EL EFECTO ADVERSO DEL AMBIENTE
ESCOLAR EN LA SALUD EMOCIONAL DE
LOS ALUMNOS DE EDUCACIN BSICA
THE ADVERSE EFFECT OF THE SCHOOL
ENVIRONMENT ON THE EMOTIONAL HEALTH OF
BASIC EDUCATION STUDENTS
Walter Alvaro Reinoso Molina
Investigador Independiente, Ecuador
Rocío Narcisa Chaguaro Castillo
Investigador Independiente, Ecuador
Daniela Maria Rodríguez Brusil
Investigador Independiente, Ecuador
Blanca Guillermina Cervantes Toledo
Investigador Independiente, Ecuador
Adriana Isabel Canchig Romero
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 3336
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10762
El efecto Adverso del Ambiente Escolar en la Salud Emocional de los
Alumnos de Educacin Bsica
Lcdo. Walter Alvaro Reinoso Molina1
walter.reinoso@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2436-9570
Investigador Independiente
Ecuador
Lcda. Rocío Narcisa Chaguaro Castillo
rociochaguaro@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5517-9306
Investigador Independiente
Ecuador
MSc. Daniela Maria Rodríguez Brusil
danielarodriguez0283@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8989-5406
Investigador Independiente
Ecuador
MSc. Blanca Guillermina Cervantes Toledo
cervantesb5@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6109-3372
Investigador Independiente
Ecuador
Lcda. Adriana Isabel Canchig Romero
matias31012010@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5431-4163
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El entorno físico y emocional en el ambiente escolar tiene un impacto fundamental en el bienestar de
los alumnos. Un ambiente escolar positivo, con una infraestructura adecuada y relaciones
interpersonales saludables, favorece el desarrollo socioemocional, la autoestima y el rendimiento
académico de los estudiantes. Por el contrario, un ambiente negativo, marcado por conflictos, bullying
o falta de apoyo emocional, puede generar estrés, ansiedad y dificultades de aprendizaje. Estrategias
pedagógicas como la pedagogía activa, el aprendizaje cooperativo y el fomento de la autonomía son
fundamentales para promover un ambiente de aprendizaje saludable. Además, los programas de apoyo
psicosocial, la atención psicológica en las escuelas y el apoyo familiar son clave para abordar las
necesidades emocionales de los alumnos. La investigación cualitativa a través de encuestas proporciona
información valiosa sobre las percepciones y experiencias de los docentes en relación con el impacto
del ambiente escolar en la salud emocional de los alumnos, lo que permite identificar tendencias y
patrones significativos para el desarrollo de intervenciones efectivas. En conjunto, estas estrategias y
enfoques contribuyen a crear un entorno escolar que promueva el bienestar emocional y el desarrollo
integral de los estudiantes.
Palabras clave: ambiente escolar, bienestar, relaciones interpersonales, estrategias pedagógicas,
alumnos
1
Autor principal
Correspondencia: walter.reinoso@utc.edu.ec
pág. 3337
The adverse Effect of the School Environment on the Emotional Health of
Basic Education Students
ABSTRACT
The physical and emotional environment in the school environment has a fundamental impact on the
well-being of students. A positive school environment, with adequate infrastructure and healthy
interpersonal relationships, promotes the socio-emotional development, self-esteem and academic
performance of students. On the contrary, a negative environment, marked by conflict, bullying or lack
of emotional support, can generate stress, anxiety and learning difficulties. Pedagogical strategies such
as active pedagogy, cooperative learning and promoting autonomy are essential to promote a healthy
learning environment. In addition, psychosocial support programs, psychological care in schools and
family support are key to addressing the emotional needs of students. Qualitative research through
surveys provides valuable information about teachers' perceptions and experiences in relation to the
impact of the school environment on the emotional health of students, allowing the identification of
significant trends and patterns for the development of effective interventions. Together, these strategies
and approaches contribute to creating a school environment that promotes the emotional well-being and
holistic development of students.
