciado/a en educación infantil, entre otros, quienes son instruidos/as en universidades,
institutos públicos y/o escuelas normalistas, en un promedio de 4 años, dependiendo del país donde se
realice su estudio (Peralta y Fujimoto, 1998), teniendo como punto convergente la formación
profesional.
pág. 1719
METODOLOGÍA
La metodología empleada para la presente investigación es de revisión de alcance o scoping review
(Arksey y O’Malley, 2005 citado Oyarzún y Cornejo, 2020), la cual busca localizar y representar
gráficamente la producción científica de una temática, con el objetivo de esquematizar sus
descubrimientos a través de la exploración de la literatura (Manchado et al. 2009). Presenta un
procedimiento especifico que orienta la investigación, otorgando seguridad en los resultados, Oyarzún
y Cornejo, (2020) visibiliza la propuesta de Arksey y O’Malley (2005), de cinco etapas:
Identificar los objetivos y las preguntas de la investigación.
Identificar publicaciones sobre la temática estudiada.
Seleccionar publicaciones empíricas relevantes para los objetivos y las preguntas de investigación.
Analizar, categorizar e interpretar los datos.
Organizar, resumir y reportar los principales hallazgos de la revisión (p.6)
Siguiendo el punto de partida, este estudio busca analizar la relevancia y valor otorgados al vínculo
entre identidad profesional y reflexión pedagógica, en el contexto de la formación inicial docente del/la
maestro/a infantil desde la literatura hispanoparlante, pretendiendo explorar la reciprocidad existente
entre ambos.
Respecto del segundo punto, para identificación de publicaciones, se implementó la fórmula de
búsqueda en base a las palabras claves: “Identidad profesional”; “reflexión pedagógica”; “formación
inicial” y “educación infantil”, las cuales se unieron con el operador booleano AND, lo que permitió
una pesquisa mucho más directa acorde a el objetivo y preguntas de investigación planteadas; las bases
de datos seleccionadas fueron ProQuest One Academic, Scopus y Scielo, complementando con Dialnet
y Google académico, para evadir la posibilidad de pérdida de literatura atingente al tema de estudio, la
cual se desarrolló principalmente en el mes de diciembre del 2023.
Avanzando en el punto tres, se consideraron criterios de inclusión y exclusión para la selección
documental, los cuales fueron determinados en función del objetivo propuesto para la investigación,
visualizándose en la Tabla N°1.
pág. 1720
Tabla N°1: Criterio de inclusión y exclusión de la búsqueda.
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Publicaciones académicas: artículos de carácter
empírico (cuantitativo, cualitativo, mixto)
revisiones sistemáticas.
Que se encuentren publicadas entre 2018-2023.
Que sean de libre acceso.
Dentro de sus contenidos temáticos se
encuentren las palabras de búsqueda.
El estudio se encuentre realizado en habla
hispana.
Que hagan referencia a la identidad profesional
en área educación.
Publicaciones de tipo libros y ensayos
Documentos no académicos: columnas de
opinión, editoriales, entre otros/as.
Que se hayan publicado antes del 2018.
Que el estudio se realice dentro de la
formación inicial.
Que el ámbito de formación no hable de
educación infantil/maestras/os
infantiles/educación parvularia
Fuente: elaboración propia
En base a los criterios anteriores, y función del objetivo de investigación, la muestra final quedo
restringida a 07 documentos, visible en el diseño de un flujograma (Figura N°1).
Figura N°1: Flujograma de identificación, selección e inclusión de artículos
Fuente: Elaboración propia
Respetando la metodología propuesta por Arksey y O’Malley (2005) detallada por Oyarzún y Cornejo,
(2020), como cuarto punto de avance metodológico correspondió: analizar, categorizar e interpretar los
pág. 1721
datos, para lo cual se procedió a la lectura y fichaje considerando: objetivos de la investigación,
resultados y conclusiones, incluyendo en el caso de este estudio, algunos elementos teóricos que
permitieran dar respuesta a pregunta N°3 ¿Qué teorías están detrás de los hallazgos investigativos que
relacionan la identidad profesional y reflexión pedagógica en el contexto de la formación universitaria
de maestros/as infantiles?.
