CONTAMINACIÓN POR TPH EN LAS MASAS
DE AGUAS SUPERFICIALES EN LAS QUEBRADAS
LOS MONOS Y CAIGUA, MUNICIPIO DE
VILLA MONTES, BOLIVIA
TPH CONTAMINATION IN SURFACE WATER MASSES
IN THE LOS MONOS AND CAIGUA STREAMS,
VILLA MONTES MUNICIPALITY, BOLIVIA
Marcela Elizabeth Hoyos López1
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia
Julio César Mamani Alemán
Universidad de Alcalá, España
María Alejandra Leigue Fernández
Universidad Católica Boliviana, Bolivia
Gina Analía Palacios Méndez
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia
Mario Carmelo Gamarra Mendoza
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia
pág. 2422
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11453
Contaminación por TPH en las Masas de Aguas Superficiales en las
Quebradas los Monos y Caigua, Municipio de Villa Montes, Bolivia
Marcela Elizabeth Hoyos López1
marcela.hoyos@uajms.edu.bo
https://orcid.org/0009-0007-0231-6729
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Bolivia
Julio César Mamani Alemán
julio.mamani@edu.uah.es
https://orcid.org/0009-0002-2523-9037
Universidad de Alcalá
España
María Alejandra Leigue Fernández
aleigue@ucb.edu.bo
https://orcid.org/0000-0002-0542-3729
Universidad Católica Boliviana
Bolivia
Gina Analía Palacios Méndez
cariginia96@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2840-6483
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Bolivia
Mario Carmelo Gamarra Mendoza
mcgamarramendoza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4486-4815
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Bolivia
RESUMEN
La explotación petrolera en Bolivia se inició en los años 30 y ha sido una actividad económica
importante para el país. En particular, la Serranía Aguaragüe, ubicada en el departamento de Tarija,
ha sido uno de los principales yacimientos de petróleo y gas natural, explotados desde los años 70. Sin
embargo, esta actividad ha sido objeto de controversias y conflictos debido a sus impactos
ambientales y sociales. A pesar de los esfuerzos del gobierno boliviano para regular y controlar la
explotación petrolera en la Serranía Aguaragüe, se han evidenciado emanaciones de hidrocarburos en
las fuentes de agua de esta serranía, lo que ha generado preocupación y debate. Por ello, el objetivo de
este trabajo es describir las características de concentración de TPH (Total Petroleum Hydrocarbons)
en las masas de agua superficiales de las quebradas Los Monos y Caigua, ubicadas en el municipio de
Villa Montes. Los análisis de agua en Caigua indican una variabilidad significativa entre los puntos
de muestreo. Mientras que el punto P1 tiene una concentración baja de contaminantes (<2 ppm), el P2
muestra una contaminación considerable (>20 ppm). En Los Monos, las muestras P1 y P2 tienen
concentraciones superiores a 20 ppm, mientras que la P3 está por debajo de 2 ppm. Estos resultados,
del 13 de diciembre de 2021, destacan la necesidad de medidas para abordar la contaminación en
ambas zonas.
Palabras clave: masas de aguas superficiales, contaminación por TPH, hidrocarburos
1
Autor principal
Correspondencia: marcela.hoyos@uajms.edu.bo
pág. 2423
TPH Contamination in Surface Water Masses in the Los Monos and
Caigua Streams, Villa Montes Municipality, Bolivia
ABSTRACT
Oil exploitation in Bolivia began in the 1930s and has been an important economic activity for the
country. In particular, the Serranía Aguaragüe, located in the department of Tarija, has been one of
the main oil and natural gas deposits, exploited since the 1970s. However, this activity has been the
subject of controversies and conflicts due to its environmental impacts. and social. Despite the efforts
of the Bolivian government to regulate and control oil exploitation in the Serranía Aguaragüe,
hydrocarbon emissions have been evident in the water sources of this mountain range, which has
generated concern and debate. Therefore, the objective of this work is to describe the concentration
characteristics of TPH (Total Petroleum Hydrocarbons) in the surface water masses of the Los Monos
and Caigua streams, located in the municipality of Villa Montes. Water analyzes at Caigua indicate
significant variability between sampling points. While point P1 has a low concentration of
contaminants (<2 ppm), P2 shows considerable contamination (>20 ppm). In Los Monos, samples P1
and P2 have concentrations greater than 20 ppm, while P3 is below 2 ppm. These results, from
December 13, 2021, highlight the need for measures to address pollution in both areas.
