FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS ASOCIADOS
AL ESTADO COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR
DEL CENTRO DIURNO DE ATENCIÓN SARAGURO
SOCIODEMOGRAPHIC FACTORS ASSOCIATED WITH THE
COGNITIVE STATUS OF THE ELDERLY AT THE SARAGURO
DAY CARE CENTER
Flora Edel Cevallos Carrión
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Blanca Lucía Iñiguez Auquilla
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
José Luis Valarezo Carrión
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Milena Fernanda Vega Ojeda
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 3381
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10764
Factores Sociodemograficos Asociados al Estado Cognitivo del Adulto
Mayor del Centro Diurno de Atención Saraguro
Flora Edel Cevallos Carrión1
flora.cevallos@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9385-6822
Universidad Nacional de Loja
Loja Ecuador
Blanca Lucía Iñiguez Auquilla
lucia.iniguez@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6034-1283
Universidad Nacional de Loja
Loja - Ecuador
José Luis Valarezo Carrión
jose.l.valarezo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5741-2805
Universidad Nacional de Loja
Loja Ecuador
Milena Fernanda Vega Ojeda
milena.vega@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6845-9534
Universidad Nacional de Loja
Loja Ecuador
RESUMEN
El trabajo investigativo se establece como un análisis para determinar la relación que presentan los
factores sociodemográficos tales como salud, nivel educativo, nivel socioeconómico y convivencia con
el estado cognitivo de los adultos mayores del centro diurno de atencion Saraguro. El estudio
corresponde a un enfoque mixto de tipo cuantitativo y cualitativo, basado en el método estadístico
descriptivo y analítico observacional, a una muestra de estudio conformada por 24 adultos mayores.
La investigación se lleva a cabo en el Centro Diurno de atencion al adulto mayor de Saraguro, tomando
en cuenta ambos géneros y abordando a sujetos de investigación en edades comprendidas entre los 69
a 90 años de edad. El análisis estadístico se lleva a cabo a través correlaciones mediante tablas cruzadas
para determinar el efecto de una variable sobre otra.
Palabras claves: sociodemográficos, cognitivo, mixto, correlaciones
1
Autor principal
Correspondencia: flora.cevallos@unl.edu.ec
pág. 3382
Sociodemographic Factors Associated with the Cognitive Status of the
Elderly at the Saraguro Day Care Center
ABSTRACT
The investigative work is established as an analysis to determine the relationship between
sociodemographic factors such as health, educational level, socioeconomic level and coexistence with
the cognitive status of older adults at the Saraguro day care center. The study corresponds to a mixed
quantitative and qualitative approach, based on the descriptive and analytical - observational statistical
method, to a study sample made up of 24 older adults. The research is carried out at the Saraguro Day
Care Center for the Elderly, taking into account both genders and addressing research subjects between
69 and 90 years of age. Statistical analysis is carried out through correlations using cross tables to
determine the effect of one variable on another.
Keywords: sociodemographic, cognitive, mixed, correlations
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 3383
INTRODUCCIÓN
El presente articulo surge en base al proyecto denominado: Intervencion Psicopedagógica basado en un
programa neuropsicológico para mejorar las funciones cognitivas básicas de los adultos mayores del
centro diurno de atención al adulto mayor Saraguro, llevado a cabo por el equipo de docentes
investigadores de la carrera de Psicopedagogía, de la Universidad Nacional de Loja, con el propósito
de identificar los factores sociodemográficos asociados al deterioro cognitivo del adulto mayor, tales
como estado de salud, situación socioeconómica, educación y convivencia.
Para ello se empleó el instrumento de evaluación Examen Cognoscitivo Mini-mental MMSE Dorantes,
J.A., Hernández, J. S. y Tobón, S. (2016); y, una entrevista semiestructurada lo cual permito obtener
datos para determinar la relación de los factores sociodemográficos con el estado congintivo de la
población evaluada.