Keywords: school environment, well-being, interpersonal relationships, pedagogical strategies,
students
Artículo recibido 05 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 3338
INTRODUCCIÒN
El entorno físico y emocional en el ambiente escolar es un factor determinante en el bienestar de los
alumnos. Comprende tanto las condiciones físicas de las instalaciones como las interacciones
emocionales entre estudiantes, docentes y personal escolar. Un ambiente escolar positivo puede
favorecer el desarrollo socioemocional, la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes,
mientras que un entorno negativo puede generar estrés, ansiedad y dificultades de aprendizaje.
Estrategias pedagógicas como la pedagogía activa y el aprendizaje cooperativo son fundamentales para
promover un ambiente de aprendizaje saludable, al igual que los programas de apoyo psicosocial y la
atención psicológica en las escuelas. La investigación cualitativa a través de encuestas proporciona
información valiosa sobre el impacto del ambiente escolar en la salud emocional de los alumnos,
permitiendo identificar tendencias y patrones significativos para el desarrollo de intervenciones
efectivas. En conjunto, estas estrategias y enfoques contribuyen a crear un entorno escolar que
promueva el bienestar emocional y el desarrollo integral de los estudiantes.
MARCO TEÓRICO
Entorno Físico y Emocional en el Ambiente Escolar
El efecto adverso del ambiente escolar en la salud emocional de los alumnos de educación básica es
una problemática que afecta a numerosos estudiantes en todo el mundo, con consecuencias
significativas en su bienestar emocional y desarrollo personal. Este análisis busca comprender la
relación causa-efecto entre diversas condiciones del entorno escolar y los efectos negativos en la salud
emocional de los alumnos. Durante los ltimos dos aos, la posible conexión entre el acoso escolar o
bullying y el suicidio en nios y adolescentes ha recibido una amplia atención mediática debido a
eventos graves que han ocurrido en nuestro país, el bullying se puede entender como la repetida
exposición a comportamientos negativos por parte de uno o más estudiantes, que ejercen poder o fuerza
sobre otros, y se manifiesta de diversas formas en aspectos físicos, relacionales y verbales (Aza et al.,
2020).
El entorno físico y emocional en el ambiente escolar se refiere a las condiciones físicas y emocionales
presentes en el entorno educativo de los estudiantes. Esto abarca desde la infraestructura de la escuela
hasta las interacciones emocionales entre estudiantes, docentes y personal escolar. Este entorno ejerce
pág. 3339
un impacto significativo en el bienestar emocional de los alumnos, ya que un ambiente escolar positivo
puede favorecer su desarrollo socioemocional, autoestima, motivación y rendimiento académico. Por el
contrario, un entorno escolar negativo, con conflictos, bullying o carencias emocionales y físicas, puede
generar estrés, ansiedad, dificultades de aprendizaje y afectar la salud emocional de los estudiantes
(López et al., 2021).
Por otro lado, un entorno negativo marcado por conflictos, bullying o la falta de apoyo emocional puede
generar estrés, ansiedad y dificultades de aprendizaje, afectando negativamente la salud emocional de
los estudiantes. Por lo tanto, es esencial que las instituciones educativas se enfoquen en crear un entorno
escolar propicio que fomente el bienestar emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales,
lo que a su vez contribuirá a un mejor desempeño académico y una experiencia educativa más
enriquecedora para todos los estudiantes.
El entorno físico en una institución educativa engloba aspectos como la infraestructura, la seguridad y
la disponibilidad de recursos, los cuales impactan directamente en la experiencia y seguridad de los
estudiantes y el personal docente. La calidad de las instalaciones, incluyendo aulas, espacios comunes,
áreas verdes, iluminación, ventilación y mobiliario, juega un papel crucial en la comodidad y el
bienestar de la comunidad escolar. Asimismo, un entorno seguro con medidas de prevención de riesgos
y recursos adecuados contribuye a generar confianza y bienestar emocional (Pérez & Puentes, 2022).
