INFLUENCIA DE LA FRECUENCIA DE PODA
Y SU RELACIÓN CON LOS RENDIMIENTOS DE
BIOMASA FOLIAR DE MORERA (MORUS ALBA)
INFLUENCE OF PRUNING FREQUENCY AND
ITS RELATIONSHIP WITH LEAF BIOMASS YIELDS
OF MORERA (MORUS ALBA)
Jhon Carlos Vera Cedeño
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabi, Ecuador
Franklin Alfredo Iñiguez Heredia
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Carlos Alfredo Rivera Legton
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabi, Ecuador
Freddy Antonio Coveña Rengifo
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabi, Ecuador
Edwin Dario Velasquez Zambrano
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabi, Ecuador
pág. 3999
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10816
Influencia de la Frecuencia de Poda y su Relación con los Rendimientos de
Biomasa Foliar de Morera (Morus alba)
Jhon Carlos Vera Cedeño1
jhon.vera@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7651-1825
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabi-Manuel Félix López
Ecuador
Franklin Alfredo Iñiguez Heredia
franklin.iniguez@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5082-1611
Universidad Catolica de Cuenca
Ecuador
Carlos Alfredo Rivera Legton
crivera@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0013-1679
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabi - Manuel Félix López
Ecuador
Freddy Antonio Coveña Rengifo
freddy.covena@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1691-3571
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabi - Manuel Félix López
Ecuador
Edwin Dario Velasquez Zambrano
edwin.velasquez@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9566-912X
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabi - Manuel Félix López
Ecuador
RESUMEN
El estudio investigó el efecto de la frecuencia y altura de corte en la producción de biomasa foliar de la
morera (Morus alba) en Caimito - Quiroga, Ecuador. Se utilizó un diseño factorial 2x2 con bloques al
azar, evaluando dos alturas (50 y 100 cm) y frecuencias de corte (90 y 60 días), la producción de forraje
verde fue más alta en plantas con una frecuencia de corte de 90 días y una altura de 100 cm. Estos
resultados resaltan la importancia de considerar la frecuencia de poda en la maximización de los
rendimientos de biomasa foliar en la morera, se sugiere que la frecuencia de poda cada 90 días es óptima
para mantener altos rendimientos sin afectar adversamente la producción. El estudio destaca la
necesidad de considerar factores ambientales y de manejo al diseñar estrategias para mejorar la
producción de biomasa foliar en la morera.
Palabras clave: Morera, biomasa foliar, frecuencia de corte, rendimiento
1
Autor principal.
Correspondencia: jhon.vera@espam.edu.ec
pág. 4000
Influence of pruning Frequency and its Relationship with Leaf Biomass
Yields of Morera (Morus alba)
ABSTRACT
The study investigated the effect of cutting frequency and height on the production of leaf biomass of
the mulberry tree (Morus alba) in Caimito - Quiroga, Ecuador. A 2x2 factorial design with randomized
blocks was used, evaluating two heights (50 and 100 cm) and cutting frequencies (90 and 60 days), the
production of green forage was higher in plants with a cutting frequency of 90 days and a height of 100
cm. These results highlight the importance of considering pruning frequency in maximizing leaf
biomass yields in mulberry trees; it is suggested that pruning every 90 days is optimal for maintaining
high yields without adversely affecting production. The study emphasizes the need to consider
environmental and management factors when designing strategies to improve leaf biomass production
in mulberry trees.
Keywords: Mulberry tree, leaf biomass, cutting frequency, yield
Artículo recibido 05 marzo 2024
Aceptado para publicación: 08 abril 2024
pág. 4001
INTRODUCCIÓN
La morera (Morus alba) se destaca como una opción valiosa para enriquecer la dieta tanto de rumiantes
como de monogástricos, su contenido de proteína bruta (PB) se estima en un rango del 20 al 24%, y la
digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) supera el 80%; además de ser altamente palatable,
esta especie se adapta fácilmente a diversos climas, lo que la convierte en una planta cosmopolita, su
notable capacidad de producción forrajera puede alcanzar más de 20 toneladas de materia seca por
hectárea al año (Benavides, 1996, como se citó en Noda et al., 2005).
