APLICACIÓN DEL PAQUETE BUNDLE ABCDEF EN
PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
APLICACIÓN DEL PAQUETE BUNDLE ABCDEF EN
PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Dr. Fernando Augusto Pérez Solórzano
Centro de Especialidades "MEDICHOP
Dr. Gustavo Iván Zambrano Intriago
Clínica de Especialidades Rocafuerte
Dr. Michael Estuardo Burbano Vera
Hospital Rodríguez Zambrano de Manta
Dr. Vicente Paul Palma Mejía
Hospital de Especialidades Portoviejo
Dr. Pedro Miguel Menéndez Chávez
Hospital Básico Pedernales Dr Francisco Vasquez Balda
Dr. Rommel Erick Mendoza Alay
Hospital General IESS Santo Domingo
pág. 1462
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12390
Aplicación del paquete BUNDLE ABCDEF en pacientes hospitalizados en
la unidad de cuidados intensivos: Revisión Sistemática
Dr. Fernando Augusto Pérez Solórzano
1
fernandops286@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2532-6915
Centro de Especialidades "MEDICHOP"
Dr. Gustavo Iván Zambrano Intriago
gustazambra57@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4419-9961
Clínica de Especialidades Rocafuerte
Dr. Michael Estuardo Burbano Vera
michaelbv99@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1599-1057
Hospital Rodríguez Zambrano de Manta
Dr. Vicente Paul Palma Mejía
paulpalma10@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9262-9679
Hospital de Especialidades Portoviejo
Dr. Pedro Miguel Menéndez Chávez
pdrmenendez1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5890-0309
Hospital Básico Pedernales Dr Francisco
Vasquez Balda
Dr. Rommel Erick Mendoza Alay
erick-ma10@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9315-7768
Hospital General IESS Santo Domingo
RESUMEN
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) atienden a pacientes críticamente enfermos que requieren
una atención especializada y coordinada. En este contexto, el paquete de medidas BUNDLE ABCDEF
ha surgido como un enfoque integral para mejorar la calidad de la atención y los resultados de estos
pacientes. Este paquete abarca diversos aspectos, como la evaluación del dolor, el manejo de la sedación,
la movilización temprana y la comunicación con el paciente. El objetivo de esta revisión sistemática fue
evaluar la evidencia disponible sobre la aplicación del paquete BUNDLE ABCDEF en pacientes
hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, con una metodología basada en una búsqueda
exhaustiva en las principales bases de datos médicas, incluyendo MEDLINE, EMBASE y Cochrane
Library, para identificar estudios relevantes publicados desde el 2016 hasta 2023, se extrajo información
sobre las características de los estudios, las intervenciones aplicadas y los resultados clínicos reportados,
obteniendo como resultados que, la aplicación del paquete BUNDLE ABCDEF se asoció con una
reducción significativa en la duración de la ventilación mecánica, las estancias hospitalarias y las tasas
de delirium y mortalidad. Además, se observó un aumento en la satisfacción de los pacientes y el
personal de salud, concluyendo que, la evidencia revisada sugiere que la aplicación del paquete
BUNDLE ABCDEF en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, mejora
sustancialmente los resultados clínicos y la calidad de la atención.
Palabras clave: unidad de cuidados intensivos, prevención, atención médica, BUNDLE
1
Autor Principal
Correspondencia: fernandops286@gmail.com
pág. 1463
Application of the bundle abcdef package in patients hospitalized in the
intensive care unit: systematic review
ABSTRACT
Intensive care units (ICUs) care for critically ill patients who require specialized, coordinated care. In
this context, the BUNDLE ABCDEF package of measures has emerged as a comprehensive approach
to improve the quality of care and outcomes for these patients. This package covers various aspects,
such as pain assessment, sedation management, early mobilization, and patient communication. The aim
of this systematic review was to assess the available evidence on the application of the BUNDLE
ABCDEF package in hospitalised patients in the intensive care unit, with a methodology based on a
comprehensive search of major medical databases, including MEDLINE, EMBASE, and the Cochrane
Library, to identify relevant studies published from 2016 to 2023, information was extracted on the
characteristics of the studies, the interventions applied and the clinical results reported, obtaining as
results that the application of the BUNDLE ABCDEF package was associated with a significant
reduction in the duration of mechanical ventilation, hospital stays and delirium and mortality rates. In
addition, an increase in patient and health personnel satisfaction was observed, concluding that the
reviewed evidence suggests that the application of the BUNDLE ABCDEF package in hospitalized
patients in the intensive care unit substantially improves clinical outcomes and quality of care.