En cuanto al entorno emocional, el clima emocional en el aula y la institución en general, influenciado
por las interacciones entre los actores educativos y el apoyo emocional brindado, también juegan un rol
fundamental. Las relaciones interpersonales positivas, la promoción de la empatía y la comunicación
efectiva, así como el acceso a programas de apoyo emocional y salud mental, son componentes
esenciales para crear un ambiente escolar positivo, acogedor y propicio para el aprendizaje y el
desarrollo integral de los estudiantes (Pérez & Puentes, 2022).
En conjunto, tanto el entorno físico como el emocional tienen un impacto significativo en el bienestar
global de la comunidad educativa, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes, al éxito
académico y a la satisfacción laboral de los profesionales de la educación. Es fundamental que las
instituciones educativas trabajen en la mejora y mantenimiento de ambos entornos para garantizar un
pág. 3340
ambiente escolar propicio para el aprendizaje, el crecimiento personal y el bienestar de todos sus
miembros.
Relaciones Interpersonales en el Ámbito Escolar
Las relaciones entre estudiantes, docentes, personal administrativo y padres son esenciales para la salud
emocional de los alumnos en la escuela. Estas relaciones proporcionan un entorno de apoyo,
comprensión y seguridad que contribuye al bienestar emocional de los estudiantes. La interacción
positiva entre compañeros promueve la socialización, el desarrollo de habilidades sociales y la creación
de redes de apoyo para afrontar desafíos. Las relaciones con los docentes y el personal administrativo
influyen en la autoestima, motivación y confianza de los alumnos, creando un ambiente propicio para
el aprendizaje y el desarrollo personal. La comunicación efectiva con los padres fortalece el vínculo
familiar y brinda respaldo emocional, impactando positivamente en la salud mental de los estudiantes.
En resumen, estas relaciones interpersonales en la escuela son fundamentales para el bienestar
emocional y el crecimiento integral de los alumnos (Flórez & Prado, 2021).
La interacción positiva entre compañeros fomenta la socialización, el desarrollo de habilidades sociales
y la creación de redes de apoyo que les permiten afrontar desafíos de manera efectiva. Además, las
relaciones con los docentes y el personal administrativo influyen directamente en la autoestima,
motivación y confianza de los alumnos, contribuyendo así a crear un ambiente propicio para su
aprendizaje y desarrollo personal. Asimismo, la comunicación efectiva con los padres fortalece el
vínculo familiar y proporciona un respaldo emocional que tiene un impacto positivo en la salud mental
de los estudiantes.
El apoyo social, la comunicación efectiva, el respeto mutuo y la resolución constructiva de conflictos
tienen un impacto significativo en el bienestar emocional y psicológico de las personas. El adecuado
apoyo social está asociado con una mejor salud mental, menor estrés y mayor bienestar emocional. La
comunicación efectiva fortalece los vínculos emocionales, reduce conflictos y promueve la
comprensión mutua. El respeto mutuo crea un ambiente de confianza y seguridad emocional, mientras
que la resolución constructiva de conflictos fomenta la empatía, la colaboración y la cohesión en las
relaciones interpersonales, contribuyendo así al bienestar emocional general (Espinel et al., 2020).
pág. 3341
La comunicación efectiva juega un papel crucial al fortalecer los vínculos emocionales entre las
personas, disminuir los conflictos y facilitar la comprensión mutua de pensamientos y sentimientos.
Asimismo, el respeto mutuo en las relaciones interpersonales crea un ambiente de confianza y seguridad
emocional, lo cual es esencial para el bienestar psicológico. Por último, la resolución constructiva de
conflictos fomenta la empatía, la colaboración y la cohesión en las relaciones, contribuyendo de manera
significativa al bienestar emocional general de las personas. En conjunto, estos elementos forman una
base sólida para el desarrollo emocional y psicológico saludable de los individuos.
Clima Escolar y Cultura Institucional
Un clima escolar positivo, definido como la percepción generalizada de la comunidad educativa en su
interacción social y cultural, puede beneficiar la salud emocional de los estudiantes de diversas maneras.