Los bajos niveles de proteína y energía en los pastos tropicales limitan la producción de leche y carne,
especialmente en el período seco. La suplementación con concentrados es costosa y a veces no está
disponible, impulsando la búsqueda de alternativas s económicas y equilibradas en nutrientes, la
introducción de árboles forrajeros en la dieta animal, como la morera (Morus alba), se destaca por sus
altos niveles de energía metabolizable (2,44 Mcal/kg de MS), su alta digestibilidad de la materia seca
(75-90%), y su contenido de proteína bruta (20-25%, con un 90% de digestibilidad), estas cualidades la
convierten en una fuente de suplemento animal de primera línea (Jegou, Waelput y Brunschwig,
1994,como se citó en Ojeda, 1998; Garcia y Fernandez, 2004).
La morera, originaria de Asia, posiblemente de China o la India, tiene una historia ligada a la sericultura
que se remonta a más de 4500 años, lo que evidencia su larga domesticación, aunque su origen exacto
es incierto debido a su distribución cosmopolita, algunos sugieren el Himalaya como su lugar de
procedencia, esta especie muestra una notable adaptabilidad a una amplia gama de condiciones
ambientales, incluyendo altitud, tipos de suelo y regímenes de temperatura y precipitación (Martin,
2008).
La morera (Morus alba) ha sido extensamente introducida en la región de Mesoamérica, especialmente
destinada a la producción de follaje destinado a la alimentación del ganado bovino y caprino (Martín et
al., 2007). Sometido a un manejo adecuado de poda regular, este árbol muestra un comportamiento
perenne, con un crecimiento rápido y una vigorosa regeneración de su follaje (Rodríguez et al., 2012).
Además, su relevancia tanto económica como nutricional se centra en sus hojas, las cuales son una
valiosa fuente de proteínas y se emplean en la alimentación de gusanos de seda y otros animales (Medina
et al., 2009).
pág. 4002
El rendimiento de biomasa foliar de la morera es esencial para los agricultores y productores que la
emplean como recurso alimenticio para sus animales. La frecuencia de corte de las hojas puede impactar
significativamente tanto en la cantidad como en la calidad de la biomasa foliar obtenida (Noda et al.,
2007). Diversas investigaciones han abordado el efecto de la frecuencia de corte en los rendimientos de
biomasa foliar de la morera. Sin embargo, la variabilidad en los resultados sugiere la necesidad de más
estudios que confirmen estos aspectos en distintas condiciones ambientales, por ejemplo, Martín et al.
(2014) observaron que la frecuencia de corte tuvo un impacto significativo en los rendimientos de
biomasa foliar. Además, varios estudios agronómicos han explorado la influencia de la frecuencia y
altura de corte, presentando resultados diversos (Boschini et al., 2000; Medina et al., 2005).
El presente estudio se desarrolló en la localidad de Caimito - Quiroga, donde se empleó un diseño
experimental factorial 2 x 2 con bloques al azar para investigar los efectos de dos alturas de corte y dos
frecuencias de corte en la producción de biomasa de la morera. El objetivo principal de este estudio es
identificar la frecuencia óptima de corte que permita maximizar la producción de biomasa foliar en
morera.
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo y descriptivo. Se llevó a cabo una investigación
exploratoria de campo para comprender la relación entre la frecuencia de corte y la producción de
biomasa foliar en el cultivo de morera (Morus alba) en la localidad de Caimito - Quiroga, , ubicada a
10 km de la cabecera cantonal Calceta, en la provincia de Manabí, Ecuador. Esta región se caracteriza
por su clima tropical y pertenece a la región ecológica de bosque seco tropical (Aveiga et al., 2022).
El proceso experimental incluyó una fase crucial de preparación del sitio, que involucró la eliminación
de vegetación competidora y la adecuación del suelo. Durante las primeras semanas, se mantuvo la
humedad del sustrato y se estableció una distancia de siembra de 1 m entre plantas para optimizar las
condiciones de crecimiento. Para garantizar cortes precisos y uniformes de las plantas de morera, se
emplearon tijeras de podar, asegurando que las herramientas estuvieran limpias y afiladas para prevenir
daños, y se empleó una cinta métrica para su medición.
