pág. 4026
INTRODUCCIÓN
El Cavia Porcellus, conocido comúnmente como cuy, es una especie autóctona de la región andina,
presente principalmente en países como Ecuador, Bolivia y Perú. La cría de estos animales suele ser
llevada a cabo por habitantes de las zonas rurales de la región. Los cuyes proporcionan una valiosa
fuente de proteína y son parte integral del patrimonio cultural de estos países. En la actualidad, los cuyes
desempeñan un papel importante en la seguridad alimentaria de las zonas altas de la región andina
(Buela et al., 2022; Guerrero Pincay et al., 2020).
La cría de cuyes es una actividad arraigada en numerosas comunidades de la región Andina de Ecuador,
donde desempeña un papel vital como fuente de alimento y sustento económico para muchas familias.
Sin embargo, esta actividad enfrenta importantes desafíos en términos de eficiencia energética y
sostenibilidad debido a la falta de iluminación adecuada que facilite las tareas diarias de los agricultores
en la crianza de cuyes. La disponibilidad limitada de recursos energéticos convencionales y los altos
costos asociados representan obstáculos significativos para los campesinos.
La energía fotovoltaica surge como una solución atractiva y viable para abordar los desafíos energéticos
actuales. Esta tecnología ofrece una fuente de energía limpia, renovable y cada vez más accesible. Los
avances significativos en esta área la hacen especialmente adecuada para aplicaciones en conexiones
fuera de la red eléctrica convencional (Off-Grid), beneficiando a residentes en áreas aisladas al permitir
el uso de tecnologías respetuosas con el medio ambiente (Alvarado Villcas & Valdiviezo Calderon,
2021). En un contexto donde las fuentes de energía tradicionales se agotan y las preocupaciones
ambientales aumentan, el sol emerge como un proveedor clave para satisfacer las necesidades globales
de energía de manera limpia y sostenible. La generación fotovoltaica se presenta como una opción
rentable debido a su precio accesible (Alata-Rey et al., 2023), siendo crucial para impulsar el desarrollo
doméstico, productivo y comercial en áreas rurales donde la electrificación se limita principalmente a
la iluminación (Ladino Peralta, 2020).
Existe una creciente necesidad de implementar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la
ONU en las economías nacionales y los sectores energéticos. El ODS directamente relacionados con
esta investigación es la Energía Asequible y Limpia (ODS 7) e indirectamente el Trabajo Decente y
Crecimiento Económico (ODS 8) que promueven el acceso a una energía sostenible, el crecimiento