Los grupos de población de 60 años y más, en los países de América Latina y el Caribe, muestran una
tendencia de envejecimiento importante, en términos absolutos y relativos. Las estimaciones preparadas
por la Organización de las Naciones Unidas indican que de 23.3 millones, equivalentes al 6.5% de la
población total en 1980, esos grupos alcanzarán 'en el año 2000 los 42.5 millones, o sea el 7.9% del
total, y para el 2.025 las cifras llegarán a 96.9 millones o sea 12.8% de la población total estimada para
ese año (Organización Mundial de la Salud, 2018).
En el Ecuador, el 45% de adultos mayores se encuentran en condiciones de pobreza y extrema pobreza,
el 42% vive en el sector rural, el 14,6% de hogares pobres se compone de un adulto mayor viviendo
solo, el 14,9% son víctimas de negligencia y abandono, y el 74,3% no accede a seguridad social de
nivel contributivo (Inclusión, 2013).
Algunas características demográficas pueden afectar la capacidad funcional, como el bajo nivel
académico y las edades muy avanzadas; y otros factores sociales como la participación en grupos
sociales y las actividades que se realizan en el tiempo libre como la incorporación a grupos religiosos,
deportivos y recreativos, al igual que leer, practicar deporte, pintar y las actividades manuales,
disminuyen las posibilidades de que los adultos mayores sufran el deterioro de su capacidad funcional
(Segovia M. Torre, 2019).
pág. 3384
El estado cognitivo es entendido como el conjunto de las diferentes funciones que le permiten al ser
humano llevar a cabo sus actividades cotidianas. Está compuesto por atención, memoria, lenguaje,
funciones ejecutivas, praxias, habilidades visoespaciales, entre otras. (Broche, J., Fernández, E., &
Reyes, D, 2020). Los adultos mayores, constituyen un grupo de riesgo donde estas funciones pueden
verse deterioradas; particularmente por factores demográficos incidentes a la edad y po las dinámicas
sociales y familiares lo que trae consigo el cambio en las funciones cognitivas de esta población.
En estudios previos realizados en contextos diferentes al Ecuador, se ha observado que el
factores como la alimentación, estilo de vida, vivienda, salud, entre otros, ha repercutido de forma
directa en la salud mental de los adultos mayores; afectando en estos la cognición, el estado emocional
y conductual. (Coba, G, 2020)
En este sentido y por lo antes mencionado ha motivado a realizar la presente investigación con la
finalidad de conocer la relación del estado cognitivo de los adultos mayores con los siguientes factores
sociodemográficos: salud, situación socioeconómica, educación y convivencia.
METODOLOGÍA
El presente trabajo investigativo presenta una metodología mixta, de tipo cuantitativa y cualitativa,
basada en el método estadístico descriptivo y analítico, el cual permitió determinar la relación entre las
variables presentes en la problemática. Diseño de estudio sin intervención y observacional (Velazco L,
Carrera, 2017)
La investigación consta de una población definida de adultos mayores integrantes del centro de atencion
diurna al adulto mayor Saraguro, ubicado en la provincia de Loja. Los adultos mayores participantes
fueron seleccionados a través de criterios tanto de inclusión como de exclusión; y la muestra
conformada por 24 adultos mayores se ve conformada por participantes de género masculino y
femenino, en un rango de edad que va desde los 69 hasta los 90 años de edad.
La técnica utilizada fue la encuesta al adulto mayor y la aplicación de otro instrumento que estableció
la recolección de datos en la muestra seleccionada, elementos que permitieron dimensionar y determinar
las variables indicadas en el tema. Para el Deterioro Cognitivo se aplicó la Escala Mini Mental State
Examination MMSE el cual es un test de carácter cognitivo que se utiliza para detectar una posible
demencia en cribados sistemáticos de pacientes geriátricos y, al mismo tiempo para seguir la evolución
pág. 3385
de la misma; y para establecer el estado cognitivo actual del paciente geriátrico para la posterior
intervencion (Marinês Tambara L, Castioni D, Kirchner R e Hildebrandt L,2015)
El segundo instrumento aplicado para la variable de factores sociodemográficos, fue una encuesta
estructurada aplicada al adulto mayor para determinar la información correspondiente en cuanto a las
variables de salud, situación económica, educación y convivencia, lo cual reflejo información relevante
y ordenada en los indicadores mencionados, por lo que permitió comparar individuos y grupos en la
investigación (González-Velásquez, B. M., Carhuapoma-Acosta, M. E., Zuñiga-Chura, E., Mocarro-
Aguilar, M. R., Aleixo-Diniz, M. y Silva-Fhon, J. R., 2013)
Para el avance investigativo y desarrollo del estudio en la muestra seleccionada se gestionó el contactó
con los dirigentes del centro diurno de atencion al adulto mayor Saraguro para contar con los
consentimientos y apoyos correspondientes para la aplicación de la investigación, desplazamiento por
las instalaciones, agrupación de personas, etc.; además se realizó la presentación y explicación de
proceso de evaluación.