Lo anterior brindo la posibilidad de detectar similitudes y diferencias entre documentos, lo que facilito
el levantamiento de tres grandes categorías: escenarios para el desarrollo identitario y reflexión
pedagógica en la FID, identidad pedagógica y reflexión pedagógica como componentes del desarrollo
docente y reflexión narrativa documental como movilizadora de la identidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se representan los resultados y su discusión, en función de las tres categorías
seleccionadas para este estudio.
Escenarios para el Desarrollo Identitario y Reflexión Pedagógica en la FID
Esta categoría buscó recoger los espacios donde las instituciones de educación superior potenciaban la
construcción identitaria y reflexión pedagógica en los/las fututos/as profesionales en el contexto de la
FID, pudiendo encontrar como resultado que seis de los siete artículos seleccionados, empleaban los
escenarios de práctica como dinamizadores de su desarrollo (Falcon y Arraiz, 2020; González et al.,
2019; Gonzalez, et al., 2021; Maldonado- Ruiz y Soto, 2022; Martin et al, 2022 y Ripoll, et al., 2021).
Los estudios concuerdan, que la práctica es propicia para el despliegue de competencias reflexivas y
construcciones identitarias, sin embargo, hoy vale la pena cuestionarse a la luz de la experiencia y el
escaso impacto que ha mostrado la FID en la construcción identitaria (Venegas, 2021) si debiesen
entenderse como únicos o volver a poner en la palestra la necesidad de incorporar o dar mayor
permeabilidad a los modelos educativos reflexivos dentro del currículo de manera trasversal, de modo
que permitan favorecer un pensamiento crítico en el estudiantado (Schnitzler-Sommerfeld y Núñez-
Lagos, 2021; Soneugenlo y Escontrelo, 2000; Tagle, 2011)
Escapa de este espacio, la investigación realizada por Marín et al. (2021) la cual se desarrolla en el
ámbito de un curso de didáctica, donde estudiantes reflexionan en torno a una frase especifica: “si este
virus sigue arriesgamos a aprender demasiado” (p.129). Un elemento que enriquece la mirada de
pág. 1722
identidad y reflexión, desde el punto de vista de este estudio, es el cuestionamiento actual frente al
modelo neoliberal, el cual pone en jaque la voluntad entre una educación trasformadora y una que obliga
a atender a un modelo capitalista dentro de la FID, aspecto que ya ha sido visible en estudios que hablan
sobre la perdida de constructos identitarios del educador/maestro infantil (Figueroa- Cespedes et al.,
2022; Poblete y Falabella, 2020).
Identidad Pedagógica y Reflexión Pedagógica, Componentes del Desarrollo Docente
Esta categoría aglutinó tres artículos, en los cuales se manifiesta que tanto la identidad profesional como
la reflexión pedagógica son partes esenciales del y para el desarrollo docente (Falcon y Arraiz, 2020;
González et al., 2019; Ripoll, et al., 2021) por tanto, primordiales de abordar en la FID.
González et al., (2019) y Ripoll, et al., (2021) incorporan elementos cuantitativos para analizar la
relación entre reflexión pedagógica e identidad profesional. González et al., (2019), acercan su
planteamiento desde la evolución del perfil de egreso, concluyendo que “la reflexión sobre la propia
práctica del alumnado y la propia práctica pedagógica, es la mejor via posible de formación
permanente” (p.37), visión compartida por Ripoll, et al., (2021), quienes a través de un estudio mixto
agregan a la problemática, la necesidad de que “la práctica pedagógica permita reflexionar sobre el
quehacer docente y al mismo tiempo, insertar elementos esenciales del ser docente” (p. 359).
Es preciso detenerse en este último punto, ya que Ripoll, et al., (2021) plantean un factor clave, la
necesidad de reflexionar no solo sobre de acción docente, sino que también sobre el “ser docente”, de
modo de ir haciendo consciente la construcción identitaria que realiza el/la futuro/a educador/a en forma
interna, donde vea confrontado su yo, en la lucha personal por alcanzar los ideales del profesional que
configuran las sociedades (Hermans, 2001; Dubar, 2002), hasta alcanzar la madurez que le permita
alcanzar su propia identidad profesional (Kaddouri & Vandroz, 2008).