Keywords: surface water bodies, TPH contamination, hydrocarbons
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 2424
INTRODUCCIÓN
La contaminación de las masas de aguas superficiales por hidrocarburos es un problema ambiental
que puede tener graves consecuencias en la salud humana y en los ecosistemas acuáticos. Según
estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a hidrocarburos
puede provocar problemas respiratorios, cardiovasculares y cáncer en los seres humanos (OMS,
2010).
Además, la contaminación por hidrocarburos en los ecosistemas acuáticos puede afectar la
biodiversidad y la salud de los organismos que dependen del agua para sobrevivir (Sánchez-Adams et
al., 2018). Los hidrocarburos son sustancias químicas que pueden provenir de diversas fuentes, como
la industria petrolera, el transporte marítimo, la agricultura y la minería, entre otras.
Estos compuestos son altamente tóxicos y pueden ser perjudiciales para la salud de las personas y los
animales que dependen de las fuentes de agua contaminadas. En los ecosistemas acuáticos, la
contaminación por hidrocarburos puede tener un impacto significativo en la flora y fauna local. Según
un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, la exposición a hidrocarburos puede
provocar cambios en el comportamiento y la alimentación de los organismos acuáticos, así como en la
composición y diversidad de las comunidades acuáticas (Villamarín et al., 2020).
Planteamiento del problema
En Bolivia, la contaminación de las masas de aguas superficiales por hidrocarburos es una
problemática ambiental preocupante que afecta a diversas regiones del país (Villarroel & Terrazas,
2019). Una de las zonas más afectadas por esta problemática es el municipio de Villa Montes,
ubicado en el departamento de Tarija, donde se han reportado casos de contaminación por
hidrocarburos en las quebradas Los Monos y Caigua (SERNAP, 2018).
La contaminación por hidrocarburos en estas quebradas se debe principalmente a la actividad
petrolera en la zona, que ha generado derrames y filtraciones de petróleo y otros hidrocarburos en las
masas de agua superficiales (CEDLA, 2018).
Estos derrames y filtraciones afectan la calidad del agua y pueden tener un impacto negativo en la
salud de las personas y los animales que dependen de estas fuentes de agua para su consumo y
actividades diarias de los seres humanos que están en contacto con estas fuentes de agua.
pág. 2425
Además, la contaminación por hidrocarburos en estas quebradas puede afectar gravemente la
biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de la zona, alterando el equilibrio natural de los ecosistemas
y afectar la salud y supervivencia de los organismos que habitan en ellos (Pardo, Sánchez, & Llerena,
2017).
Es importante destacar que la problemática de la contaminación por hidrocarburos en las masas de
aguas superficiales en Bolivia no es exclusiva de los municipios de Villa Montes y Yacuiba, sino que
se extiende a otras regiones del país donde la actividad petrolera y otras actividades humanas generan
impactos negativos en el medio ambiente, tomando en cuenta escenarios realistas como la presencia
de personas con enfermedades complejas como el cáncer en poblaciones infantiles
2
.
Figura 1. Descripción general de la zona de estudio.
Fuente: Elaboración propia (ArcgGis 10.4)
MATERIALES Y MÉTODO
Ubicación de las zonas de muestreo
Caigua:
Nuestro muestreo se llevó a cabo el 13 de diciembre de 2021. En el primer punto, situado en las
coordenadas UTM (449362, 7662020) y a una altitud de 743 metros sobre el nivel del mar, se realizó
2
El 50% de casos de cáncer infantil proviene del Chaco; https://elpais.bo/tarija/20210523_el-50-de-casos-de-cancer-infantil-
proviene-del-chaco.html
pág. 2426
la primera recolección de muestras siguiendo las directrices de la NB 496. Se observó la presencia de
películas lipídicas en la superficie del agua, y los ensayos in situ revelaron un pH que oscilaba entre
8,00 y 8,30, así como una concentración de nitratos equivalente a 0,5 gramos en 10 ml de muestra y
una alta presencia de dióxido de carbono.