Se adoptó un diseño experimental con un enfoque factorial 2 x 2 y un diseño de bloques al azar para
recopilar los datos. Los tratamientos consistieron en dos alturas de corte (50 y 100 cm) y dos frecuencias
pág. 4003
de corte (90 y 60 días), generando cuatro tratamientos, cada uno replicado cuatro veces para un total de
16 parcelas. Esta metodología permitió examinar los efectos de dos variables independientes: la
frecuencia de corte y la altura de corte, sobre la producción de biomasa foliar de la morera.
Se utilizaron métodos específicos de recolección de datos diseñados para el enfoque cuantitativo del
estudio. Se seleccionaron plantas de cada tratamiento para medir el promedio de peso total de las hojas,
utilizando una balanza para considerar la variable de producción de biomasa foliar en gramos por planta.
La posterior evaluación de la variabilidad en los resultados se realizó mediante un análisis de varianza
(ANOVA). Para discernir diferencias significativas entre los tratamientos, se aplicó la prueba de
Duncan, estableciendo un nivel de significancia en p<0.05.
Es importante destacar que este estudio se realizó en una región específica y durante un período de
tiempo limitado, por lo que los resultados pueden no ser generalizables a otras áreas geográficas o
condiciones climáticas. Además, se reconoce que factores adicionales, como el suelo y el manejo
agronómico, podrían influir en los resultados y no fueron considerados en este estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Tabla 1 presenta el efecto de la interacción entre la frecuencia de corte y la altura en la producción
de forraje verde de la morera. Se observan cuatro combinaciones diferentes de frecuencia y altura de
corte, junto con las medias correspondientes de producción de forraje verde y los grupos asignados. Los
grupos se determinaron considerando que las medias con una letra común no difieren significativamente
entre sí. Por lo tanto, podemos inferir que hay diferencias significativas en la producción de forraje
verde entre los diferentes tratamientos. En este caso, las plantas sujetas a una frecuencia de corte de 90
días y una altura de 100 cm (grupo a) mostraron la producción de forraje verde más alta, seguidas por
las plantas con una frecuencia de corte de 90 días y una altura de 50 cm (grupo b), luego las plantas con
una frecuencia de corte de 60 días y una altura de 100 cm (grupo c), y finalmente las plantas con una
frecuencia de corte de 60 días y una altura de 50 cm (grupo d). Esta información es crucial para
comprender cómo la interacción entre la frecuencia y la altura de corte afecta la producción de forraje
verde de la morera, lo que puede guiar decisiones de manejo en el cultivo para maximizar la producción.
pág. 4004
Tabla 1.
Efecto de la interacción altura frecuencia de corte en la producción de forraje verde de la morera
Factor
Biomasa Total (g/fv/planta)
Frecuencia (días)
Altura (cm)
90
100
1002,49 a
90
50
740,23 b
60
100
665,86 c
60
50
524,91 d
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0,05) (Duncan, 1995).
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1.
Impacto de la frecuencia y altura de corte en la producción de biomasa foliar de la morera (Morus alba).
Fuente: Elaboración propia.
La comparación entre los resultados de la presente investigación, reflejados en la Tabla 1 el efecto de
la interacción altura frecuencia de corte en la producción de forraje verde de la morera y los hallazgos
de Noda et al. (2007), que se enfocaron en la materia seca total, revela discrepancias notables en la
producción de la morera.
En la Tabla 1, se observa que a una frecuencia de corte de 90 días, las plantas de 100 cm destacan con
la biomasa total más alta de forraje verde, marcada como 'a'. Sin embargo, en la Tabla 2, la mayor
materia seca total se registra en plantas de 50 cm a la misma frecuencia, identificada también como 'a'.
Esta diferencia sugiere que la transición del forraje verde a la materia seca puede variar en función de
la altura de corte, indicando la influencia crucial de esta variable en los resultados.
pág. 4005
Tabla 2. Efecto de la interacción altura-frecuencia de corte en la producción de materia seca total en el
período lluvioso
Factor
Biomasa Total (g/fv/planta)
Frecuencia (días)
Altura (cm)
90
100
95,23 b
90
50
134,72 a
45
100
34,95 d
45
50
44,67 c
Nota: Valores con diferentes letras difieren significativamente a (P<0,05) (Duncan, 1995).