En el análisis estadístico y correlación de las variables de los datos adquiridos se hizo uso del software
SPSS, el mismo que permitió obtener la información en forma de cuadros descriptivos y de frecuencia,
datos que permitieron posteriormente ser procesados y analizados, en base a correlaciones mediante
análisis de tablas cruzadas (Gracia-Rebled, A. C., Santabárbara, J. S., López, R. A., Tomás, C. A. y
Marcos, G. A, 2016)
RESULTADOS
En la presente investigación participaron 24 adultos mayores de edades comprendidas entre 69 a 90
años, se analizó los factores sociodemográficos como salud, nivel de instrucción, situación
socioeconómica y con quien vive, con el propósito de establecer la relación con el estado cognitivo.
Encontrándose en relación al factor de la salud que 12 adultos mayores presentan un nivel regular, en
cuanto al factor de educación 12 adultos mayores se ubican en un nivel no adecuado, en relación al
factor de la situación socioeconómica 10 adultos mayores se ubican en un nivel poco adecuado,
finalmente el factor con quien vive representa a 15 adultos mayores en un nivel no adecuado (Allegri,
F, 2016).
pág. 3386
El siguiente paso consistió en generar la correlación mediante tablas cruzadas entre las variables
propuestas y el estado cognitivo para comprobar las hipótesis:
HIPOTESIS NULA: los factores sociodemográficos no tienen relación con el estado cognitivo de los
adultos mayores.
HIPOTESIS ALTERNA: los factores sociodemográficos si tienen relación con el estado cognitivo de
los adultos mayores.
Resumen de procesamiento de casos
Tabla 1: Estado cognitivo y salud
Casos
Perdido
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
Estado cognitivo
* salud
24
100,0%
0
0,0%
24
100,0%
Tabla cruzada Estado cognitivo*Salud
Tabla 2. Recuento
Salud
Total
Malo
Regular
Bueno
Estado cognitivo
Moderado
2
4
1
7
Leve
1
7
6
14
Normal
0
1
2
3
Total
3
12
9
24
Tabla 3 Medidas simétricas
Valor
Error
estándar
asintóticoa
T
aproximadab
Significación
aproximada
Intervalo por
intervalo
R de Pearson
0,404
0,163
2,072
0,050c
Ordinal por
ordinal
Correlación de
Spearman
0,403
0,168
2,063
0,051c
N de casos válidos
24
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en aproximación normal.
En base a los datos obtenidos el estado de salud de los adultos mayores se ubica en un nivel regular, lo
que corresponde a la presencia de enfermedades propias del envejecimiento, tales como la hipertensión
pág. 3387
arterial, artrosis, alergias, entre otras; por lo cual no guarda relación con el estado cognitivo que se ubica
en un nivel leve en la mayoría de los adultos mayores. Se utilizo un coeficiente de confianza del 95%
por lo que el nivel de significancia es del 5% (0,05); como la sig. Asintótica bilateral es de 0,050 por lo
cual se acepta la hipótesis nula.