Proporciona un ambiente de aprendizaje seguro y acogedor, promueve relaciones interpersonales sanas
y respetuosas entre alumnos y profesores, enseña habilidades efectivas para el manejo de conflictos y
fomenta la participación activa y un sentido de pertenencia en la comunidad escolar. Estos aspectos
contribuyen a mejorar la autoestima, confianza, resiliencia y bienestar emocional de los estudiantes
(Ruiz, 2022).
Además, el aprendizaje de habilidades para manejar conflictos de manera efectiva les proporciona
herramientas para afrontar situaciones difíciles y reducir el estrés. La participación activa en la
comunidad escolar también contribuye a crear un sentido de identidad y conexión, lo que mejora la
resiliencia y el bienestar emocional en general. En conjunto, un clima escolar positivo no solo impacta
positivamente en la salud emocional de los estudiantes, sino que también les prepara para enfrentar los
desafíos de la vida de manera más efectiva.La cultura institucional, que comprende normas, valores,
comportamientos y prácticas compartidas, influye en el sentido de pertenencia, seguridad y aceptación
de los individuos en una institución. Una cultura inclusiva y diversa fomenta la pertenencia al valorar
las diferencias y promover la equidad, mientras que una cultura excluyente o discriminatoria puede
inhibirla. Asimismo, una cultura que asegura la seguridad física y emocional genera sentimientos de
seguridad, a diferencia de una que tolera el acoso. Una cultura que valora la diversidad fomenta la
aceptación y el respeto, mientras que una que desalienta la individualidad puede inhibirla. Estos
aspectos influyen en la autoestima y el bienestar emocional, ya que sentirse aceptado y seguro promueve
pág. 3342
una autoestima saludable y bienestar emocional, mientras que la exclusión o inseguridad pueden
daarlos (Bueno, 2021).
La seguridad física y emocional también es determinante, ya que una cultura que garantiza un entorno
seguro fomenta la confianza y el bienestar emocional, mientras que una que tolera el acoso puede causar
daños significativos. La valoración de la diversidad y el respeto a la individualidad son aspectos clave
que influyen en la aceptación y el respeto mutuo entre los miembros de la institución. En última
instancia, estos aspectos culturales tienen un impacto directo en la autoestima y el bienestar emocional
de las personas, ya que sentirse aceptado y seguro es fundamental para desarrollar una autoestima
saludable y un buen estado emocional, mientras que la exclusión o la inseguridad pueden afectar
negativamente estos aspectos.
Estrategias Pedagógicas y Ambiente de Aprendizaje
Las prácticas educativas como la pedagogía activa, el aprendizaje cooperativo, la retroalimentación
positiva y el fomento de la autonomía tienen un impacto positivo en la salud emocional de los alumnos.
La pedagogía activa involucra a los estudiantes en su aprendizaje, mejorando su autoestima y
motivación. El aprendizaje cooperativo promueve la colaboración y solidaridad, reduciendo el estrés y
la ansiedad. La retroalimentación positiva refuerza la autoconfianza y actitud positiva hacia el
aprendizaje. El fomento de la autonoa desarrolla habilidades de autorregulación y compromiso,
contribuyendo al bienestar emocional de los estudiantes (Pérez & Barreto, 2021).
El aprendizaje cooperativo fomenta relaciones positivas entre compañeros, promoviendo la
colaboración y reduciendo el estrés y la ansiedad asociados con el trabajo individual. La
retroalimentación positiva, al destacar los logros y proporcionar orientación constructiva, refuerza la
autoconfianza y fomenta una actitud positiva hacia el aprendizaje. Finalmente, el fomento de la
autonomía alienta a los estudiantes a asumir responsabilidades y tomar decisiones, lo que les ayuda a
desarrollar habilidades de autorregulación y compromiso, aspectos clave para su bienestar emocional y
su éxito académico.
Un ambiente educativo que fomente la estimulación cognitiva, la motivación intrínseca, la colaboración
y el trabajo en equipo, la autoeficacia y confianza, así como el desarrollo de habilidades emocionales,
puede tener un impacto significativo en el desarrollo integral de los estudiantes. Estas prácticas
pág. 3343
fortalecen el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, las habilidades sociales, la
capacidad de trabajo en equipo, la autoconfianza, la perseverancia académica y las habilidades
emocionales esenciales como la empatía y la gestión del estrés. Este tipo de ambiente proporciona a los
estudiantes herramientas valiosas para enfrentar desafíos académicos y emocionales, fomentando su
crecimiento personal y académico (Rade et al., 2021).