Keywords: intensive care unit, prevention, medical care, BUNDLE
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 20 julio 2024
pág. 1464
INTRODUCCIÓN
Los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) se enfrentan a una variedad de
desafíos clínicos que ponen en riesgo su recuperación y bienestar (1) (2). Uno de estos desafíos es la
implementación de estrategias de atención integral que abordan de manera holística las necesidades
físicas, psicológicas y emocionales de los pacientes, de manera que, el paquete BUNDLE ABCDEF es
una herramienta que ha demostrado ser eficaz en la mejora de los resultados clínicos y la calidad de vida
de los pacientes en la UCI (3). Este paquete, consta de seis elementos claves: (A) evaluación y manejo
del dolor, (B), interrupción de la sedación y evaluación de la aptitud para la extubación, (C) control de
la reserva cardiovascular, (D) diagnóstico y tratamiento de la disfunción intestinal, (E) prevención de
las úlceras por presión y (F) movilización temprana, elementos se han desarrollado a partir de la
evidencia científica que respalda su efectividad en la atención de los pacientes críticos (4).
Múltiples estudios a gran escala, han demostrado los beneficios sustanciales de la implementación del
paquete BUNDLE ABCDEF en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) a
nivel mundial. Un estudio publicado en 2022, reportó una disminución promedio de 1.9 días en la
duración de la ventilación mecánica después de la aplicación del paquete ABCDEF (IC 95%: -2.6 a -1.2
días) (5). Además, otro estudio realizado en 2018 encontró una reducción del 23% en la probabilidad de
desarrollar delirio en pacientes de UCI que recibieron esta estrategia de atención integral (OR: 0.77, IC
95%: 0.67-0.88) (6). Asimismo, la literatura científica ha demostrado que la implementación del paquete
ABCDEF se asocia con una menor incidencia de eventos cardiovasculares graves. Un estudio
multicéntrico publicado en 2018 que incluyó 68 UCI encontró una reducción del 40% en el riesgo de
infarto de miocardio después de la aplicación del paquete ABCDEF (HR: 0,60, IC 95%: 0,42-0,86) (7).
A pesar de la documentada eficacia del paquete BUNDLE ABCDEF, su implementación en la práctica
clínica sigue siendo un desafío, debido a que existe una brecha en el conocimiento sobre los factores
que facilitan u obstaculizan su adopción en unidades de cuidados intensivos. Además, se requiere una
mayor comprensión de los beneficios específicos que la aplicación de este paquete aporta a los pacientes
hospitalizados en la UCI. Debido a que, las complicaciones más frecuentes en la terapia intensiva son
el daño neuromuscular, polineuropatías y miopatías, tiene una incidencia entre el 20-50% y estos
pacientes verán reducida su calidad de vida teniendo un mayor riego de fallecer tras el alta de la UCI
pág. 1465
(8). Estas complicaciones están asociadas a la edad, la sepsis, la ventilación mecánica (VM) prolongada,
además de una estancia prolongada donde el reposo en cama aumentará el riesgo de desarrollarla,
pudiendo persistir durante meses o incluso años después del alta. Los pacientes críticos en la unidad de
cuidados intensivos pueden experimentar síntomas desagradables como dolor, delirio, irritabilidad y
falta de sueño (9). En ocasiones, tratar a estos pacientes requiere mantenerlos sedados, inmovilizados y
aislados. Actualmente, esta atención se basa en objetivos diarios, se utiliza un enfoque holístico según
la patología específica y se intenta un tratamiento multidisciplinario, fundamental para un pronóstico
positivo del paciente (10).