Destaca entre los artículos investigados, el estudio desarrollado por Falcon y Arraiz (2020), como el
único que identifica como parte de sus resultados la influencia mutua entre estrategias de enseñanza en
la formación universitaria, identidad profesional y reflexión pedagógica. A partir de un estudio
comparativo, mostró que el grupo de estudiantes que trabajó con intervención orientadora frente al
desafío del e-Portafolio alcanzó mayor avance y profundización en su constructo identitario,
reconociendo finalmente la influencia que tiene los procesos formativos reflexivos en el modelamiento
pág. 1723
de ciertas conductas y/o habilidades.
Falcon y Arraiz (2020), reconocen la alta influencia que tienen las casas formadoras, frente al tipo de
profesional que se quiere potenciar, condicionando incluso las formas de pensar y reflexionar, lo cual a
su vez se vuelve peligroso, si estos no se despliegan en el fundamento de un pensamiento crítico
divergente (Tamayo et al., 2015).
Reflexión Narrativa Documental como Movilizadora de la Identidad
Esta categoría la integran cuatro artículos, el elemento clave que alineó la selección, fue la valoración
de la documentación pedagógica como medio para la construcción identitaria y la reflexión pedagógica
(Maldonado- Ruiz y Soto, 2022; Gonzalez, et al., 2020; Martin et al, 2022), donde se reconoce la
existencia de distintos tipos de soportes para su desarrollo, al señalar que su relevancia ésta representada
en la posibilidad de vincular la teoría y la práctica.
Maldonado- Ruiz y Soto (2022), argumentan la importancia de la reflexión documentada, ya que
permite visibilizar los procesos internos que desarrollan los/as futuros/as profesionales, arguyendo su
potencial para el despliegue de pensamiento práctico y construcción identitaria.
Gonzalez, et al., (2020) agregan un nuevo elemento: “la narración constituye la reflexión del sí de este
futuro profesional: estos elementos de la reflexión de si se corresponden con lo que denomina Ricoeur
(1996): la identidad narrativa” (p.197), viendo la documentación pedagógica como el medio de hacer
visible discusión interna del futuro/a maestro/a infantil, en donde la idea de crisis identitaria juega un
rol importante en este proceso.
Martín et al., (2021), suman como aporte de la documentación pedagógica reflexiva en contextos de
práctica, su potencial como gatillador de competencias investigativas, manifestando que son “un
componente insoslayable de la identidad profesional” (p.131), abriendo las puertas a la relevancia de la
investigación acción en el accionar docente.
Un aspecto recurrente en la totalidad de los artículos analizados, fue el valor de la reflexión sobre y para
la acción docente, en su mayoría considerando las ideas de Shön (1982) y Perrenoud (2004), sin
embargo, es preciso recordar que no toda reflexión es siempre pedagógica, ya que hoy se reconoce la
existencia de niveles reflexivos y de las características que ésta requiere para ser comprendida como
tal, entre ellas, la movilización de no solo aspectos personales, sino que también el despliegue de
pág. 1724
conocimientos pedagógicos y disciplinares (Lara-Subiabre, 2018; Correa et al., 2014), y la toma de
consciencia del impacto de sus decisiones -como docente- con su grupo de niños/as (Lamas y Vargas-
D´Uniam, 2016; Larrive, 2008), levantándose aquí un punto de alerta, ya que los documentos analizados
no consideran este elemento, sin embargo se valora que se asienten en contextos reales del ejercicio de
la profesión.
CONCLUSIONES
La presente investigación pretendió por medio de una revisión de alcance, analizar la relevancia y valor
otorgados al vínculo entre identidad profesional y reflexión pedagógica, en el contexto de la formación
inicial docente del/la maestro/a infantil desde la literatura hispanoparlante, pretendiendo explorar la
reciprocidad existente entre ambos.
Dando respuesta a las preguntas de investigación, se puede señalar que los resultados alcanzados no
escapan de lo que la literatura ha mostrado en las últimas décadas, donde la reflexión pedagógica y la
construcción identitaria se abordan preferentemente desde la práctica de los/las estudiantes en centros
educativos (Silva, 2013), utilizando preferentemente la documentación pedagógica como medio para
su alcance.