Fuente: Efecto de dos frecuencias y alturas de corte en la producción de biomasa de morera (Morus alba), por Noda et al.
(2007), Zootecnia Tropical, 25(4), 261-268.
La influencia de la frecuencia de poda en los rendimientos de biomasa foliar de Morus alba ha sido
objeto de interés en la investigación agrícola y en el campo de la nutrición animal. Nuestro estudio
contribuye a proporcionar evidencia empírica sobre esta relación en condiciones específicas. La
investigación de Noda et al. (2007) enriquece la discusión al resaltar la importancia de considerar
factores específicos del entorno y genéticos para una interpretación precisa de estas discrepancias. Es
probable que las diferencias entre los resultados de ambos estudios se deban a variaciones en las
condiciones ambientales, la genética de las plantas de morera y las prácticas agronómicas.
En investigaciones anteriores se ha demostrado que la frecuencia de poda tiene un impacto más
significativo en los rendimientos de biomasa en comparación con la altura de poda, sin embargo, es
relevante tener en cuenta que el periodo entre los intervalos de poda no debería ser inferior a 90 días,
ya que esto puede tener un impacto adverso en la producción de biomasa a largo plazo (Benavides,
1995). Nuestra observación de que la frecuencia de poda puede tener un impacto significativo en la
producción de biomasa foliar en Morus alba está respaldada por varios estudios previos. Se ha
evidenciado que la frecuencia de poda puede tener un efecto aún más pronunciado en los rendimientos
de biomasa que la altura de poda, como lo destaca (Sanchez, 2022). Esta relación sugiere la importancia
de considerar cuidadosamente la frecuencia de poda al diseñar estrategias de manejo para optimizar la
producción de biomasa foliar en Morus alba.
De manera similar, se ha documentado para otras especies forrajeras del trópico, como Leucaena
leucocephala y Guazuma ulmifolia, que la poda realizada cada 3 meses es una táctica de gestión que
favorece aumentos en el rendimiento y la proporción de hojas en la biomasa foliar, sin causar impactos
pág. 4006
negativos en la densidad de las raíces de estas especies (Casanova et al., 2010). En última instancia,
nuestra investigación destaca la necesidad de un enfoque integrado que considere tanto los aspectos
fisiológicos de la planta como los factores ambientales y de manejo al determinar la frecuencia óptima
de poda para maximizar los rendimientos de biomasa foliar en Morus alba.
CONCLUSIONES
Este estudio proporciona evidencia empírica sobre la importancia de la frecuencia de poda en la
producción de biomasa foliar de la morera, y enfatiza la importancia de considerar cuidadosamente este
factor al diseñar estrategias para mejorar el rendimiento en la producción de forraje verde.
La interacción entre la frecuencia y la altura de corte influye notablemente en la producción de biomasa
foliar. Se observó que las plantas sujetas a una frecuencia de corte de 90 días y una altura de corte de
100 cm mostraron el mayor rendimiento de forraje verde.
Estos hallazgos son consistentes con la literatura existente, que destaca la importancia de la frecuencia
de poda en los rendimientos de biomasa foliar en diversas especies forrajeras. Sin embargo, es
importante considerar que estos resultados son específicos para las condiciones estudiadas en la
localidad de Caimito - Quiroga y pueden no aplicarse directamente a otras regiones sin un análisis
adicional.
Queda por investigar cómo otros factores, como el tipo de suelo y las prácticas agrícolas, pueden influir
en la relación entre la frecuencia de poda y los rendimientos de biomasa foliar en la morera. Además,
valdría la pena explorar cómo estos sistemas de manejo pueden adaptarse a diferentes climas y
ubicaciones geográficas para mejorar la producción de biomasa foliar en un ámbito más amplio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aveiga, A., Pinargote, C., Peñarrieta, F., Teca, J., y Alcántara, F. (2022). Adsorption of Mercury and
Zinc in Agricultural Soils by Sphagneticola trilobata. Journal of Ecological Engineering.