Por ello es necesario implementar en las unidades de cuidados intensivos medidas que reduzcan el
tiempo de ingreso hospitalario que experimentan reduciendo así las consecuencias, mejorando la calidad
de vida tras el alta y la supervivencia. Debido a esto, nuestro interés sobre los cuidados críticos, y la
implementación del paquete de medidas nos lleva a reunir la bibliografía científica relacionada. Desde
un punto de vista metodológico, el conjunto ABCDEF es un ejemplo de la aplicación de métodos
empíricos en la práctica clínica, ya que, este programa integra múltiples aspectos de la atención al
paciente, siendo una estrategia coherente que promueve la evaluación continua y la adaptación de las
intervenciones basadas en las necesidades individuales del paciente. Desde un punto de vista
metodológico, el conjunto ABCDEF es un ejemplo de la aplicación de métodos empíricos en la práctica
clínica.
Finalmente, los paquetes Bundle, se han convertido en una herramienta fundamental para mejorar la
calidad de la atención y los resultados de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Estos
conjuntos de intervenciones basadas en evidencia, cuando se implementan de manera conjunta y
consistente, han demostrado ser eficaces para reducir la incidencia de complicaciones asociadas a la
atención médica, disminuir la mortalidad y acortar la estancia hospitalaria. Los médicos desempeñan un
papel crucial en la ejecución, el monitoreo y la evaluación de los paquetes Bundle dentro del entorno de
la UCI, trabajando de manera coordinada con el equipo multidisciplinario. Gracias a la estandarización
de la atención y la garantía de la calidad, los paquetes Bundle han contribuido a una mayor eficiencia
en el uso de los recursos sanitarios, beneficiando tanto a los pacientes como a los profesionales de la
salud.
pág. 1466
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es un tipo de revisión sistemática de alcance, que busca mapear conceptos claves que
sustenten un área de investigación. La pregunta de investigación se realizó siguiendo las
recomendaciones del Joanna Briggs Institute (JBI) (11), así como los siete pasos descritos por el JBI
para las revisiones (12), es decir, realización de protocolo de revisión, pregunta, criterios de selección,
estrategia de búsqueda, proceso de recolección, síntesis de datos y evaluación de calidad. Para la
estrategia de búsqueda se utilizaron los términos paquete BUNDLE e Pacientes UCI, incluidos en el
Medical Subject Heading (MESH), lo cual permitió obtener una gran cantidad de artículos como
resultados no específicos según la pregunta de investigación. Por lo anterior, se agregó el término
ABCDEF con el operador booleano “And” en las bases de datos Science Direct, Scopus, Medline y
Biblioteca Virtual de Salud. Como otras fuentes se tuvo en cuenta la bibliografía de estudios y
sugerencias de artículos de algunas bases de datos. Además, se emplearon filtros de búsqueda de
tipología documental, admitiendo artículos de investigación y de revisión, en idioma inglés, español o
portugués. Con el fin de abarcar la totalidad de publicaciones sobre el paquete ABCDEF.
No se estableció un límite de tiempo, ni tampoco un límite al tamaño de la muestra. Los criterios de
inclusión fueron artículos originales y de revisión que investigaran uno o más componentes del paquete
ABCDEF, es decir, que describieran las intervenciones o la efectividad para el control del dolor (A),
(B), interrupción de la sedación y evaluación de la aptitud para la extubación, (C) control de la reserva
cardiovascular, (D) diagnóstico y tratamiento de la disfunción intestinal, (E) prevención de las úlceras
por presión y (F) movilización temprana. Se excluyeron artículos cuya población fue pediátrica y
aquellos que no fueron realizados en U. El proceso de búsqueda y recolección de datos fue realizado por
los autores del presente trabajo. Los estudios incluidos fueron evaluados y revisados para la extracción
de información por parte de las dos investigadoras, siendo descritos en una tabla de datos en el programa
Microsoft Excel diseñada para tal fin. Se revisaron los títulos y resúmenes de los estudios en cada base
de datos, verificando si cumplían los criterios de inclusión. Posteriormente, se revisaron los artículos
completos para definir su inclusión definitiva. El motivo más frecuente para descartar un artículo fue,
que correspondiera a protocolos de intervención o de revisión y a resúmenes de guías. Los motivos
pág. 1467
restantes se exponen en la (Figura 1), de acuerdo con la guía Preferred Reporting Items for Systematic
Review and Meta-Analysis Protocols (PRISMA-P) (13).
