P á g i n a 10024
10024
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Mayo-Junio, 2023, Volumen 7, Número 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11716
Estrategias Innovadoras para las Practicas Docentes con Alumnos de
TDAH a nivel primaria
Julia Nicolasa Compean Herrera
1
Julia_climb@yahoo.com.mx
https://orcid.org/009-4356-8484
Centro Universitario Trilingüe
Estados Unidos mexicanos
RESUMEN
En el tiempo actual, el Trastorno de déficit de atención/Hiperactividad (TDAH), se caracteriza por un
patrón persistente de falta de atención o hiperactividad e impulsividad, y exceso de actividad motriz,
más frecuente en la infancia y la adolescencia; es evaluado como un trastorno del neurodesarrollo, muy
heterogéneo de origen neurobiológico y por consiguiente sus síntomas pueden variar con la edad y
género, produce dificultades en varios ámbitos. El trastorno TDAH, siendo una afección que atañe a
niños, adolescentes y adultos, es difícil de identificar detectar debido a sus comorbilidades con otros
trastornos. Sin embargo, en la era moderna las estrategias didácticas innovadoras empleadas en la
práctica docente por los profesores son imprescindibles; en muchos casos las técnicas y métodos
efectuadas por el personal docente son deficientes, a causa de la falta de información, capacitación y
compromiso de actualización en los conocimientos por parte de los docentes e instituciones a cargo.
Se busca informar desde el punto de vista neurocientífico educativo al personal docente y personal
administrativo, diferentes estrategias didácticas innovadoras para los estudiantes con TDAH, en nivel
primaria de primero, segundo y tercer grado de una escuela pública en la ciudad de García, Nuevo
León.
Palabras clave: neurodesarrollo; neurobiológico; TDAH; síntoma; estrategias
1
Autor Principal
Correspondencia: Julia_climb@yahoo.com.mx
P á g i n a 10025
Innovative Strategies for the Teaching Practice with Students with ADHD
in elementary school level
ABSTRACT
In current times, the Attention Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) is characterized for a
persisting pattern of lack of attention or hyperactivity and impulsivity, and an excess of motoring
activity, more frequent during childhood and adolescence; it is evaluated as a neurodevelopment
disorder, very heterogeneous with a neurobiological origin, therefore its symptoms can vary with age
and gender, and produce difficulties and several areas. Being that ADH Disorder affects kids,
adolescents, and adults, is difficult to identify or detect due to its comorbidities with other disorders.
Nonetheless, in the modern era the innovative didactic strategies employed in the scholastic practice by
the teachers are essential; in many cases, the technics and methos used by the educational personnel are
deficient, caused by the lack of information, training, and commitment to update into the knowledge by
the teachers and institutions in charge. It is pursued to inform from a neuroscientific-educational
standpoint to the scholastic and administrative personnel, different innovative teaching strategies for the
students with ADHD in elementary school level, on first, second, and third grades, in a public school in
the city of Garcia, Nuevo Leon, Mexico.
Keywords: neurodevelopment; neurobiological; ADHD; symptom; strategies
Artículo recibido 20 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2023
P á g i n a 10026
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad es considerado una de las
alteraciones psicopatológicas más frecuente en la infancia y la adolescencia; es considerado un
trastorno del neurodesarrollo muy heterogéneo de origen neurobiológico y por consiguiente sus
síntomas pueden variar con la edad, produce dificultades en varios ámbitos. A lo largo de la historia se
pueden encontrar diferentes vestigios llamados TDAH. Según Díaz (2006) en el siglo V a. C el médico
griego Hipócrates define pacientes que “anticipaban sus respuestas a los estímulos sensoriales, con
poca tenacidad ya que su alma se movía rápidamente al siguiente estimulo”. Hipócrates otorgaba esta
condición a una preponderancia del fuego sobre el agua.
Shakespeare menciona “enfermedad atencional en su obra King Henrry VII. Además, el psiquiatra
alemán Heinrich Hoffmann escribió el libro de poemas en 1844 con respecto a niños y sus conductas
“Indeseables”. En libro Der Struwwelpeter escrito por Hoffmann se narra en forma de rimas los
comportamientos y con conductas de los niños similares a las descritas por el TDAH, como se puede
apreciar en el poema de Hoffmann La historia del inquieto Philip (El libro en español llamado, Pedro
Melenas). En este tiempo se consideró por algunas personas como “El para niños libro más cruel de la
historia”. Existían manuales de comportamiento infantil o guías para a padres para diciplinar a sus hijos
en Alemania a mediados del siglo XIX.