Estas prácticas fortalecen una amplia gama de habilidades y competencias clave, como el pensamiento
crítico, la creatividad, la resolución de problemas, las habilidades sociales, la capacidad para trabajar
en equipo, la autoconfianza, la perseverancia académica y las habilidades emocionales fundamentales,
como la empatía y la gestión del estrés. Al proporcionar a los estudiantes estas herramientas valiosas,
el ambiente educativo no solo les ayuda a enfrentar desafíos académicos, sino también emocionales, lo
que contribuye significativamente a su crecimiento personal y académico.
Programas de Apoyo Psicosocial
La introducción de iniciativas educativas dirigidas a atender el bienestar emocional de los estudiantes,
tales como programas de inteligencia emocional, prevención del acoso escolar, manejo de conflictos y
asistencia psicológica, puede resultar exitosa en la mejora del bienestar emocional y social de los
alumnos, especialmente en entornos culturales diversos como el mencionado en el texto suministrado
(Valdéset al., 2022). Estas iniciativas brindan herramientas y estrategias para que los estudiantes
aprendan a reconocer, comprender y gestionar sus emociones de manera efectiva, lo que contribuye a
un ambiente escolar más saludable y acogedor.
Además, al abordar temas como el acoso escolar y la resolución de conflictos de manera proactiva, se
promueve un clima escolar seguro y respetuoso donde los estudiantes se sienten protegidos y valorados.
Esto es especialmente relevante en entornos culturales diversos, ya que estos programas pueden
adaptarse para abordar las necesidades específicas de cada comunidad, fomentando así la inclusión y el
respeto por la diversidad cultural, la implementación de estas iniciativas educativas puede ser exitosa
en la promoción del bienestar emocional y social de los alumnos, fortaleciendo su desarrollo integral
en el contexto escolar.
En primer lugar, el apoyo familiar juega un papel crucial al brindar respaldo emocional y motivacional
que ayuda a los estudiantes a afrontar los desafíos académicos. Además, el apoyo financiero a través de
pág. 3344
programas de becas y financiamiento de matrículas alivia la carga económica y reduce el estrés
financiero, lo que puede prevenir la deserción estudiantil. Asimismo, un ambiente universitario
acogedor, inclusivo y estimulante promueve la conexión y el compromiso de los alumnos con su
educación, mejorando su salud emocional. Por último, el empoderamiento estudiantil alentado por
procesos de intervención propios de la comunidad y el ámbito universitario fortalece el sentido de
identidad y pertenencia, contribuyendo así a un mayor bienestar psicológico y emocional (Chalela et
al., 2020).
Los programas que ofrecen apoyo familiar, financiero, emocional y que promueven un ambiente
universitario positivo, junto con el empoderamiento estudiantil, juegan un papel crucial en la creación
de un ambiente escolar s saludable y protector para la salud emocional de los alumnos. El apoyo
familiar proporciona un respaldo emocional y motivacional que ayuda a los estudiantes a enfrentar los
desafíos académicos con mayor confianza y estabilidad emocional. Por otro lado, el apoyo financiero a
través de becas y programas de financiamiento alivia el estrés económico, lo que reduce la probabilidad
de deserción y permite que los alumnos se enfoquen en su educación de manera más efectiva.