https://yadda.icm.edu.pl/baztech/element/bwmeta1.element.baztech-6dcf88d1-3fc5-44fd-
b55d-cadc9b313bbd
Benavides, J. (1995). Manejo y Utilizaciòn de la Morera (Morus alba) como forraje. Agroforestería en
las Américas 2(7), 27-30:
pág. 4007
https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6559/Manejo_y_utilizacion_de_la_morer
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Boschini, H, D., y H, C. (2000). Composición química de la morera (morus alba), para uso en la
alimentación animal: densidades y frecuencias de poda.Agronomía Mesoamericana , 11 (1), 41-
49.: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=43711106
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The
Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved
in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y
Académica , 1(1), 61–77. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Casanova, F; Ramírez, L; Solorio, F. (2010). Efecto del Intervalo de poda sobre la biomasa foliar y
radical en árboles forrajeros en monocultivo y asociados. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 12 (3),657-665. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93915170023
García, F., y Fernández, R. (2004). Influencia de la frecuencia de poda y la Época sobre los rendimientos
de biomasa de la morera (Morus alba). Revista Computadorizada de Producción Porcina. 11(1).
https://docplayer.es/docview/75/72256691/#file=/storage/75/72256691/72256691.pdf
Martín, G., Noda, Y., Pentón, G., García, D., García, F., González, E., Arece, J. (2007). La morera (Morus
alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 30(Supl. 5),
1.:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864-
03942007000500001&lng=es&tlng=es
Martín, G. (2008). Morera: un nuevo forraje para la alimentación del ganado Estación de Pastos y
Forrajes Indio Hatuey. Universitaria,1.
https://docplayer.es/docview/75/72256691/#file=/storage/75/72256691/72256691.pdf
Martín, G., Pentón, G., Noda, Y., Contino, Y., Díaz, M., Ojeda, F., Prieto, M. (2014). Comportamiento
de la morera (Morus alba L.) y su impacto en la producción animal y la crianza de gusanos de
seda en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48 (1), 73-78.:
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=193030122016
pág. 4008
Medina, M., García, D., Moratinos, P., y Cova, L. (2009). La morera (Morus spp.) como recurso
forrajero: Avances y consideraciones de investigación. Zootecnia Tropical, 27(4), 343-362. :
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692009000400001
Medina, M., Lamela, L., y Garcia, D. (2005). Comportamiento del estrato herbáceo de una asociación
de Morus alba con panicum maximum. Pastos y Forrajes, vol. 28, no. 4,
https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=googlescholar&id=GALE|A146347984&v=2.1&it=r
&sid=AONE&asid=aed3ed0b
Noda, Y., Martín, G., y García, D.E. (2005). Efecto de la altura y la frecuencia de defoliación en la
producción y la calidad de la biomasa de Morus alba (Linn). Revista Pastos y Forrajes. 28 (2).
https://docplayer.es/docview/75/72256691/#file=/storage/75/72256691/72256691.pdf
Noda, Y., Martín, G., Machado, R., García, D., y Medina, M. (2007). Efecto de dos frecuencias y alturas
de corte en la producción de biomasa de morera (Morus alba Linn.). Zootecnia Tropical, 25(4),
261-268.:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0798-
72692007000400004&lng=es&tlng=es
Ojeda, F. (1998). Harina de morera: un concentrado tropical. Universitaria,187- 191.
https://docplayer.es/docview/75/72256691/#file=/storage/75/72256691/72256691.pdf
Rodríguez, A., Martínez, A., Ventura, A., y Vargas, J. (2012). Adaptación de tres variedades de morera
(Morus spp.) en el estado de Hidalgo*. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(4), 671-683.:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342012000400004
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios
Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Sánchez Cardozo, S. L, (2022). Evaluación de la biomasa de un banco de proteína de morera a diferentes
frecuencias e intensidades de corten [Tesis de Grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/962
Vargas, C. (2023). La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital. Emergentes - Revista
Científica, 3(1), 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.21
pág. 4009
Yang, Y.; Siau, K.L. A Qualitative Research on Marketing and Sales in the Artificial Intelligence Age.
Available online: https://www.researchgate.net/profile/Keng-Siau-
2/publication/325934359_A_Qualitative_Research_on_Marketing_and_ Sales_in_the_Artific
ial_Intelligence_Age/links/5b9733644585153a532634e3/A-Qualitative-Research-on-
Marketing-and-Sales- in-the-Artificial-Intelligence-Age.pdf