No obstante, el primero en escribir sistemáticamente las características del síndrome en el año 1902 fue
el pediatra inglés George Still, refiriéndose a los “fallos en el control moral”; en sus historias clínicas
descritas de problemas de conducta describe a sus pacientes infantiles como: violentos, revoltosos,
inquietos, molestos, destructivos, incapaces de prestar atención y con reducida sensibilidad a los
castigos, con fracaso escolar, labilidad emocional y elevada frecuencia de anomalías físicas sin
importancia (Miranda A. 2011).
Sin embargo, en la era moderna, las estrategias, metodologías didácticas empleadas por los profesores
son imprescindibles; en muchos casos las técnicas efectuadas por el personal docente son deficientes,
a causa de la falta de información, capacitación y compromiso de actualización de conocimientos por
parte de los docentes e instituciones a cargo.
En Estados Unidos de América de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud
P á g i n a 10027
(OMS), el Trastorno de Déficit de Atención / hiperactividad (TDAH) afecta 5 al 8 % de los niños en
edad escolar y entre 2 al 4 % en adultos. En México es la primera causa de demanda de atención
médica en los centros nacionales de salud mental, (Carballo, 2016).
Las cifras de los porcentajes pueden variar en función de la naturaleza de los habitantes, así como el
método de la evaluación e instrumento que se emplea. Las diferentes culturas, y zonas geográficas
son factores que intervienen a diferir los resultados, por ejemplo, en China afecta entre el 6 y el 9 %,
entre 1 y el 9 por ciento en Australia, mientras en Brasil su porcentaje es del 3 al 18 %.
Por consiguiente, se presenta una investigación documental, que se caracteriza por emplear
información de consulta en fuentes escritas, fuentes documentales, como libros, tesis etc., este tipo de
fuente representaran los hechos ocurridos y servirá para elaborar conclusiones, este tipo de
investigación es frecuentemente utilizada en ámbitos humanísticos y ciencias sociales. Se realizará una
investigación a través de documentos escritos bibliográficos existentes relacionados con el tema de
estrategias innovadoras didácticas de intervención de TDAH en la educación de segundo grado
primaria. Utilizando un análisis sobre el constructivismo en desarrollo de una arquitectura de un
proceso mental, adquiriendo el nuevo conocimiento cognitivo, social y afectivo de comportamiento
interactuado con otros factores.
En este trabajo de investigación documental se dio un enfoque cualitativo. Hernández, Fernández y
Bautista (2014), definieron los estudios cualitativos como el desarrollo de preguntas, que se pueden
hacer “antes, durante o después de la redacción y el análisis de datos”, permitiendo las preguntas de
investigación más importantes, así como su perfeccionamiento y posteriormente su respuesta.
Se desarrolló una investigación documental bibliográfica, la cual, según Núñez y Villamil (2017), hace
referencia a una técnica, que procede a la recolección de información escrita, relacionado con un tema
determinado, cuyo propósito es obtener variables relacionadas de forma directa o indirecta con respecto
al mismo tema. Por lo tanto, en esta investigación, se realizará el análisis de datos revisados
relacionados al tipo de estrategias innovadoras para la práctica docente con estudiantes de TDAH en la
educación de segundo y tercer grado primaria.
Los instrumentos utilizados fueron bibliografía activa (libros, artículos web, tesis doctorales no
publicadas). Se describen por años en forma cronológica, describiendo los avances.
P á g i n a 10028
Delimitación del problema
El proyecto de investigación documental de estrategias innovadoras para la práctica docente con
estudiantes de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad se llevará a cabo por medio de
información recopilada en internet y de material bibliográficos. Está dirigido al profesorado, personal
docente y maestros de educación primaria básica. Sin embargo, con los correctos criterios de
adecuación y adaptación, podrían apoyar otras áreas educativas.
Existe numerosa literatura acerca del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); no
obstante, en algunas áreas los niños con TDAH presentan algunas dificultades más específicas como
la lectura, escritura y matemáticas (Mena 2013). La compresión se ve afectada por este trastorno con
respecto a los enunciados; la autoestima de los niños con TDAH suele ser baja, valorándose
negativamente, (UNIR, S. F.).
Justificación
La necesidad de condescendencia, tolerancia y respeto por parte de los docentes inadecuadamente
especializados, con poco o nada de capacitación y la deficiente información en el Trastorno de Déficit
de Atención con hiperactividad (TDAH), lleva a la realización de una investigación documental sobre
cómo los profesores puedan obtener material de consulta y recibir información importante para facilitar
la realización de una enseñanza-aprendizaje adecuada para alumnos con problemas académicos y de
comportamiento.