Resumen de procesamiento de casos
Tabla 4: Estado cognitivo y situación económica
Casos
Válido
Perdido
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
Estado Cognitivo *
Situación económica
24
100,0%
0
0,0%
24
100,0%
Tabla cruzada Estado cognitivo* Situación económica
Tabla 5. Recuento
Situación Económica
Total
Insuficiente
No adecuado
Poco adecuado
Adecuado
Estado cognitivo
Moderado
2
2
2
1
7
Leve
2
3
6
3
14
Normal
0
1
2
0
3
Total
4
6
10
4
24
Tabla 6. Medidas simétricas
Valor
Error
estándar
asintóticoa
T
aproximadab
Significación
aproximada
Intervalo por
intervalo
R de Pearson
0,108
0,172
0,511
0,614c
Ordinal por ordinal
Correlación de
Spearman
0,161
0,190
0,767
0,451c
N de casos válidos
24
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en aproximación normal.
pág. 3388
Según los datos obtenidos de la situación socioeconómica de los adultos mayores se ubica en un nivel
poco adecuado, lo que representa que la mayoría de adultos mayores dependen de un bono desarrollo
humano otorgado por el gobierno, el mismo que no es suficiente para cubrir las necesidades básicas
diarias del adulto mayor, del mismo modo no guarda relación con el estado cognitivo de la población
analizada, el mismo que se encuentra en un nivel de estado cognitivo leve. Se utilizo un coeficiente de
confianza del 95% por lo que el nivel de significancia es del 5% (0,05); como la sig. Asintótica bilateral
es de 0,614 por lo cual se acepta la hipótesis nula.
Resumen de procesamiento de casos
Tabla 7: Estado cognitivo y Educación
Casos
Válido
Perdido
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
Estado Cognitivo *
Educación
24
100,0%
0
0,0%
24
100,0%
Tabla cruzada Estado cognitivo* Educación
Tabla 8. Recuento
Educacion
Total
No
Adecuado
Poco
Adecuado
Medianamente
Adecuado
Adecuado
Estado cognitivo
Moderado
4
3
0
0
7
Leve
7
1
2
4
14
Normal
1
0
1
1
3
Total
12
12
3
5
21
Tabla 9. Medidas simétricas
Valor
Error
estándar
asintóticoa
T
aproximadab
Significación
aproximada
Intervalo por
intervalo
R de Pearson
0,341
0,152
1,704
0,103c
Ordinal por ordinal
Correlación de
Spearman
0,282
0,171
1,381
0,181c
N de casos válidos
24
24
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en aproximación normal.
pág. 3389
Los datos obtenidos del factor de educación, la mayoría de adultos mayores, se ubican en un nivel no
adecuado, lo que corresponde a que la población analizada no accedieron a la escolaridad, mientras
que el resto de la población el nivel máximo que alcanzaron fue hasta 3er grado de básica, del mismo
modo no existe relación con el estado cognitivo, el cual se ubica en leve. Se utilizo un coeficiente de
confianza del 95% por lo que el nivel de significancia es del 5% (0,05); como la sig. Asintótica bilateral
es de 0,103 se acepta la hipótesis nula.
Resumen de procesamiento de casos
Tabla 10: Estado cognitivo y convivencia
Casos
Válido
Perdido
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
Estado Cognitivo
* con quien vive
24
100,0%
0
0,0%
24
100,0%
Tabla cruzada Estado cognitivo*Convivencia
Tabla 11. Recuento
No Adecuado
Adecuado
Total
Estado cognitivo
Moderado
5
2
7
Leve
10
4
14
Normal
0
3
3
Total
15
9
24
Tabla 12 Medidas simétricas
Valor
Error
estándar
asintóticoa
T
aproximadab
Significación
aproximada
Intervalo por
intervalo
R de Pearson
0,345
0,190
1,724
0,099c
Ordinal por ordinal
Correlación de
Spearman
0,318
0,203
1,571
0,131c
N de casos válidos
24
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en aproximación normal.
En base a los datos obtenidos del factor sociodemográfico de convivencia, la mayoría de adultos
mayores se ubica en un nivel de no adecuado lo que demuestra que no conviven con hijos ni familiares
pág. 3390
que puedan estar al pendiente de las necesidades y cuidado del adulto mayor, del mismo modo no guarda
relación con el estado cognitivo que se encuentra en un nivel leve. Se utilizo un coeficiente de confianza
del 95% por lo que el nivel de significancia es del 5% (0,05); como la sig. Asintótica bilateral es de
0,099 se acepta la hipótesis nula.