La mayoría de los artículos revisados responden a estudios cualitativos, que relevan la voz de los/as
profesionales en formación a través de entrevistas y el análisis de documentación pedagógica. Escapan
de esta mirada, un estudio mixto que incorpora el análisis de una encuesta, que busco recoger
estadísticamente la posición de los/ estudiantes sobre el rol docente y su cruce con las actividades que
realizan en contexto de práctica y uno cuantitativo que aplica una escala Likert de valoración frente a
la acción docente; sin embargo pese a la diferencia del enfoque investigativo, los resultados fueron
similares.
Al buscar las teorías que subyacen de las investigaciones analizadas, se puede señalar que no hay una
declaración explicita de ellas, si no más bien posturas frente a la relevancia que otorgan a la construcción
identitaria y reflexión pedagógica principalmente en contextos de práctica.
Sin embargo, autores como Shön (1982) y Perrenoud (2004), son empleados dentro de su
argumentación, lo cual invita a pensar que sitúan la reflexión sobre la acción docente como movilizador
de los cambios identitarios, por tanto, pudiese entenderse que están bajo la mirada de la teoría de la
pág. 1725
acción (Lúquez de Camacho et al., 2002), reconociendo el modelo constructivista detrás de ellos; ya
que las investigaciones ubican a los/as futuros/as profesionales como actores de su propio aprendizaje
en contextos auténticos de práctica.
A partir de los resultados este estudio, se reconoce la pertinencia y relevancia de seguir investigando
sobre la reciprocidad existente entre identidad profesional y reflexión pedagógica en la FID, ampliando
la mirada desde el desarrollo de las políticas publicas que los impulsan y la visión desde la academia,
recogiendo la percepción de los formadores de formadores y su potenciación dentro de los programas
de estudio, sobre todo a nivel de educación infantil, donde se reconocen escasos estudios sobre la
materia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alsina Tarrés, M., Masardo, A. (2021) Mirándose al espejo": la construcción de la identidad profesional
como docente durante las prácticas escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado. Vol. 96 Núm. 35.3. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.88915
Arksey, H. y O’Malley, L. Scoping studies: Towards a methodological framework. International
Journal of Social Research Methodology, v. 8, n. 1, p. 19-32, 2005.
https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
Ávalos Davidson, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo
y control. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(ESPECIAL), 11-28.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40nEspecial/art02.pdf
Pacheco, P., Elaqua, G. y Bruner, J. (2005) Educación Preescolar: Estrategia Bicentenario.
Caiceo, J. (2011). Desarrollo de la Educación Parvularia en Chile Revista História da Educação, vol.
15, núm. 34, mayo-agosto, 2011, pp. 22-44 Associação Sul-Rio-Grandense de Pesquisadores
em História da Educação Rio Grande do Sul, Brasil.
https://www.redalyc.org/pdf/3216/321627141003.pdf
Canton Mayo, I. y Tardif, M (2018). Identidad profesional docente. Ediciones Narcea. ISBN: 978-84-
277-2396-2.
Cerda, L. (2007). Un siglo de educación parvularia en Chile: un vistazo a su historia y desarrollo.
Editorial Mataquito
pág. 1726
Correa Molina, E., Philippe Chaubet, P., Collin, S. y Collin, S. (2014) Desafíos metodológicos para el
estudio de la reflexión en contexto de formación docente. Estudios Pedagógicos, vol. XL,
Número Especial 1: 71-86, 2014. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v40nEspecial/art05.pdf
Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P., Oyanadel, C. & González-Palta, I. (2021). La identidad
profesional del docente durante la formación universitaria: una revisión sistemática de la
investigación cualitativa. Formación universitaria, 14(4), 79-92.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400079
Cubillos Celis, P. y Diaz rquez, D. (s/f) Estudio de las necesidades de mujeres trabajadoras agrícolas
en relación a los programas de Cuidado Infantil y Educación Inicial.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18204/E10-
0004.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dubar, C. (2002) Las Crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Ediciones
Terrabella. ISBN: 84-7290-185-8
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Falcón Linares, C., & Arraiz Pérez, A. (2020). Construcción de identidad profesional docente durante
la formación inicial como maestros. Revista complutense de educación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7488798
Figueroa-Céspedes, Ignacio, Guerra, Paula, & Madrid, Alejandro. (2022). Construcción de la identidad
docente de las educadoras de párvulos: Significados retrospectivos de su Formación Inicial
Docente. Perspectiva Educacional, 61(2), 45-67.