En la actualidad existe la falta de información de estrategias innovadoras hacia los docentes en sus
prácticas laborales académicas. Por lo tanto, con el fin de que el profesorado logre consultar
información adecuada para sus clases y pueda lograr buenas intervenciones en la práctica docente de
estrategias innovadoras en la enseñanza - aprendizaje en el aula. De igual manera minimizar la falta de
información, pues e incluso existe personal docente que desconoce la dificultades y necesidades del
alumno con el Trastorno de Déficit de Atención/Hiperactividad, para ello, es necesario organizar
directrices con el fin de proveer una guía de información de estrategias innovadoras de intervención
en la práctica docente existentes en el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en
el ámbito escolar.
La intención de este trabajo es enriquecer diversas visiones a los profesores en actividades didácticas
P á g i n a 10029
educativas, se busca que las personas dedicadas a las actividades en el área de la docencia y la educación,
sean conscientes de las estrategias innovadoras para las prácticas docentes de mediación educativa
existentes para los alumnos con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en educación
primaria, por ello se precisa difundir una información acertada con el propósito de educar en la
enseñanza aprendizaje adecuadamente sin demasiada dificultad, aplicando oportunamente la
información que pueda ayudar al estudiante escolar.
Siendo educadores, es muy positivo conocer apropiadamente la presencia de este trastorno (TDAH),
ya que en muchas ocasiones es fácil confundirlo, dado que la actividad e inquietud de los escolares se
considera parte de su desarrollo, un verdadero conocimiento guiando y apoyado, ayudara al estudiante
con las características de TDAH.
Objetivo general
Evaluar la información y conocimientos brindado del Trastorno de déficit de Atención/Hiperactividad y
su comorbilidad con otros trastornos para prevenir el fracaso escolar.
Objetivos espeficos
Categorizar información y conocimientos del trastorno de TDAH y su comorbilidad con otros trastornos
para prevenir el fracaso escolar.
Realizar una recopilación de información para el docente en el apoyo de la contextualización del
Trastorno de Déficit de Atención/Hiperactividad y su comorbilidad con otros trastornos.
Facilitar información de diferentes estrategias didácticas innovadoras para apoyar a prevenir el fracaso
escolar infantil.
Marco teórico
Conceptualización
De acuerdo con el doctor Barkley (1994), el Trastorno de Déficit de Atención/Hiperactividad o TDAH,
es un trastorno del desarrollo de autocontrol; el doctor Barkley define el trastorno como una inhibición
de respuesta o comportamiento, autorregulación de afecto y motivación. En 1844 el médico psiquiatra
alemán Heinrich Hoffmann escribió en su libro de historias Der Struwwelpeter con respecto a niños y
sus conductas “Indeseables”; las conductas de los niños similares a las descritas por el TDAH, es decir,
características con clara hiperactividad e impulsividad y comportamientos irregulares.
P á g i n a 10030
El Trastorno de Déficit de Atención / hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos que comprende el
patrón persistente de conducta de desatención, hiperactividad e impulsividad.
Algunos ntomas de hiperactividad-impulsividad aparecen durante la infancia, antes de los siete años;
se manifiestan en más de un contexto (familiar, escolar, social, etc.); interfieren de forma significativa,
causando deterioro en el rendimiento escolar o laboral y en las actividades cotidianas APA (2002).
Desde la neuroquímica se ha observado diminución de neurotransmisores. Quintero y Castaño (2014)
menciona alteración vía dopaminérgica que produciría síntomas de impulsividad e hiperactividad;
mientras que en la vía noradrenérgica síntomas conductuales y cognitivos UNIR (S.F). Amarican
Psychiatric Association 2002, indica que la desatención, la hiperactividad y la impulsividad se
consideran síntomas del TDAH. El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-5) indica que ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños,
siendo más frecuente en el género masculino. International Classification of Diseases 2019 (ICD-11
MMS-04/19), señala que el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, se caracteriza por un patrón
persistente de falta de atención o hiperactividad e impulsividad, exceso de actividad motora y dificultad
para permanecer inmóvil.
En la actualidad el Trastorno de Déficit de Atención / hiperactividad (TDAH), conforme a Asociación
Psiquiátrica Americana (2013), el TDAH, es un trastorno que aqueja tanto a niños como adultos. Es un
trastorno que describe un patrón persistente o continuo de inatención y/o hiperactividad e impulsividad,
impidiendo las actividades diarias o el desarrollo cotidiano o típico. Los alumnos con TDAH asimismo
pueden presentar dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva (la habilidad cerebral para
comenzar una actividad, organizarse y llevar a cabo tareas) y la memoria de trabajo; las investigaciones
en genética y neuroimagen del TDAH manifiestan la implicación de determinadas áreas y estructuras
específicas del cerebro provocando sintomatología heterogénea en niños con TDAH. En el caso de las
niñas con TDAH según Garza (2005) en comparación con los niños, es una por cada tres o cuatro
varones. Sin embargo, muchas niñas con el trastorno de déficit de atención/hiperactividad no son
diagnosticadas oportunamente o son mal diagnosticadas durante muchos años, ya que ellas no presentan
necesariamente síntomas de hiperactividad. Un problema importante para el diagnóstico radica en que
las niñas tratan de pasar inadvertidas, las niñas que padecen hiperactividad destacan considerablemente
P á g i n a 10031
de sus compañeras; ellas presentan más problemas de rendimiento académico, sintomatología ansiosa o
depresiva.