DISCUSIÓN
En base a los datos obtenidos el estado de salud de los adultos mayores en la presente investigación se
ubica en un nivel regular, lo que corresponde a la presencia de enfermedades propias del
envejecimiento, por lo cual no guarda relación con el estado cognitivo que se ubica en un nivel leve en
la mayoría de los adultos mayores en el estudio. Se obtiene un valor de 0,05; establecido por debajo del
nivel de significancia que es del 0,05; razón por la cual se acepta la hipótesis nula que refiere a que la
salud no tiene relación con el estado cognitivo en los adultos mayores. Partiendo de ello se contrasta la
información obtenida con otros estudios, como es el caso de una investigación denominada valoración
del estado cognitivo en el adulto mayor: áreas más afectadas, el cual se presenta como un estudio
descriptivo, transversal no probabilístico que da como resultado en un estudio de 35 adultos mayores
de la comunidad Pujan en la ciudad de Piura (Perú) que la salud en adultos mayores de 75 años se ve
seriamente deteriorada y ello afecta al estado cognitivo pasando de niveles normales y leves, hasta
niveles moderados y severos, evaluados por el instrumento CANDEX-R y correlacionado por el método
estadístico chi cuadrado, concluyendo que la salud alterada en el adulto mayor limita el estado
cognitivo, cuidado personal y autonomía de la persona de la tercera edad. (Gracia-Rebled, A. C.,
Santabárbara, J., Lopez-Anton, R., Tomas, C., Lobo, E., Marcos, G. y Lobo, A., 2018). Sin embargo en
otro estudio que lleva por nombre factores de bienestar asociados a la salud del adulto mayor, ejecutado
en Ambato (Ecuador), que corresponde a un estudio observacional y descriptivo, se establece a través
de la aplicación del instrumento minimental test que entre otros factores, la salud del adulto mayor a
partir de los 69 años de edad presenta un declive normal y patológico en otros casos no presenta
alteración alguna en el estado cognitivo de los adultos mayores evaluados en una población de 55
adultos mayores, resultados obtenidos tras la aplicación del Instrumento que denota una capacidad
cognitiva normal con respecto a la salud. (Paredes-Arturo, Y. V., Pinzón, E. Y., Rosero, O. M. y Rosas,
G. M., 2015)
pág. 3391
En cuanto al factor de educación, la literatura considera que el nivel educativo y el acceso a la educación
es un factor protector sobre el deterioro cognitivo, en investigaciones realizadas en Finlandia, Italia,
Francia, Suecia e Israel han demostrado que el bajo nivel educativo era un factor principal de riesgo de
demencia, especialmente después de los 75 años (Paredes-Arturo, Y. V. y Aguirre-Acevedo, D. C,
2016). Con el avance de la neurociencia y las imágenes se ha observado en escolares que las actividades
relacionadas a la educación mejoran el flujo sanguíneo cerebral por lo que aporta de mejor manera la
oxigenación a las neuronas y los procesos sinápticos y que pudiera mantenerse en el tiempo como factor
protector para evitar el deterioro cognitivo y si se estimula con el paso del tiempo (Paredes-Arturo, Y.
V., Yarce-Pinzón, E. y Aguirre-Acevedo, D. C, 2018). Por otra parte, el analfabetismo estuvo
considerado como causa principal en la aparición de deterioro cognitivo, y en nuestro país los adultos
mayores han estado expuestos a este problema social de primer orden. En la población investigada los
datos son claros, un porcentaje importante de adultos mayores no accedieron a un nivel de instrucción
formal, no saben leer ni escribir, solo un porcentaje minoritario completó lo que se denominaba nivel
primario (hoy 7mo año de educación básica), obteniendo a nivel estadístico un nivel de significancia
del 0,103; el cual se encuentra por debajo del coeficiente de confianza que es 0,05; Sin embargo esta
información abre una pequeña ventana en la que cobra interés relacionar con otros factores porque en
el caso de los adultos mayores investigados no se encuentra relación entre su estado cognitivo y la
instrucción educativa que tuvieron.