Acceso a servicios de atención psicológica
El acceso a servicios de atención psicológica en las escuelas es crucial para identificar, prevenir y
abordar problemas de salud emocional en los alumnos de manera efectiva. Estos servicios permiten la
identificación temprana de problemas emocionales o de comportamiento, lo que posibilita
intervenciones antes de que los problemas se agraven. Además, al brindar apoyo emocional y
psicológico, se pueden implementar programas preventivos que reduzcan la incidencia de trastornos
mentales y promuevan el bienestar emocional. Asimismo, la disponibilidad de intervenciones
terapéuticas y de apoyo permite una intervención oportuna para mejorar el funcionamiento académico
y social de los estudiantes que enfrentan dificultades emocionales (Llamas et al., 2022).El acceso a
servicios de atención psicológica en las escuelas desempeña un papel fundamental en la garantía del
bienestar emocional de los alumnos. Estos servicios son esenciales para identificar posibles problemas
emocionales o de comportamiento en los estudiantes de manera temprana, lo que permite intervenir
antes de que los problemas se agraven. Además, al brindar apoyo emocional y psicológico, se pueden
implementar programas preventivos que ayuden a reducir la incidencia de trastornos mentales y
pág. 3345
promover un ambiente emocionalmente saludable en la escuela. La disponibilidad de intervenciones
terapéuticas y de apoyo también permite proporcionar la atención necesaria a los estudiantes que
enfrentan dificultades emocionales, lo que contribuye a su desarrollo integral.
Las barreras para el acceso efectivo a servicios psicológicos en entornos escolares incluyen la necesidad
de estrategias de prevención universal, selectiva e indicada para la salud mental. El enfoque indicado
se dirige a individuos con ntomas significativos sin un diagnóstico específico. Para abordar las
necesidades de los estudiantes y promover su funcionamiento durante la estancia universitaria, servicios
como el Servicio Psicológico y Psicopedagógico Universitario ofrecen talleres, asesoramiento
individual/grupal y apoyo online (Arrigoni et al., 2021)
Para atender las necesidades de los estudiantes y promover su funcionamiento durante su estancia
universitaria, servicios como el Servicio Psicológico y Psicopedagógico Universitario ofrecen una
variedad de recursos, incluyendo talleres, asesoramiento individual o grupal, y apoyo online. Estas
intervenciones tienen como objetivo proporcionar herramientas y estrategias que contribuyan al
bienestar emocional y al desarrollo integral de los estudiantes en el ámbito académico.
METODOLOGÍA
En el contexto de la investigación titulada "El efecto adverso del ambiente escolar en la salud emocional
de los alumnos de educación básica", se llevó a cabo una encuesta dirigida a 20 docentes de diferentes
instituciones educativas. El objetivo principal de esta metodología fue obtener información cualitativa
sobre las percepciones y experiencias de los docentes en relación con el impacto del ambiente escolar
en la salud emocional de los alumnos.
La metodología de investigación que utiliza encuestas es un enfoque de investigación cuantitativa que
consiste en recopilar datos de un grupo específico de personas mediante un conjunto predefinido de
preguntas en un cuestionario o encuesta. Estas encuestas pueden ser administradas de diversas formas,
como en línea, por teléfono, en papel o en persona, y las preguntas pueden ser abiertas (permitiendo
respuestas con las propias palabras del encuestado) o cerradas (donde los encuestados eligen de una
lista de respuestas predefinidas). Este método es valioso para obtener una gran cantidad de datos de una
población amplia, siendo particularmente útil cuando se busca información sobre las actitudes,
pág. 3346
pensamientos, comportamientos o características demográficas de un grupo de personas (Romero et al.,
2021).
Este método resulta especialmente valioso para obtener una gran cantidad de datos de una población
amplia, siendo una herramienta eficaz cuando se busca comprender las actitudes, pensamientos,
comportamientos o características demográficas de un grupo de personas, lo cual es crucial en
investigaciones centradas en el análisis de la salud emocional en entornos escolares, como en el caso
del efecto adverso del ambiente escolar en la salud emocional de los alumnos de educación básica.
La encuesta se diseñó de manera cuidadosa para abordar aspectos clave relacionados con el tema de
estudio. Se estructuró en 10 preguntas, cada una con tres opciones de respuesta, con el fin de obtener
una variedad de opiniones y perspectivas por parte de los participantes. Las preguntas se centraron en
temas como la influencia del ambiente escolar en la salud emocional de los alumnos, el papel de las
relaciones interpersonales, la importancia del apoyo familiar y las estrategias para mejorar el ambiente
escolar y promover el bienestar emocional de los estudiantes.
