“EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE HIGIENE
ORAL SIMPLIFICADO EN ESTUDIANTES DE 6
A 13 AÑOS, DEL CANTÓN RIOBAMBA,
PROVINCIA DE CHIMBORAZO- ECUADOR
2024”
“EVALUATION OF THE SIMPLIFIED ORAL HYGIENE INDEX IN
STUDENTS FROM 6 TO 13 YEARS OLD, FROM THE RIOBAMBA
CANTON, PROVINCE OF CHIMBORAZO- ECUADOR 2024”
Fátima Monserrath Quinzo Montenegro
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador
Carmen Juliana Ávila Molina
Inevistigador Independiente, Ecuador
Karen Nayely Pataron Cacuango
Investigador Independiente, Ecuador
Thelmo Eduardo Sigcho Saltos
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 6198
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11042
“Evaluación del Índice de Higiene Oral Simplificado en Estudiantes de
6 a 13 Años, del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo-
Ecuador 2024”
Fátima Monserrath Quinzo Montenegro1
fquinzo@sangabrielriobamba.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4674-203X
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel.
Ecuador
Carmen Juliana Ávila Molina
c.avila@sangabrielriobamab.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1466-6864
Investigador Independiente
Ecuador
Karen Nayely Pataron Cacuango
karen_pataron@sangabrielriobamba.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1254-9071
Investigador Independiente
Ecuador
Thelmo Eduardo Sigcho Saltos
thelmo_sigcho@sangabrielriobamba.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9624-1372
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La salud oral se mantiene en cada individuo gracias a la suma de varios factores como; una
alimentación baja en carbohidratos y sacarosa, el uso de materiales de higiene oral adecuados, en
este sentido se considera de gran relevancia la aplicación de técnicas de higiene bucodental que
permiten mantener bajos niveles de depósitos de placa bacteriana y cálculo dental. Es así que uno
de los instrumentos más usados para evaluar el nivel de higiene bucal en los individuos y
poblaciones es el índice de higiene oral simplificado (IHOS). El objetivo del estudio fue evaluar
el índice de higiene oral simplificado en escolares de 6 a 13 años de unidades educativas
particulares del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Se utilizó una muestra de 300
escolares de ambos sexos, en los cuales se aplicó el Índice de Higiene Oral Simplificado de
Greene y Vermillion. Obteniendo como resultado un IHOS de 0.93 lo que se traduce en un nivel
de higiene oral bueno, después del análisis de varianza se descarta una implicación del género
con el nivel de higiene, en cuanto al ciclo de vida de la población se encontró una ligera diferencia
estadística para el grupo de infantes por sobre los demás grupos.
Palabras clave: Índice de higiene oral, salud oral, depósitos blandos, depósitos calcificados
1
Autor principal
Correspondencia: fquinzo@sangabrielriobamba.edu.ec
pág. 6199
“Evaluation of the Simplified Oral Hygiene Index in Students from 6
to 13 Years Old, from the Riobamba Canton, Province of Chimborazo-
Ecuador 2024”
ABSTRACT
Oral health is maintained in each individual thanks to the sum of several factors such as; a diet
low in carbohydrates and sucrose, the use of appropriate oral hygiene materials, in this sense the
application of oral hygiene techniques that allow maintaining low levels of bacterial plaque and
dental calculus deposits is considered of great relevance. Thus, one of the most used instruments
to evaluate the level of oral hygiene in individuals and populations is the simplified oral hygiene
index (SHI). The objective of the study was to evaluate the simplified oral hygiene index in
schoolchildren aged 6 to 13 years from private educational units in the Riobamba canton, province
of Chimborazo. A sample of 300 schoolchildren of both sexes was used, to whom the Greene and
Vermillion Simplified Oral Hygiene Index was applied. Obtaining as a result an IHOS of 0.93,
which translates into a good level of oral hygiene. After the analysis of variance, an implication
of gender with the level of hygiene is ruled out. Regarding the life cycle of the population, a slight
difference was found. statistics for the infant group over the other groups.