De manera similar, en el punto número dos, con coordenadas (449164, 7662098) y a una altitud de
731 metros sobre el nivel del mar, se obtuvieron datos in situ de pH en el rango de 8,00 a 8,20, una
concentración de nitratos de 0,5 gramos en 10 ml de muestra y una alta presencia de dióxido de
carbono. Estos valores fueron muy similares a los del primer punto, y se observó que la distancia
aproximada entre ambos puntos fue de 100 metros.
Posteriormente, se establecun tercer punto de muestreo a una distancia de 100 metros del punto
anterior. Los resultados obtenidos en este tercer punto fueron consistentes con los valores in situ
anteriores. Las coordenadas UTM de este tercer punto son (449044, 7662449). Se siguió el mismo
protocolo de colección siguiendo el protocolo de toma de muestras de la NB° 496.
Los Monos
Aproximadamente a las 14:00 horas del 13 de diciembre, llegamos a la zona de interés y observamos
una alta concentración de rastros de hidrocarburos en la superficie del agua de la quebrada Los
Monos. Se llevaron a cabo tres muestreos en puntos específicos. Es importante destacar que el primer
punto, vinculado al tercer punto de interés, estaba separado por aproximadamente 50 metros y arrojó
resultados similares en las pruebas in situ. Se registró un pH en el rango de 8,00 a 8,80, presencia de
nitratos equivalentes a 0,7 gramos en 10 ml de muestra, junto con una alta concentración de dióxido
de carbono. Los protocolos de recolección de muestras fueron los mismos que se aplicaron
anteriormente, siguiendo los mismos procedimientos de recolección y envío de muestras.
Determinación de las concentraciones físicas-químicas
Análisis de laboratorio realizados
Tabla 1. Resultados de los análisis físicos químicos realizados.
Parámetro
Técnica o Método de
Ensayo
Unidad
Caigua
Conductividad
Electrométrico
µS/cm
614,00
pH
Potenciometría
--
6,67
pág. 2427
DQO
Digestión ácida
mg O2/l
3837,00
Oxígeno disuelto
Medición directa
mg O2/l
3,42
Solidos disueltos totales
Sonda
mg/L
315,00
Fósforo (como orto fosfato)
Espectrofotometría
mg/l PO43-
0,62
Nitrato
Espectrofotometría
mg/l N-
22,5
Turbidez
Nefelométrico
NTU
724
Fuente: Laboratorio de servicios ambientales (UCB)
Tabla 2. Resultados de análisis de TPH por espectrofotometría.
Puntos
Técnica
Absorbancia
Resultados
Resultados
referencial
Fecha
P3 Caigua
Espectrofotometría
0,438
<2 ppm
1 ppm
13/12/2021
P2 Caigua
0,114
>20 ppm
1 ppm
13/12/2021
P1 Caigua
0,484
<2 ppm
1 ppm
13/12/2021
P3 Monos
0,297
<2 ppm
1 ppm
13/12/2021
P2 Monos
0,151
>20 ppm
1 ppm
13/12/2021
P1 Monos
0,109
>20 ppm
1 ppm
13/12/2021
Fuente: Laboratorio de servicios ambientales (UCB)
Figura 2. Descripción general de la zona de estudio.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Comparación de los resultados obtenidos con los lineamientos referenciales de organismos
internacionales Zona Caigua
pág. 2428
Nota: Elaboración propia.
Figura 4. Comparación de los resultados obtenidos con los lineamientos referenciales de organismos
internacionales Zona Los Monos
Nota: Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Parámetros físico-químicos.
El análisis de los parámetros de calidad del agua en las quebradas Los Monos y Caigua proporciona
información valiosa sobre la posible contaminación de estas zonas por materia orgánica e inorgánica.