En cuanto al factor socioeconómico, de los 24 adultos mayores, 10 se encuentran en un nivel poco
adecuado que representa a los adultos mayores que reciben el bono de desarrollo urbano otorgado por
el gobierno una ayuda económica, con un nivel de significancia de 0,614; valor
mayor al promedio que es de 0,05; refleja que no hay relación entre el factor socioeconómico y el nivel
cognitivo, a diferencia de la investigación realizada por (De León-Arcila, et al., 2009) donde
identificaron mayor proporción de deterioro cognitivo en el nivel socioeconómico malo, es decir los
resultados reflejan que hay relación entre el nivel cognitivo severo y el nivel socioeconómico malo
alcanzando un nivel de significancia de 0,04; por debajo del valor promedio. En otra investigación
realizada por (Samaniego & Tumbaco, 2018) indican que entre los factores que tienen asociación
estadísticamente significativa con el Deterioro cognitivo en los adultos mayores de la parroquia El Salto
pág. 3392
se encuentra el nivel socioeconómico, de 59 adultos mayores el 58,1% obtienen un nivel
socioeconómico regular con una significancia de 0.001, resultados que demuestran la relación del factor
socioeconómico con el deterioro cognitivo.
En cuanto al factor de convivencia la literatura establece que el apoyo social puede ser conceptualizado
a partir de dos perspectivas, una cuantitativa-estructural y otra cualitativa-funcional. La primera evalúa
la cantidad de vínculos o relaciones que establece el individuo con su red social, que correspondería al
apoyo social recibido. En tanto la segunda se centra en la existencia de relaciones significativas y la
evaluación o apreciación subjetiva que realiza el individuo de la adecuación del apoyo que recibe,
correspondería al apoyo social percibido (Bayarre V, Pérez P, Menéndez J., 2006). Entre los apoyos
que recibe el adulto mayor, la familia es uno de los recursos que brindan mayor beneficio a la persona,
al entregar atención y protección en los procesos físicos y mentales por los que atraviesan, en especial
cuando la persona no posee el apoyo de redes formales (Carmona Fonseca J, 2021). Así, se ha
encontrado que los adultos mayores que conviven con sus familiares presentan mayores niveles de salud
mental, física y emocional en comparación con aquellos que viven solos (Quiñones, J. C. G, 2017),
Dentro de la familia se ha observado que el matrimonio constituye un apoyo fundamental,
especialmente para los hombres, ya que estos además de presentar una menor red social, dependen de
sus esposas en la realización de actividades (Cuart, I., 2014). En contraste con los resultados de dichas
investigaciones, el presente estudio refleja resultados contrarios a lo indicado por Fernández, N. &
González, H. (2008), ya que no existe relación entre el factor de convivencia y el estado cognitivo. Los
adultos mayores en mayor porcentaje viven solos sin embargo presentan un deterioro cognitivo leve y
un porcentaje menos significativo vive de manera adecuada es decir en compañía de otras personas y
presenta de igual manera un deterioro cognitivo leve. A nivel estadístico se obtiene un porcentaje de
0,099; lo cual está en nivel superior del coeficiente de confianza por lo cual no hay relación.
CONCLUSIONES
En base a los resultados de la presente investigación, se concluye que los factores sociodemográficos:
salud, educación, situación socioeconómica y convivencia, no guardan relación con el estado cognitivo
del adulto mayor, pudiendo relacionarse con otros factores tales como género, etnia, estado civil, estilos
pág. 3393
de vida, entre otros. De igual manera se recomienda continuar con el estudio en otros espacios y factores
sociodemográficos para establecer correlaciones o significancias entre las variables analizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allegri, F. (2016). Latinoamérica, Un camino hacia la prevención del deterioro cognitivo. Revista
Colombiana de ciencias sociales, 307-310
Bayarre V, Pérez P, Menéndez J. Las transiciones demográficas y epidemiológicas y la calidad de vida
objetiva en la tercera edad. Rev. Cubana de gerontología y geriatría. 2006; 1: 1-3.