Keywords: Oral hygiene index, oral health, soft deposits, calcified deposits
Artículo recibido 25 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 6200
INTRODUCCIÓN
La OMS define a la salud bucodental como la ausencia de dolor oro facial crónico (Morata &
Morata , 2020). La salud bucal es un aspecto fundamental del bienestar general y la calidad de
vida de los individuos, mantenerla se considera de suma importancia para cumplir con funciones
básicas como la masticación, el habla, la fonación, además de ello influye en la estética.
(Hechaverria Martínez, Venzant Zulueta , Carbonell Ramírez, & Carbonell Gonsalves , Scielo,
2013). Se considera que las patologías de origen bucodental son el resultado de múltiples factores
de riesgo los cuales pueden ser modificables (OMS , 2022), se puede citar como ejemplo de un
factor modificable la deficiente higiene oral, desencadenante de depósitos de placa bacteriana y
placa calcificada. Es bien sabido que los factores de riesgo son condiciones tanto ambientales,
biológicas y de comportamiento (Moreno , Amaya , & Cruz, 2018). Estas condicionantes
modificables y no modificables deben correlacionarse para ser causantes de patologías es así que
al encontrarse en un individuo predisponen de manera directa el riesgo de padecer una
enfermedad bucal o dental. Ahora bien, la placa bacteriana al ser una capa de bacterias adherida
al diente capaz de producir metabolismo ácido se considera un factor modificable predisponente
a caries dental. (Duque & Rodríguez , 2001). Así mismo los microorganismos residentes en la
placa bacteriana han sido relacionados con otra patología bucal como la periodontitis prepuberal
en niños menores de 11 años. (Perrone & Guillarte , 2004), se debe considerar que la placa
bacteriana a partir de los 7 días de no ser removida se calcifica gracias a los minerales propios de
la saliva (Díaz , Fonseca , & Parra, 2011), por otra parte, los depósitos calcificados de placa dental
pueden significar un componente importante en las periodontopatías al ser un factor retentivo
para la biopelícula, es importante indicar que al existir grandes cantidades de cálculo se dificulta
la eficacia de la higiene bucal diaria (Franco & Balseca , 2021). En este sentido los índices de
higiene presentes en la literatura se enfocan en identificar el nivel de higiene oral midiendo los
depósitos de placa y cálculo dental, considerados como factores etiológicos para el padecimiento
de patologías orales. El Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) se conoce como una
herramienta de evaluación ampliamente utilizada para medir el nivel de higiene oral de grupos
los poblacionales. (Mora , Calle, & Sacoto, 2020).
pág. 6201
Existen estudios científicos en el Ecuador enfocados a medir el índice de higiene oral de niños
niñas y adolescentes en edad escolar de establecimientos del sector fiscal y particular, sin
embargo, en la ciudad de Riobamba no existen estudios que evalúen el nivel de higiene oral
simplificado en instituciones educativas particulares.
El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el Índice de Higiene Oral Simplificado
en una muestra de 300 escolares de instituciones particulares con edades comprendidas entre los
6 y los 13 años de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Esta franja etaria ha sido
seleccionada debido a su relevancia en la adquisición y desarrollo de hábitos de higiene oral, así
como por la incidencia creciente de enfermedades dentales durante estos años cruciales de
crecimiento y desarrollo, Un factor preponderante para custodiar la salud oral es sin duda la
disminución de factores de riesgo, es aquí que la higiene oral adecuada juega un papel importante
ya que no solo contribuye a la prevención de enfermedades bucodentales comunes, sino que
también tiene implicaciones significativas en la salud sistémica, es por ello que conocer el nivel
de higiene oral permitirá ejecutar actividades de prevención de patologías orales. A través de este
estudio, se pretende obtener una comprensión más profunda del estado de la higiene oral en esta
población específica.
METODOLOGÍA
El estudio realizado fue de tipo cuantitativo, observacional de corte transversal, la población
objetiva fue compuesta por 300 escolares de 6 a 13 años de edad de la ciudad de Riobamba
provincia de Chimborazo - Ecuador. La selección de este rango de edad se basó en la importancia
crítica de prevenir enfermedades dentales a largo plazo, ya que es durante estos primeros años de
vida el periodo cuando se instaura la flora cariógena, se aprenden patrones de alimentación, y se
desarrollan el comportamiento frente a la higiene personal y a la salud. (Padilla, Guitiérrez , &
Torres , 2014). Los criterios de inclusión fueron escolares matriculados en la jordana matutina, y
aquellos cuyos representantes acepten la participación, mientras que los criterios de exclusión
fueron los escolares que no presentaban las piezas seis erupcionadas y aquellos quienes no
contaban con la aceptación de sus representantes.
pág. 6202
La muestra estudiada fue de 300 escolares de unidades educativas particulares de la ciudad de
Riobamba, previo a la evaluación clínica intra oral, se realizaron los trámites respectivos con las
autoridades institucionales y padres de familia representantes legales de los menores, para
facilitar el proceso de recolección de datos.