La metodología utilizada en esta encuesta se fundamentó en la recopilación de datos cualitativos a través
de las respuestas proporcionadas por los docentes participantes. Se buscó obtener información detallada
y significativa que permitiera comprender mejor el fenómeno estudiado y obtener insights relevantes
para el desarrollo de recomendaciones y estrategias de intervención.
A continuación, se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos en la encuesta, destacando
las tendencias, patrones y puntos clave identificados a partir de las respuestas de los docentes
participantes.
Análisis de Resultados
Un total de 20 personas participaron en la encuesta acerca de si el ambiente escolar actual impacta en
la salud emocional de los alumnos. De ellos, el 45% manifestó que este ambiente influye positivamente
en la salud emocional, mientras que otro 45% consideró que su influencia es negativa. Por otro lado, un
10% de los encuestados expresó incertidumbre respecto a esta influencia.
pág. 3347
Gráfico 1
El análisis de los resultados revela que de las 20 personas encuestadas, el 65% reportó haber observado
impacto negativo en la salud emocional de sus alumnos en varios casos, mientras que el 30% indicó
haberlo observado en algunos casos aislados. Solo el 5% afirmó no haber observado impacto negativo
en la salud emocional de sus alumnos debido al ambiente escolar. Estos resultados sugieren una
tendencia mayoritaria hacia la percepción de impacto negativo en la salud emocional de los alumnos,
lo que resalta la importancia de abordar esta problemática en el ámbito escolar.
Gráfico 2
En cuanto a los resultados obtenidos de las 20 personas encuestadas, el 60% expresó que el ambiente
físico de la escuela afecta significativamente la salud emocional de los alumnos, mientras que el 35%
consideró que esta influencia es de menor medida. Solo el 5% indicó no creer en la influencia del
ambiente físico escolar en la salud emocional de los alumnos. Estos resultados resaltan la percepción
pág. 3348
generalizada de que el ambiente físico de la escuela tiene un impacto significativo en la salud emocional
de los estudiantes, lo que sugiere la importancia de mejorar y mantener un entorno escolar propicio para
el bienestar emocional de los alumnos.
Gráfico 3
El análisis de los resultados revela que de las 20 personas encuestadas, el 80% expresó que las relaciones
interpersonales juegan un papel muy importante en la salud emocional de los alumnos, mientras que el
20% consideró que estas relaciones tienen cierta influencia en dicha salud. Es notable que ninguno de
los encuestados negó el impacto de las relaciones interpersonales en la salud emocional de los alumnos.
Estos hallazgos refuerzan la percepción generalizada de que las interacciones sociales en el ambiente
escolar son un factor crucial para el bienestar emocional de los estudiantes, lo que destaca la importancia
de promover relaciones positivas y saludables en este entorno.
Gráfico 4
pág. 3349
Los resultados revelan que, de las 20 personas encuestadas, el 60% expresó que el clima emocional en
el aula puede mejorar o empeorar la salud emocional de los estudiantes, mientras que el 40% consideró
que este clima tiene un impacto significativo en su bienestar emocional. Es notable que ninguno de los
encuestados negó la influencia del clima emocional en el aula en la salud emocional de los estudiantes.
Estos hallazgos subrayan la percepción generalizada de que el ambiente emocional en el aula es un
factor relevante para el bienestar emocional de los estudiantes
Gráfico 5
Los resultados reflejan una diversidad de opiniones entre los 20 encuestados respecto a las estrategias
para mejorar el ambiente escolar y fomentar la salud emocional de los alumnos. Mientras que un 30%
sugiere la implementación de programas de inteligencia emocional, otro 35% propone actividades de
prevención del bullying. Además, un 35% restante considera que brindar apoyo psicológico y
emocional tanto a alumnos como a docentes sería una estrategia efectiva.
Estas respuestas resaltan la importancia de abordar diversas áreas, desde el desarrollo de habilidades
emocionales hasta la prevención del acoso escolar y el apoyo psicológico, para crear un entorno escolar
que promueva el bienestar emocional de todos los involucrados.