La tipología de TDAH para el DSM-5 APA (2013) El Manual Diagnostico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5) publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana, establece dentro
de la categoría de Trastornos del Neurodesarrollo los siguientes criterios de clasificación presentes en
tres subtipos de TDAH, denominados en el área clínica, en diferentes momentos evolutivos en un
individuo y pueden variar:
Combinada (Hiperactividad-Impulsividad) Falta e atención (Inatento) Predominante
hiperactivo/impulsivo (comorbilidad con otros trastornos como dislexia, disgrafía y discalculia.
En el TDAH trastorno de desarrollo intervienen multicausales de interacción genética - ambiental. Hay
una diversidad de factores causantes del TDAH como los neurobiológicos, neuroquímicos y genéticos
(UNIR, S.F.). Véase tabla 1.
Tabla 1 Enumeración de listado de síntomas del TDAH
Listado de síntomas del TDAH
Problemas atencionales.
Dificultad para seleccionar los datos irrelevantes de los
relevantes. Dificultad en la memorización.
Problemas con el razonamiento abstracto.
Dificultad en la memoria de trabajo.
Problemas para la planificación.
Responden peor en situaciones extremas de estimulación.
Dificultades en el control inhibitorio.
Saltan de unas tareas a otras sin terminarlas.
Les cuesta seguir el ritmo de la explicación en
clase. Cometen errores ante instrucciones escritas
y orales. Dificultad en el lenguaje interno.
Dificultad para organizar su trabajo.
Pocos hábitos de estudio.
Dificultad en organizar la información que les llega.
Dificultades para controlar impulsos.
Baja tolerancia a la frustración.
Labilidad emocional.
Corren o trepan en situaciones
inadecuadas. Pueden hablar en
forma excesiva.
Dificultad para respetar el turno de palabra,
interrumpiendo frecuentemente.
Dificultad para cumplir las normas de juegos.
En ocasiones muestran comportamientos
agresivos como gritar, pegar, etc.
En ocasiones tienen problemas con su
autoconcepto y autoestima, siendo
negativo y baja.
Se pueden desarrollar manifestaciones
depresivas, disociales, etc.
En ocasiones, dificultad en la interacción
social/habilidades sociales.
Problemas de proceso
lector. Dificultades en el
lenguaje oral.
P á g i n a 10032
Inquieto con manos o pies.
Problemas en la escritura: grafismo,
organización de ideas en un escrito, etc.
Problemas de dibujo: forma
desestructurada, mala
organización, etc.
Dificultades en el cálculo mental complejo,
resolución de problemas y las aptitudes
aritméticas.
Nota. Fuente: Universidad Internacional de la Rioja (UNIR, S.F.)
Estos síntomas descritos anteriormente evolucionan hasta la adolescencia y la adultez, esto dependerá
de cada caso, (UNIR, S.F.) Seguidamente, se mencionala variación de síntomas centrales y síntomas
asociados del TDAH en función de la edad escolar, según Villero, Abellán, Parra y Jiménez (2010).
La valoración clínica del TDAH en función de la edad. Véase tabla 2.
Tabla 2 Síntomas centrales y síntomas asociados del TDAH en función de la edad escolar
Variación de síntomas
centrales
Síntomas asociados
- Hiperactividad:
Hiperactividad motora y
vocal. Dificultad para
permanecer sentado y
seguir las tareas, etc.
- Déficit de atención:
Le cuesta mantener la
atención y se distrae
fácilmente.
- Impulsividad:
Dificultad para esperar su
turno, no conciencia de
daño, frecuentes
accidentes.
- Área comportamental: Oposicionismo, desobediencia,
rabietas frecuentes, agresividad, negativismo, etc.
- Área afectiva: Labilidad afectiva, baja tolerancia a las
frustraciones, etc.
- Área física: problemas de sueño, incoordinación motora
etc.
- Lenguaje: Dificultades en interacción social, seguir
instrucciones complejas, reciprocidad en comunicación.
- Alteraciones neurocognitivas: Alteración en la función
ejecutiva, alteración visoperceptivas, etc.
- Área escolar: Bajo rendimiento académico, etc.
- Dificultades en las relaciones sociales.