A los miembros de las instituciones educativas se les proporcionó información detallada sobre el
estudio, además se solicitó la firma del consentimiento informado, del mismo modo se
coordinaron fechas y horarios adecuados para llevar a cabo las evaluaciones clínicas.
Para los exámenes clínicos se emplearon los siguientes recursos materiales y humanos;
estudiantes investigadores, equipos personales de bioseguridad, en cuanto al instrumental que se
manejó se incluyeron espejos bucales número 5 y sondas periodontales, así también, se usaron
bandejas metálicas y estufa de calor seco.
Los datos clínicos fueron tomados durante el mes de enero y parte del mes de febrero del año
2024 con la utilización de fichas de observación, donde se enfocaba la evaluación del índice de
higiene oral simplificado (IHOS) bajo los parámetros de Green y Vermillon, se observó
clínicamente seis piezas dentales; cuatro del sector posterior y dos del sector anterior.
Para la identificación del IHOS se verificaron dos aspectos; el índice de desechos simplificados
(DI-S) y el índice de cálculo simplificado (CI-S). Las superficies evaluadas incluyeron la cara
vestibular de las piezas dentales números 16, 11, 26 y 31 y las caras linguales de las piezas 36 y
46. Para el registro de los valores numéricos se tomaron en cuenta los tercios dentales coronales;
cervical, medio e incisal, los valores designados se encontraban en una escala de 0 a 3. Para el
análisis de los valores DI-S y CI-S se tomaron en cuenta los criterios detallados a continuación:
(Viltimilla & Encalada , 2017).
Rangos de Evaluación Di-S Ci-S.
0 = Ausencia visible de residuos o manchas extrínseca.
1= Depósitos a nivel del tercio cervical, más mancha extrínseca.
2 = Depósitos a nivel de toda la corona dental
3 = Depósitos a nivel del tercio medio, con o sin mancha extrínseca.
pág. 6203
Los resultados obtenidos se sumaron y se dividieron para el número de piezas dentales evaluadas,
los valores DI-S Y CI-S fueron sumados y de esa manera se determinó el valor del IHOS.
(Iruretagoyena, 2020).
Para la definición del IHOS por individuo evaluado se utilizaron los valores en la escala
excelente, bueno, regular y malo, según la escala de valores adjunta en la (Tabla 1).
Dada la importancia de los datos que se obtuvieron, los estudiantes investigadores fueron
calibrados por odontólogos calificados, este periodo de entrenamiento se llevó a cabo en el
laboratorio múltiple de las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico “San Gabriel”, para
lo cual se contó con la participación de pacientes voluntarios, durante el proceso de
adiestramiento un Docente Investigador proporcionó orientación y supervisión durante todo el
proceso garantizando la competencia para la realización de evaluaciones clínicas precisas y
consistentes en la población de estudio.
Posterior al acopio de datos, se procedió a la interpretación y análisis de datos, para lo cual los
resultados fueron volcados a una base de datos en Microsoft Excel y posteriormente fueron
procesados mediante un software estadístico InfoStat.
Se realizó el análisis de varianza y a través del análisis de rangos de Tukey se pudo crear
intervalos de confianza para todas las diferencias en parejas entre las medias de los niveles de los
factores mientras se controla la tasa de error por familia en un rango de 0.05 que se asemeja a un
nivel de confianza de 95%, estos análisis fueron aplicados para determinar si existían diferencias
estadísticamente significativas entre las variables con los índices obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la población de estudio se evidencio un ligero predominio del género femenino (53 %) sobre
la población de género masculino (47%) (Tabla 2).
La distribución de la población por ciclo de vida indica un predominio de niños en la población
de estudio (63%), seguido de la población adolescente (26%) mientras que los infantes
constituyeron el (11%), como se muestra en la (tabla 3.)
