pág. 814
INTRODUCCIÓN
El artículo aborda el tema de la injertación de rebrotes de híbridos F1 de Coffea arabica utilizando
patrones de Coffea canephora var. Nemaya como una alternativa para la renovación de plantaciones de
café. El problema de investigación radica en la necesidad de encontrar métodos eficaces y económicos
para mejorar la resistencia a plagas y enfermedades en variedades comerciales de café arábica,
especialmente frente a la roya y nematodos, que han afectado gravemente la producción en varias
regiones cafetaleras (MISTI, 1998).
Es importante abordar este tema debido a la relevancia económica y social del café en muchos países
productores, donde representa una fuente crucial de empleo y generación de ingresos. La utilización de
híbridos F1 y la técnica de injertación con patrones resistentes como Nemaya podrían ofrecer soluciones
sostenibles para enfrentar los desafíos actuales del cambio climático y la presión de enfermedades en
los cafetales, asegurando la viabilidad a largo plazo de esta importante industria agrícola (Bertrand et
al., 2011).
El marco teórico se sustenta en teorías de mejoramiento genético, agricultura sostenible y técnicas de
propagación vegetativa. Se destacan los conceptos de resistencia genética, sistemas de producción
sostenibles y métodos de propagación vegetativa eficaces, respaldados por investigaciones previas
sobre la biología y manejo del café, así como estudios específicos sobre hibridación y técnicas de
injertación en agricultura.
Estudios previos han explorado variedades de café resistentes y técnicas de propagación vegetativa,
incluyendo el uso de híbridos y patrones de resistencia. Este trabajo aporta al desarrollo de conocimiento
al enfocarse en la respuesta específica de los híbridos F1 desarrollados por CATIE a la técnica de
injertación con Nemaya, explorando su viabilidad y eficacia en condiciones específicas de campo.
La investigación se realiza en el contexto histórico y social de la caficultura, destacando los desafíos
contemporáneos como el cambio climático y las demandas del mercado global de café de alta calidad.
Esto implica consideraciones demográficas y económicas de las regiones productoras, así como los
marcos regulatorios y culturales que influyen en la práctica agrícola.