Nota. Fuente: (Villero, Abellán, Parra y)
Jiménez 2010
La prevalencia del trastorno de déficit de atención con hiperactividad según la revisión diagnóstica de
DSM -IV-TR se estima en un tres por ciento y un siete por ciento de los niños en edad escolar de la
P á g i n a 10033
población general y entre un diez por ciento y quince por ciento en la población clínica. El TDAH es el
trastorno infantil que más remite casos a médicos de familia, pediatras, psicólogos, neuropediatras y
psiquiatras, (Miranda, 2011).
El entorno que rodea a los niños y a las niñas con el trastorno de déficit de atención/hiperactividad, los
padres, los profesores y el apoyo profesional; son factores que pueden lograr mejorar a los infantes en
la adquisición de conocimientos y conducta para obtener el manejo exitoso en la enseñanza-
aprendizaje escolar y favorecer la adaptación académica de los alumnos. Desde la infancia, los niños
se reparten el tiempo entre el hogar y la escuela, ya que, el primer momento de enseñanza- aprendizaje
suele ser de los padres o los profesores, quienes perciben las anomalías en el comportamiento del niño.
De ahí la importancia de que los educadores conozcan la conducta del niño con TDAH y las dificultades
en la enseñanza-aprendizaje, así como tomar en cuenta la afectación del trastorno de déficit de
atención/hiperactividad en el rendimiento académico, en su autocontrol, y para relacionarse con los
demás (ámbito social) y su autoestima.
En ocasiones el personal docente de la escuela con el apoyo de los padres o tutores de familia y personal
profesional, puede lograr conocer diferencias de conducta o rendimientos académicos significativos;
con el apoyo de un profesional diagnosticar al infante y seguir las recomendaciones, con el fin de aplicar
modificaciones estratégicas que pueden lograr conducir a diferentes cambios por medio de innovadoras
metodologías didácticas de intervención de TDAH en la educación de segundo grado primaria.
Innovaciones
Es importante mencionar el concepto y/o definición de innovación, para la real academia española
(2021), es la acción y efecto de innovar, crear o modificar un producto y su introducción al mercado. En
el manual de Oslo, la innovación hace referencia de OCDE (1997) en las actividades científicas y
tecnológicas, innovación es el concepto de implementación de cambios significativos con el propósito
de mejorar esos resultados (FIBK, 2021).
Las innovaciones son una parte crucial en el tratamiento del trastorno de déficit de
atención/hiperactividad. En los últimos años surgieron terapias psicológicas, dietéticas, intervenciones
educativas y psicopedagógicas. A continuación, se hablarán de las estrategias innovadoras de diferentes
psicólogos, médicos, educadores y pedagogos, así mismo de los programas de cursos para profesores
P á g i n a 10034
como “El programa de Miranda” En el libro de Amador, J.A., Forns, M., González, M. (2010), titulado
“Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)”. Menciona que los tratamientos
empíricos muestran una reducción significativa de los síntomas y conductas asociadas a los trastornos.
Los tratamientos empíricos son: el tratamiento farmacológico, modificación de conducta y la
combinación de ambos tratamientos (Majewicz-hefley y Carlson, 2005).
Sin embargo, la eficacia de los fármacos es a corto plazo en el tratamiento de TDAH en la población
infantil y adolescentes a diferencia de los adultos. En los niños y adolescentes es importante la
aceptación de los padres del tratamiento farmacológico con estimulante MTA (Cooperative Group,
1999b).
Por otra parte, las intervenciones psicosociales son: el conjunto de intervenciones que modifican la
conducta, como la restructuración cognitiva, la psicoeducación, la relajación y el entrenamiento en
atención plena es llamada mindfulness. Estas intervenciones pueden ayudar al niño con TDAH. Además,
un programa de entrenamiento para padres de niños con TDAH puede apoyar a los padres a obtener la
competencia educativa y las habilidades de manejar el comportamiento de los niños con el trastorno de
déficit de atención/hiperactividad (Barkley, 1987).
Asimismo, con las intervenciones en el aula, se busca modificar las conductas, las condiciones de trabajo
y las relaciones sociales del niño con el trastorno de déficit de atención/hiperactividad en la escuela. Los
profesores podrían informarse de las características del TDAH recibiendo capacitación en el programa
de entrenamiento para padres; obteniendo el conocimiento de las técnicas de que modifican la conducta,
que permiten manejar y reforzar el comportamiento: refuerzo contingente, tiempo fuera, etc. (Amador,
2010).