Se observa la representación porcentual del Índice de higiene oral de la población de estudio, en
donde se destaca el indicador bueno con el 61 %, seguido del indicador regular y excelente,
pág. 6204
mientras que el indicador malo se encuentra en el otro extremo con un porcentaje de 1.33% (Fig.
1).
El IHOS hallado según el género destaca el valor del indicador bueno con 57.86% seguido del
indicador regular con el 29.56% mientras que el indicador excelente se encuentra con un 11% y
finalmente el indicador malo con apenas el 1.25%. (Fig. 2)
El análisis de los datos para el IHOS en el género masculino arrojó como resultado que el
indicador bueno muestra mayor ponderación con un 64.08% por sobre los indicadores excelente,
regular y malo, que presentan valores de 11.33%, 29.56% y 1.25% respectivamente. (Fig.3)
El análisis de varianza con todos los niveles de confianza de 95% (p= 0.05), arrojó como resultado
que el índice de depósitos blandos (DI-S) en relación al género fue ligeramente mayor en el género
masculino (Fig.4), sin embargo, no existe una diferencia estadística significativa, (Tabla 4).
En cuanto al índice de cálculo simplificado (CI-S) con relación al género se puede evidenciar que
existe una ligera superioridad del género masculino sobre el femenino (Fig.5), mientras que se
ratifica la inexistencia de una diferencia estadística significativa para esta variable (Tabla 4)
Por otra parte, en cuanto a la variable índice de depósitos blandos DI-S y depósitos calcificados
con relación al ciclo de vida se identificó un predominio del ciclo de vida niño por sobre los dos
restantes (Fig. 6), durante el análisis de varianza de Tukey el sistema infostat arrojó como
resultado una diferencia significativa entre el grupo infante por debajo de los dos grupos restantes.
(Tabla 6.).
El nivel de higiene oral simplificado en la población de estudio fue “Bueno” con el 61% de la
población evaluada, este resultado concuerda con el alcanzado en el estudio realizado por (Bravo
, Calle, & Sacoto ) en el año 2016 en la parroquia Chiquintad del Cantón Cuenca, en el cual se
muestra un índice de higiene oral simplificado Bueno, sin diferencias significativas entre sexos.
Otra investigación similar fue realizada en el Ecuador en la parroquia Sucre, provincia del Azuay
en el año 2016 en donde los autores obtuvieron como resultado un promedio de IHOS, Bueno,
de forma similar en el estudio realizado, en escolares de 12 años de la parroquia Checa en el
cantón Cuenca, arrojó como resultado que la mayor parte de la población presentó un índice de
higiene oral simplificado Bueno con un nivel porcentual de 47.7% , por sobre los demás
pág. 6205
indicadores, mientras que el valor más bajo fue para el indicador Malo que obtuvo un resultado
estadístico de 0.9%. (Jáuregui, Vásquez , & Sacoto , 2019).
En cuanto al IHOS con relación al género en este estudió se observó que los escolares en
promedio presentaron un nivel de higiene oral similar en ambos géneros, sin que se presente una
diferencia estadística significativa, por tanto, el género masculino y el femenino destacaron un
nivel de higiene Bueno, con un valor de 64.08% y 57.86% respectivamente, los valores obtenidos
son comparables con los del estudio realizado en la parroquia Sayausi del cantón Cuenca en el
cual se evidencia que el nivel de higiene oral que destaca es el nivel bueno para los dos sexos,
con el 65 % para el sexo masculino y 64 % para el sexo femenino, así también y de manera similar
se evidencia que la diferencia estadística no es significativa por lo que se niega la relación del
género de la población con el IHOS. (Ojeda , 2016).
Se puede señalar además que los resultados hallados en el estudio difieren con la investigación
realizada en Nariño Colombia, en el cual el nivel de higiene que presentó mayor prevalencia en
una muestra de 302 escolares de ambos sexos, en edades comprendidas entre 6 y 13 años, fue el
nivel Regular con un porcentaje de 57.8 %, en el mismo estudio se indica además que el IHOS
para los dos sexos se mantiene en regular. (Villanueva , Berbesí , Jiménez , & Báez, 2014).
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Escala de valores del Índice de Higiene Oral Simplificado
.