Broche, J., Fernández, E., & Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena
y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública,
46(0), Article 0. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/248
Carmona Fonseca J. Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX.
Biomédica. 2005; 25: 464-80.
Coba, G. (2020, junio 15). Jóvenes y adultos mayores regresan al núcleo familiar por la
crisis. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/jovenes-adultos-mayores-
regreso-familia-padenmia/
Cuart, I. (2014). Relación entre reserva cognitiva, depresión y metamemoria en los adultos mayores no
institucionalizados. Tesis doctoral inédita. Universitat de les Illes Balears, Mallorca, - España.
De León-Arcila, R., Milián-Suazo, F., Camacho-Calderón, N., Arévalo-Cedano, R. E., & Escarpín-
Chávez, M. (2009). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto
mayor. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(3), 277-284.
Dorantes, J.A., Hernández, J. S. y Tobón, S. (2016);. Mini Mental State: A Practical Method for Grading
the Cognitive State of the Patients for the Clinician. J. Psychiatr Res. 1975; 12(3):189-98.
Disponible en: https://bit.ly/2LcrnEB
Fernández, N. & González, H. (2008). Factores de riesgo vascular y función cognoscitiva en ancianos
institucionalizados y de la comunidad. Revista Cubana de Medicina, 47(1)
González-Velásquez, B. M., Carhuapoma-Acosta, M. E., Zuñiga-Chura, E., Mocarro-Aguilar, M. R.,
Aleixo-Diniz, M. y Silva-Fhon, J. R. (2013). Estado cognitivo y capacidad funcional del adulto
pág. 3394
mayor en dos Centros de DíaLima, Perú. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito),
38(1-2), 12 . https://goo.gl/HLt6hf.
Gracia-Rebled, A. C., Santabárbara, J. S., López, R. A., Tomás, C. A. y Marcos, G. A. (2016).
Occupation and risk of cognitive impairment and dementia in people in over 55 years: a
systematic review, Spain. Revista Española de Salud Pública, 90, e1-e15.
https://europepmc.org/abstract/med/27325121
Gracia-Rebled, A. C., Santabárbara, J., Lopez-Anton, R., Tomas, C., Lobo, E., Marcos, G. y Lobo, A.
(2018). Influence of occupation on cognitive impairment with no dementia in a sample
population over 55 years from Zaragoza. Revista Española de Geriatría
Gerontología, 53(3), 134-140. https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.07.001
(Inclusión, 2013). Dirección población adulta mayor. Inclusión.gob.ec. 2013 Recuperado de:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/
Marinês Tambara L, Castioni D, Kirchner R e Hildebrandt L. Capacidad funcional y nivel cognitivo de
adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Rev. Enferm.
Glob. 2015; 14(37):1-11.
Paredes-Arturo, Y. V., Pinzón, E. Y., Rosero, O. M. y Rosas, G. M. (2015)
Paredes-Arturo, Y. V. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2016). Síntomas depresivos y factores asociados en
población adulto mayor. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(3), 26-
38.https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68923
Paredes-Arturo, Y. V., Yarce-Pinzón, E. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2018). Funcionalidad y factores
asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Revista Ciencias de la
Salud, 16(1), 114-128. http://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6494
Quiñones, J. C. G. (2017). Resumen: "I Sabe Colombia 2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y
Envejecimiento". Carta Comunitaria, 25(144), 24-35.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/152
Samaniego, G. F. L., & Tumbaco, E. D. L. (2018). Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos
mayores de la parroquia El SaltoBabahoyo (Ecuador). Cumbres, 4(1), 75-87.
pág. 3395
Segovia M. Torres A. Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos. 2011;
22(4):162-166. Disponible en: https://bit.ly/2ZvbUZA
Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de vida. 2018. Disponible en:
https://bit.ly/2wMxV4H
Velazco L, Carrera T. Dependencia física y deterioro cognitivo en los adultos mayores de la casa hogar
“Misioneros de amor” [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad Peruana Unión; 2017.