Conjuntamente, los psicólogos Amador A., Forns M. y González M. colaboradora de Fundación
ADANA, mencionan en el programa para profesionales de Irvine Kotkin (1998), “The Irvine
Paraprofessional Program” es un programa de ayuda de parvulario y enseñanza para niños de nivel
escolar con TDAH que presentan problemas con rendimiento académico y de interacción social. La
finalidad del programa es proporcionar un intervención focalizada e intensiva con el propósito de
modificar la conducta de los niños en su etapa escolar en el aula. Este programa es basado en cuatro
formas de intervención:
P á g i n a 10035
Colaboración entre psicólogo y el profesor de aula en la aplicación de estrategias eficaces para el
manejo de comportamiento, y la planificación de modificaciones necesarias para los niños con TDAH.
La colaboración de un para-profesional, que trabaja apoyando al profesor de aula, facilitando la
aplicación de estrategias de modificación de conducta: sistema a de recompensa por puntos, refuerzo
verbal, social y de actividad.
Un programa de entrenamiento en habilidades sociales, en un grupo pequeño conducido por el para-
profesional.
Un informe o tarjeta diaria que recoge elmero de puntos ganados por el niño, acumulado puntos en
sus tarjetas.
El programa de intervención está formado por seis elementos:
Entrenamiento del para-profesional que interviene directamente en el aula y apoya al profesor.
Entrenamiento y supervisión, por parte del terapeuta, para profesores, de los profesores que participan
en el programa en técnicas de modificación del comportamiento en el aula.
Introducción de las modificaciones necesarias en el aula para aplicar el programa.
Implementación del sistema de refuerzo por puntos, por parte del para-profesional y el profesor en el
aula.
Entrenamiento de habilidades sociales en grupo, conducido por el para-profesional, dos veces por
semana.
Transición y seguimiento del niño hasta el curso siguiente.
El programa se desarrolla en base a modificar las conductas del niño con TDAH que alteran las
condiciones de trabajo en el aula y la relación social. El para-profesor es el responsable de aplicar el
programa, el profesor de aula es el responsable del responsable del mantenimiento del programa, el
terapeuta supervisa el trabajo del para-profesor y las consultas del profesor. En los componentes o
intervenciones del programa véase tabla 3.
P á g i n a 10036
Tabla 3 Componentes o intervenciones del programa
El entrenamiento en habilidades sociales, se
utiliza el modelo “role playing”, ensayo y repaso
del comportamiento, y refuerzo contingente. Se
enseña a discriminar, y responder adecuadamente
las señales verbales y visuales, se desempeñan las
habilidades de trabajo de grupo mediante el
sistema de puntos.
Nota: Amador A., Forns M. y González M. colaboradora de Fundación ADANA, mencionan en el programa para
profesionales de Irvine Kotkin (1998)
Sistema de recompensas: se inicia con un feedback (retroalimentación) cada 15 minutos, el niño recibe
refuerzos verbales durante este tiempo, de acuerdo como avance y suba de nivel, el tiempo y su puntaje
se incrementarán. Recibirán puntos por modificaciones de conductas en su tarjeta obtenidos durante el
día y podrán cambiarlos por la actividad que prefieran.
El entrenamiento en habilidades sociales, se utiliza el modelo “role playing”, ensayo y repaso del
comportamiento, y refuerzo contingente. Se enseña a discriminar, y responder adecuadamente las
señales verbales y visuales, se desempeñan las habilidades de trabajo de grupo mediante el sistema
de puntos.
En planteamiento de capacitación en “El programa de Miranda” es un entrenamiento para maestros de
ocho semanas de duración, su contenido consta de información sobre el TDAH, técnica de modificación
de conducta deseadas, técnica de modificación de conducta para disminuir conductas inadecuadas,
adaptaciones y modificaciones en clase, técnicas de cognitivo- conductuales, entrenamiento en técnicas
de autoevaluación y economía de fichas, problemas y dudas al aplicar técnicas en el aula (Miranda,
2006). Véase tabla 4.
P á g i n a 10037
Tabla 4 Contenido de las sesiones de entrenamiento para maestros
Sesión Contenido
1 Información sobre el TDAH: naturaleza, síntomas, problemas asociados, etc.
2 Técnicas de modificación de conducta destinadas a incrementar la frecuencia de
conductas deseadas: refuerzo positivo, economía de fichas, principio de Premack.
3 Técnicas de modificación de conducta destinadas a disminuir la frecuencia de
conductas inadecuadas: extinción, coste de respuesta y tiempo fuera.
4 Adaptaciones y modificaciones útiles: redistribuir el espacio físico, presentación de las
explicaciones en clase, cómo dar indicaciones e información a los niños sobre su trabajo escolar.
5 Técnicas cognitivo-conductuales destinadas a aumentar el autocontrol de los
niños: autoinstrucciones.