Los resultados obtenidos muestran una gran variabilidad en los valores de los diferentes parámetros
en ambas quebradas, lo que sugiere diferencias significativas en las condiciones ambientales y de
contaminación en cada lugar.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
EPA OMS MAGRAMA APAC FAO P1 Caigua P2 Caigua P3 Caigua
Valor (ppm) 5 10 0,1 10 0,5 2 20 2
Título del eje
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
EPA OMS MAGRAM
AAPAC FAO P1 Los
Monos P2 Los
Monos P3 Los
Monos
Valor (ppm) 5 10 0,1 10 0,5 2 20 2
Título del eje
pág. 2429
En la quebrada Los Monos, se observan valores relativamente altos de conductividad (2410 µS/cm),
sólidos disueltos totales (1296 mg/L) y DQO (1522 mg O2/l), lo que indica la posible presencia de
contaminación por materia orgánica e inorgánica, típicas de la presencia de TPH. Estos valores
sugieren que la fuente de contaminación puede ser la actividad humana, como la agricultura, la
minería, hidrocarburos y la industria.
El valor de pH en Los Monos es próximo a la neutralidad (7,90), lo que indica que el agua es
ligeramente alcalina. La presencia de valores elevados de nitrato (7,1 mg/l N-) sugiere la posible
presencia de contaminación por productos químicos y/o fertilizantes en la zona, lo que puede ser
perjudicial para los organismos acuáticos y la salud humana. Además, el bajo nivel de oxígeno
disuelto (6,79 mg O2/l) indica una posible degradación de la calidad del agua debido a la falta de
oxígeno disponible para los organismos acuáticos.
En la quebrada Caigua, se observan valores más bajos en la mayoría de los parámetros analizados en
comparación con la quebrada Los Monos, lo que apunta a una menor contaminación en esta zona. Sin
embargo, la presencia de valores elevados de turbidez (724 NTU) y fósforo (0,62 mg/l PO43-) indica
la posible presencia de contaminación por materia orgánica e inorgánica en la zona, posiblemente
debido a la actividad humana.
El valor de pH en Caigua es ligeramente ácido (6,67), lo que puede ser perjudicial para los organismos
acuáticos y la salud humana. Además, el bajo nivel de oxígeno disuelto (3,42 mg O2/l) indica una
posible degradación de la calidad del agua debido a la falta de oxígeno disponible para los organismos
acuáticos.
TPH
Caigua
Los resultados de los análisis muestran una variabilidad significativa en los niveles de contaminación
entre los diferentes puntos de muestreo en Caigua. Mientras que en el punto P1 se registró una
concentración relativamente baja del compuesto, con menos de 2 partes por millón (ppm), el punto P2
mostró una presencia significativamente mayor, con más de 20 ppm, indicando una contaminación
más alta en esa área específica. Por otro lado, el punto P3 presenuna concentración similar a la del
punto P1. Estos hallazgos resaltan la importancia del monitoreo continuo de la calidad del agua, la
pág. 2430
identificación de fuentes de contaminación y la implementación de medidas correctivas para proteger
la salud humana y el medio ambiente.
Los Monos
Los resultados de la tabla muestran los datos obtenidos de tres puntos de muestreo (P1, P2 y P3) en la
zona de Los Monos, utilizando la técnica de espectrofotometría.
En el punto P1, la absorbancia de luz medida fue de 0.109 unidades, lo que indica una concentración
de más de 20 partes por millón (ppm). Esto sugiere una presencia significativa del compuesto
analizado, que supera el límite de referencia de 1 ppm.
En el punto P2, la absorbancia fue ligeramente mayor, registrando 0.151 unidades, también indicando
una concentración de más de 20 ppm. Esta concentración también excede el límite de referencia de 1
ppm.
Por otro lado, en el punto P3, la absorbancia fue de 0.297 unidades, lo que corresponde a una
concentración de menos de 2 ppm. Esta concentración está dentro del rango de referencia de 1 ppm, lo
que sugiere una presencia relativamente baja del compuesto analizado en este punto.
CONCLUSIONES
Podemos concluir los siguientes criterios.