Tabla 2. Distribución de la muestra por género
Mínimo
Máximo
Excelente
0
Bueno
0.1
1.2
Regular
1.3
3.0
Malo
3.1
6.0
Clase
Categorías
FA
FR
FAA
1
F
158
0,53
158
2
M
142
0,47
300
pág. 6206
Tabla 3. Distribución de la muestra por ciclo de vida
Tabla 4. Tabla de varianza para depósitos blandos según el género.
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Tabla 5. Tabla de varianza para cálculo simplificado según el género.
Género
Medias
n
E.E
F
0.31
0.15
A
M
0.54
0.16
A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Tabla 6. Tabla de varianza para cálculo simplificado según el género.
CICLO DE
VIDA
Medias
n
E.E
Infante
030
33
A
Adolescente
0.54
78
B
Niño
0.69
189
B
Medias con una letra diferente son ligeramente diferentes (p > 0,05)
Variable
Clase
Categorías
FA
FR
FAA
CICLO DE
VIDA
1
Adolescente
78
78
158
CICLO DE
VIDA
2
Infante
33
0.11
111
CICLO DE
VIDA
3
Niño
189
0.63
300
Género
Medias
n
E.E
F
0.59
0.04
A
M
0.63
0.04
A
pág. 6207
Fig. 1 Índice de higiene oral simplificado de la población.
Fig. 2. IHOS en el género Femenino
10,34%
61%
27,33%
1,33%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
11,33%
57,86%
29,56%
1,25%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
F
IHOS GÉNERO FEMENINO
pág. 6208
Fig. 3. IHOS en el género masculino.
Fig. 4. Índice de desechos simples según el género.
9,15%
64,08%
24,64%
2,11%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
F M
GÉNERO
0,59
0,61
0,63
0,65
0,67
DI-S
A
A
A
A
DI-S según el género
pág. 6209
Fig. 5. índice de cálculo simplificado según el género
Fig. 6. DI-S con relación al ciclo de vida
CONCLUSIONES
Los escolares evaluados en el cantón Riobamba provincia de Chimborazo, presentan un índice
de higiene oral simplificado de 0.93, que según la escala de Green y Vermillon corresponde a un
nivel de higiene oral bueno, sin embargo, cabe mencionar que el segundo nivel de higiene
detectado, fue el regular, lo que indica la importancia de disminuir los índices, puesto que es bien
sabido que la presencia de índices altos tiene una implicancia directa con el desarrollo de
patologías bucodentales.
Con respecto a los índices de depósitos blandos (DI-S) y cálcicos (CI-S) con relación al género,
no se detectó una implicancia directa del género para el desarrollo y acúmulo de estos depósitos
en las piezas dentales.
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
F M
GÉNERO
0,29
0,40
0,51
0,62
0,72
CI-S
A
A
A
A
Índice de cálculo sen el género.
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
INFANTE ADOLESCENTE NIÑO
CICLO DE VIDA
0,28
0,39
0,51
0,63
0,74
DI-S
A
B
B
A
B
B
DI-S con relacn al ciclo de vida.
pág. 6210
En cuanto al análisis de los índices DI-S y CI-S, con relación al ciclo de vida, se evidencia que
los infantes presentaban niveles más bajos de depósitos en relación a los demás grupos, lo que
indica cierta relación entre el ciclo de vida y el nivel de higiene oral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS
Bravo , K., Calle, P., & Sacoto , F. (2016). Índice de higiene orla simplificado en escolares de 6
años de edad, Ecuador, 2016. Odontología Vital , 73-78.
Calderón Arroyo, C., & Castro Miranda, J. C. (2021). The Distance Education Strategy of
Ministry of Public Education During the Covid-19 Pandemic and The Adaptations in The
Pedagogical Mediation and Administrative Functions in The English Teaching Staff of
San José De Alajuela High School During 2020. Sapiencia Revista Científica Y
Académica , 1(1), 78-101. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/15
Díaz , A., Fonseca , M., & Parra, C. (2011). Cálculo dental na revisión de la literatura y
presentación de na condición inusual. Acta Odontológica Venezolana, 49(3). Obtenido de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/3/art-12/
Duque , J., & Rodríguez , A. (2001). Factores de riesgo