6 Entrenamiento de técnicas de autoevaluación y economía de fichas.
7 y 8 Problemas y dudas que surgen al aplicar las técnicas en el aula. Análisis de
experiencia, evaluación de funcionamiento y propuesta de mejora.
Nota. Fuente: (Amador, et al., 2010)
Programas combinados: Medicación más Tratamiento conductual. La medicación en diferentes dosis
de metilfenidato y tratamiento conductual del programa recompensa de puntos, se incluye a los padres
de familia en un entrenamiento basado en el programa de la Universidad de California-Irvine (Kotkin,
1998).
Programa de intervención en los problemas socioemocionales. Es una intervención dirigida a tratar
problemas socioemocionales de los niños con TDAH en las habilidades sociales que incluyen
estrategias de modificación de conducta positiva (el programa de economía de fichas., time auto,
autoobservación y autoevaluación).
Programa de habilidades metacognitivas; como la resolución de problemas con técnica auto-
instruccional, basado fundamentalmente en varios programas sistemáticos que pueden aplicarse
individualmente o en forma grupal.
Desde la perspectiva de Goldrich, C. (2015), en su libro “8 keys to parenting children with ADHD”,
los niños con el trastorno de déficit de atención requieren un ajuste en su comportamiento inadecuado,
en algunas ocasiones se requiere implementar un programa combinado de medicación asesorados por
un profesional y de intervenciones para el niño con TDAH, es necesaria la metacognición o
P á g i n a 10038
simplemente pensar con respecto a la acción o acciones y hablarlo “Dialogo interno”.
Algunas de las recomendaciones que nos proporciona Goldrich, C. (2015), para realizar alguna
intervención con los niños con TDAH. Véase tabla 5.
Tabla 5 Recomendaciones para realizar intervenciones con los niños con TDAH
-
Una historia clínica detallada del niño y
su familia.
-
Un examen físico que ayude a
descarta otros ntomas (apnea del sueño,
condiciones de tiroides).
-
Evaluación clínica de comportamiento,
formularios, diferentes calificaciones como la de
Conners, etc.
-
Una evaluación de la inteligencia del
niño, aptitud del niño, características de
personalidad o habilidad de procesamiento del
niño.
-
Una prueba completa de
neuropsicológica que incluye, exámenes de la
vista, oído verbal y habilidades motoras.
-
En sus ocho claves para tratar a niños
con TDAH se encuentran:
-
La educación (educarse e informarse),
como el TDAH afecta el comportamiento
académico y las habilidades sociales.
-
Crear calma, es uno de los desafíos
para la mayoría de los niños con TDAH, se
debe formar tolerancia, empatía y apoyo para
ayudar al niño (“without calm, no learning can
take place”).
-
Reforzar las conexiones (Feedback
verbal y no verbal). En el aula el profesor
podrá mencionar los logros del niño y/o
compartir una sonrisa.
-
Cultivar la buena comunicación. El
camino hacia cooperación, comunicación, y la
acción positiva.
-
Enseñar colaboración (el arte de
compartir), crear confianza mutua y
conexión, evitar colapsos y desafíos.
-
Ser claro y consiente (La
previsibilidad realmente ayuda), utilizar
transiciones lentamente.
-
Establecer significativas
consecuencias (Crear valor e impacto).
-
Opciones (Crear opciones para
ambas partes).
Nota: Goldrich, C. (2015),
La autora Cindy Goldrich menciona que utiliza una herramienta en su entrenamiento, la ruleta de la vida
P á g i n a 10039
(figura1) para el estudiante, que representa varios aspectos de la vida y ayuda a evaluar la satisfacción
en esa área, esta herramienta puede ser adaptada a gran variedad de los desafíos en la vida. Véase figura
1.
Figura 1 Las ruedas de la vida para estudiantes
Nota: Fuente: (Goldrich, C. 2015). Traducción: Julia Compean
No obstante, el doctor Armstrong T. (2017), con su libro redactado llamado “The Myth of the ADHD
child”, menciona que no es una buena idea medicar a los niños para que se comporten. En su libro se
categorizan por tipo de enfoque, la planificación de ayuda para los niños con el trastorno de déficit de
atención/hiperactividad de acuerdo con los ámbitos de dominio de los niños.
Comportamiento (Estratégica que mejora el comportamiento externo del niño) Biológico (Estrategias
de dieta que afectan la bioquímica del niño de desarrollo). De desarrollo (Estrategias sensibles a los
patrones únicos del desarrollo del niño) Cognitivas (Estrategias que mejoran la forma en que el niño
piensa).
Creativas (Estrategias que proveen formas en que las energías exuberantes del niño pueden ser
canalizadas).
Culturales (Estrategias que son sensibles a la amplia cultura del niño).