La quebrada Los Monos presenta una mayor contaminación por materia orgánica e inorgánica en
comparación con la quebrada Caigua. Los valores de conductividad, sólidos disueltos totales, DQO,
nitrato y turbidez son más altos en Los Monos, lo que sugiere una posible contaminación por
actividades humanas como la agricultura, la minería, hidrocarburos y la industria.
La quebrada Caigua presenta una menor contaminación en comparación con la quebrada Los Monos,
aunque aún se observan valores elevados de fósforo y turbidez, lo que indica la posible presencia de
contaminación por materia orgánica e inorgánica en la zona, posiblemente debido a la actividad
humana.
En ambas quebradas, se observan bajos niveles de oxígeno disuelto, lo que indica una posible
degradación de la calidad del agua debido a la falta de oxígeno disponible para los organismos
acuáticos.
pág. 2431
En la quebrada Los Monos, se observan niveles significativos de contaminación por hidrocarburos,
mientras que en la quebrada Caigua se detectaron niveles muy bajos o nulos de TPH. Se recomienda
realizar una evaluación más detallada y exhaustiva de la calidad del agua en ambas quebradas para
determinar la fuente y la magnitud de la contaminación por hidrocarburos en estas zonas y definir
acciones de gestión y prevención adecuadas.
Es importante tomar medidas para prevenir y mitigar la contaminación de las quebradas, como el
tratamiento adecuado de aguas, la regulación de actividades humanas y la implementación de
prácticas sostenibles en la agricultura y la minería y la explotación de hidrocarburos.
Se recomienda realizar monitoreos regulares de la calidad del agua en ambos sitios de muestreo para
evaluar la eficacia de las medidas tomadas y detectar cualquier cambio en la calidad del agua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). (2018). La industria petrolera en
Bolivia: entre la renta, la contaminación y la resistencia social. Recuperado
de https://cedla.org/sites/default/files/publicaciones/2018/2018_libro_petroleo.pdf
Environment and Climate Change Canada. (2019). Guidelines for Canadian Drinking Water
Quality: Guideline Technical Document Petroleum Hydrocarbons (PHCs). Recuperado
de https://www.canada.ca/en/health-canada/services/environmental-workplace-health/water-
quality/drinking-water/federal-provincial-territorial-committee-drinking-water/canadian-
drinking-water-quality-guidelines/guideline-technical-document-petroleum-hydrocarbons-
phcs.html
Gonzáles, R., & Ríos, J. (2021). Plan de manejo del Parque Nacional y Área de Manejo Integrado
Aguaragüe: Propuesta de actualización y ampliación de los límites del área protegida. Tarija,
Bolivia: Gobierno Autónomo Departamental de Tarija.
Mamani Q W. Suarez R. N. (2008) Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera
en Aguaragüe. La Paz, Bolivia.
Organización Mundial de la Salud (2010). Chemical hazards in drinking-water - Polycyclic aromatic
hydrocarbons. Recuperado de
https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/chemicals/pah/en/
pág. 2432
Pardo, R., Sánchez, R., & Llerena, J. (2017). Contaminación del agua por hidrocarburos en la cuenca
del río Pilcomayo, Bolivia. Revista Ciencia y Tecnología, 14(1), 39-46.
Sánchez-Adams, J., Zavala-Nevárez, M. J., & Sánchez-Salazar, M. E. (2018). Hydrocarbon pollution
in aquatic ecosystems: Sources, effects, and remediation. In Environmental Risk Assessment of
Soil Contamination (pp. 111-133). Springer, Cham.
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). (2018). Informe Técnico de Evaluación Rápida de
la Calidad del Agua en la Quebrada Caigua. Recuperado de https://www.sernap.gob.bo/wp-
content/uploads/2020/06/Informe-Tecnico-de-Evaluacion-Rapida-de-la-Calidad-del-Agua-en-
la-Quebrada-Caigua.pdf
Villamarín, F., Angulo-Rodríguez, L. F., & Moreno-Quintero, M. (2020). Effects of hydrocarbon
contamination on aquatic ecosystems: a review. Chemosphere, 261, 127803.
Villarroel, M. L., & Terrazas, F. (2019). Contaminación de aguas superficiales por hidrocarburos en la
región del Chaco boliviano. Revista de Investigación Académica, 28, 1-10.