https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1225
González Alfaya, E., Muñoz Moya, M., Cruz Pérez, A. y Olivares García, M. (2019). Construcción de
la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España). Revista de
Ciencias Sociales (Ve), vol. XXV, núm. 3, 2019
https://www.redalyc.org/journal/280/28060161002/28060161002.pdf
pág. 1727
González Giraldo, O. E., Castellanos Sánchez, M. T., & Bolaños Motta, J. I. (2021). Crisis en la
identidad profesional docente en estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Estudio de
caso en una universidad pública. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (64), 180
207. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a8
Gómez López , M. F. (2023). Desarrollo Creativo del Juego Morlapolys para Promover el Patrimonio
Cultural de Cuenca, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1),
19–36. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.15
Hermans, H. (2001). The Construction of a Personal Position Repertoire: Method and Practice. Culture
& Psychology, 7(3), 323–365.
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista
Científica Y Académica , 2(2), 92–109. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Jiménez Yáñez, C., Martínez Soto, Y., Rodríguez Domínguez, N. & Padilla Hacegaba, G. (2014).
Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18 (61),
429-438. https://www.redalyc.org/pdf/356/35639776005.pdf
Kaddouri, M., & Vandroz, D. (2008). Formation professionnelle en alternance: quelques tensions
d'ordre pédagogique et identitaire. En E. Correa, C. Gervais, & S. Rittershaussen (Eds.), Vers
une conceptualisation de la situation de stage: explorations internationales (pp. 23-42).
Montreal: CRP
Lamas Basurto, P., & Vargas-D’Uniam, C. J. (2016). Los niveles de reflexión en los portafolios de la
Práctica Pre Profesional Docente. REDU: revista de docencia universitaria.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765930
Lara-Subiabre, B. (2018) Análisis de significados de la reflexión pedagógica de profesores en
formación inicial. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 17, núm. 33,
pp. 101-111, 2018 https://www.redalyc.org/journal/2431/243155021006/html/
Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective
Practice, 9(3), 341-360. https://doi.org/10.1080/14623940802207451
pág. 1728
Lúquez de Camacho, P., Reyes de Suárez, L. y Sansevero de Suárez, I. (2002). La acción docente y la
construcción del conocimiento Teacher Activity and the Construction of Knowledge. Telos Vol.
4 (1) pp. 43-54,
Maldonado-Ruiz, G., & Soto Gómez, E. (2022). Documentación pedagógica y formación inicial:
Mover, remover y conmover el conocimiento práctico docente . Profesorado, Revista De
Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(1), pp. 191–212.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.17040
Marín-Suelves, D., Pardo-Baldoví, M.I., Vidal-Esteve, M.I. & San Martín-Alonso, A. (2021).
Indagación narrativa y construcción de identidades docentes: la reflexión pedagógica como
herramienta de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 24(2), pp. 125-138.
https://pdfs.semanticscholar.org/768d/7cab81dfc3303d4e11f11782f7bff72f9e12.pdf
Martín Gómez, P., Garcia Rodriguez, M. y Mena Marcos, J (2022). El Prácticum en el Grado de
Maestro/a de Educación Infantil: análisis de diarios docentes. Revista complutense de
educación. V.33, 1. pp.131-140 DOI: 10.5209/RCED.73838
Martínez Martín, M. (2016). La Formación Inicial de los Maestros: Una Responsabilidad Compartida.