Ecológicas (Estrategias que modifican el entorno, de una manera que mejoran la habilidad del niño para
ser exitoso en la escuela y en la vida.
Educacionales (Estrategias que mejoran el desempeño del niño en el ámbito educativo escolar).
Emocionales (Estrategias que mejoran la forma en que el niño se siente).
P á g i n a 10040
Familiares (Estrategias que ayudan a crear un clima familiar positivo dentro del cual el niño puede
prosperar).
Físico (Estrategias que hacen uso de la de la naturaleza física del niño de mejorar su comportamiento y
su tiempo de atención en la casa y en la escuela).
Social (Estrategias que mejoran la forma en que el niño se relaciona con otras personas)
La publicación del libro The Innotator´s Mindset del educador George Couros tiene como propósito el
enfoque innovador en la educación y el aprendizaje. En este libro considera las principales
características que un docente debería de portar:
Ser enfáticos: encontrar substancialmente y significativo el aprendizaje (convertir el aula, a que el
principal centro el aprendizaje sean los educandos)
Encontrar y solucionar problemas (permitir que los alumnos expongan los problemas y enfocarse a
encontrar soluciones, el alumno encontrarse para ser un emprendedor dándole retos de menos a más)
Tomar riesgos (motivar a encontrar soluciones de diferentes formas para incrementar la confianza y
autoestima) Con red (conectados): las conexiones sociales son importantes para crear nuevas ideas por
medio de la tecnología o interpersonal de diversos ambientes; la colaboración entre docentes
(estudiantes) motiva a la innovación de nuevas estrategias.
Observantes: mantener los ojos abiertos en cualquier lugar para encontrar la inspiración. Creadores: crear
algo ayuda hacer conexión personal para la conexión Docente-alumno, aprendizaje profundo.
Resilientes: las personas innovadoras se encontrarán con resistencia al cambio.
Reflectivos: cuestionar los procesos, esfuerzos y progreso del docente es crucial para la innovación.
CONCLUSIÓN
Desde el punto de vista profesional, uno de los principales atributos con el que el profesorado debería
de contar en el área educativa, es la virtud de vocación (quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir), la
“llamada o inspiración” y por ello, estar en constante búsqueda de conocimiento o actualizaciones
educativas para el bienestar del alumno. Los educadores desde una perspectiva consiente y juiciosa, son
responsables en la construcción de la enseñanza- aprendizaje de nuevos caminos para los estudiantes,
deben conocer las particularidades de salud y neurodesarrollo de la población estudiantil de nivel
primaria.
P á g i n a 10041
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amador, J.A., Forns, M., González, M. (2010). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH). Madrid, España. Síntesis.
Armstrong, T. (2017). The Myth of the ADHD child. N.Y. EUA. Tarcher Perigee.
Barkley, R.A. (2002). Niños hiperactivos. Como comprender y atender sus necesidades
especiales. Barcelona, España. Paidós.
Couros, G. (2015) The Innovator´s Mindset. San Diego, CA, USA: Daves Burgess Consulting
Inc.
Fejerman, N. (2010). Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes: conducta,
motricidad, aprendizaje, lenguaje y comunicación. Buenos Aires, Argentina. Paidós.
Garza Gutiérrez, F. (2005). Hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos. D.F.
México. Trillas.
Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P., y Romero, B. (2013). El alumno con TDAH: Guía práctica
para educadores. Madrid: Ediciones Mayo, S.A.
Miranda, A. (2011). Manual práctico de TDAH. Madrid, España. Síntesis. Miranda, A. (2011).
Manual práctico de TDAH. Síntesis.
Narvarte, E.M. (2008). Soluciones pedagógicas para el trastorno por Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad. Landeira Ediciones.
Russell, A. (2002). Niños Hiperactivos. Paidós.
Universidad Internacional de la Rioja (s.f.) Dislexia, Discalculia e Hiperactividad. Tema 7.
Conceptualización del TDAH. Manuscrito no publicado. Maestría en aprendizaje, Cognición y
Desarrollo Educativo.
Universidad Internacional de la Rioja (s.f.). Dislexia, Discalculia e Hiperactividad. Tema 8.
Evaluación neuropsicológica de TDAH. Manuscrito no publicado. Maestría en aprendizaje, Cognición
y Desarrollo Educativo.
Universidad Internacional de la Rioja (s.f.). Dislexia, Discalculia e Hiperactividad. Tema 9.
Intervención neuropsicológica de TDAH. Manuscrito no publicado. Maestría en aprendizaje, Cognición
y Desarrollo Educativo.
P á g i n a 10042
Valadez Sierra, M.D., de Alba Villegas, E., Reynaga García, R.E. (2013). JUVEPICE: programa de
intervención para niños con TDAH. Manual moderno.