Bordón. Revista De Pedagogía, 68(2), pp. 09–16. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68201
Morales Escobar, ID y Taborda Caro, MA (2021). La investigación biográfica narrativa: significados y
tendencias en la información de la identidad profesional docente. Revista Folios , (53), 171-
182. https://doi.org/10.17227/folios.53-11257
Oyarzún Maldonado, C., & Cornejo Chávez, R. (2020). Trabajo Docente Y Nueva Gestión Pública En
Chile: Una Revisión De La Evidencia. Educação & Sociedade, 41, e219509.
https://doi.org/10.1590/ES.219509
Peralta, M. y Fujimoto, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: ejes
centrales y los desafíos para el Siglo XXI. Organización de Estados Americanos (O.E.A).
https://www.oas.org/udse/readytolearn/documentos/7.pdf
Peralta, M. (2012). Un análisis del desarrollo curricular de la educación parvularia chilena: ¿cuánto se
ha avanzado? Revista Reflexiones Pedagógicas. Docencia 48 diciembre 2012.
pág. 1729
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/05/Un-analisis-del-desarrollo-curricular-de-la-
educacion-parvularia-chilena-Cuanto-se-ha-avanzado.pdf
Perrenoud, P (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Editorial Grao. ISBN:
978-84-7827-323-2
Poblete Núñez, X. & Falabella, A. Educación parvularia: Entre la pedagogía del juego, el
asistencialismo y la escolarización. A 100 años de la ley de instrucción primaria obligatoria:
La educación chilena en el pasado, presente y futuro. © Facultad de Educación, Universidad
Alberto Hurtado 2020, Santiago de Chile https://educacion.uahurtado.cl/ pp. 26-46.
Ripoll Rivaldo, M., Palencia Domínguez, P., & Cohen Jiménez, J. (2021). Práctica pedagógica, un
espacio de conceptualización y experimentación en la formación inicial del educador. Revista
De Ciencias Sociales, 27, 351-363. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37012.
Robinson Seisdedos, M., Tejada Fernández, J., y Blanch Gelabert. S. (2018). ¿Cómo construyen su
identidad las educadoras de párvulos principiantes? Una mirada desde diferentes realidades
educativas. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores Vol 57(3), pp. 104-130.
Ruffinelli Vargas, V. (2018). Reflexión Docente: Oportunidades de Desarrollo en la Formación Inicial
(Tesis de Doctorado). Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/22001/Victoria%20Ruffinelli%20sin%
20fecha.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruvalcaba-Coyaso, J., Uribe Alvarado, I., & Gutiérrez García, R. (2011). Identidad e identidad
profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. CES
Psicología,4(2),82-102. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1254Vi
Román Fuentes, J. C., Román Julián, R., & Franco Gurría , R. T. (2022). Competencias sociocognitivas
en la educación superior desde la percepción de los estudiantes. Emergentes - Revista
Científica, 2(1), 71–95. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.14
Santi-León, F., (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un
país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi , 12 (30), 143-159.
Schön, D. (1982). La formación de profesionales reflexivos. Editorial Paidós. ISBN: 9788475097305
pág. 1730
Silva Machefer, A. (2013). Modelo para el desarrollo de capacidades reflexivas y didácticas en
estudiantes de Educación Parvularia y Educación Basica durante la práctica profesional.
FONIDE. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18381/E13-
0050.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solimano, A. (2015). Crecimiento, desigualdad y democracia.
https://www.academia.edu/12156907/Crecimiento_Desigualdad_y_Democracia_La_Transfor
maci%C3%B3n_Capitalista_en_Chile
Soneugenlo, A. y Escontrelo, R. (2000). EI modelo critico-reflexivo y el modelo técnico: sus
fundamentos y efectos en la formación del docente de la educación superior. Docencia
Universitaria, Vol 1,NO 1. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/4448
Schnitzler-Sommerfeld, N. & Núñez-Lagos, P. (2021). Hacia una evaluación de la reflexión pedagógica
desde la escritura académica. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14,
1-25. doi: 10.11144/Javeriana.m14.herp
Tagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la educación, (34), 203-
215. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652011000100011
Tamayo A., OE, Zona, R., & Loaiza Z., YE (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas
categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios V.11 (2), pp. 111-133.
Toledo Jofre, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea, 506, 43-56. doi:10.4067/S0718-
04622012000200004
Vanegas Ortega, C.& Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica
pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional,
58(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780
Venegas Traverso, C. (2021). Pensamiento del profesorado chileno acerca de la carrera docente:
evidencias 2011-2019. Calidad en la educación, (55), 238-274.
https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n55.1010
Zabalza Beraza, M. Ángel, & Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2018). Neurociencias y Formación De
Profesores Para La Educación Infantil. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 7(1),
78–85. https://reladei.com/index.php/reladei/article/view/270