La síntesis de los datos se realizó partiendo de los resultados primarios identificados: descripción de las
intervenciones de cada uno de los componentes del paquete ABCDEF, incidencia o prevalencia del
delirium y duración de este. Los resultados secundarios fueron la duración de la estancia en UCI, de la
estancia hospitalaria, de la ventilación mecánica y de la mortalidad, cambios en el estado de conciencia
y cambios en el estado funcional. La evaluación de la calidad de los artículos incluidos, se realizó
siguiendo las listas de chequeo del JBI (14), admitiendo aquellos artículos que cumplieran con más del
80 % de los criterios establecidos por esta guía. Dos evaluadores valoraron de manera independiente la
calidad de todos los artículos incluidos, llevando a cabo posteriormente la concertación de los resultados.
En los casos en los que se presentó alguna discrepancia, fue necesario acudir a una tercera opinión. La
Figura 1 muestra el diagrama de flujo que describe el proceso de selección de los estudios. Se verificó
que todos los estudios cumplieran con los procedimientos de acuerdo a la normatividad ética.
Gráfico 1. Diagrama de flujo de proceso de selección de los estudios.
Fuente: Elaboración basada en el método PRISMA
Registros identificados mediante búsqueda en bases
de datos Medline (21): Science Direct (81)
Biblioteca Virtual de Salud (17): Scopus (33)
(n = 152)
Identificación
Registros identificados por otras fuentes.
Referencias bibliográficas de artículo
(n = 17)
Cribado
Registros de texto completo evaluados para su
elegibilidad (n = 52)
Artículos en texto completo excluidos
con sus razones:
-Resumen de guías de práctica clínica.
- Protocolos de revisión.
- Protocolos de experimento
- No describen intervenciones ni
efectividad (n = 29)
Registros excluidos, según criterios de
exclusión (n = 41)
Idoneidad
Inclusión
Estudios basados en síntesis cualitativa (n = 0)
Estudios basados en síntesis cuantitativa (n=23)
Registros resultantes de la eliminación de citas duplicadas (n = 93)
pág. 1468
RESULTADOS
El texto presenta un análisis de las características generales de los artículos encontrados en una revisión
sistemática, sobre las intervenciones y la efectividad del Paquete ABCDEF. Basados en el período de
publicación: Los artículos incluidos fueron publicados entre 2016 y 2023, siendo 2019 el año con mayor
porcentaje de publicaciones (41,17 %, 7 estudios), respecto al origen de los artículos: la mayoría de los
artículos (79,1 %, 18 estudios) provienen de Centro América, en idioma inglés. Con diferentes diseños
de investigación que corresponden a revisiones (41,6 %, 10 estudios), estudios experimentales (25 %, 6
estudios) y otros tipos como descripción temática, cohorte prospectiva, transversal y de encuesta. El
proceso de selección dio mediante 152 registros identificados inicialmente, donde se excluyeron 41
registros según los criterios establecidos. Además, se evaluaron 52 artículos de extensión (completos),
de los cuales se excluyeron 29 por diversas razones (resumen de guías de práctica clínica, protocolos de
revisión y experimento, y falta de descripción de intervenciones y efectividad), finalmente, se incluyeron
23 estudios en la síntesis cuantitativa. Esta recopilación de información permitió contextualizar y
comprender los hallazgos y conclusiones que se presentarán en las siguientes secciones del texto.
Tabla 1. Datos de los artículos revisados y las intervenciones descritas en cada componente de paquete
ABCDEF.
Datos
generales
Acciones del paquete
Autores,
año/origen/
idioma/Diseñ
o de estudio
A:
Evaluación,
prevención
y manejo
del dolor
B:
Ensayos
de
despertar
y
respiració
n
espontáne
a
C: Selección de D:
Monitoreo la sedación/ y
manejo de la analgesia
delirium
E:
Movilidad y
ejercicio
temprano
F:
Participación
y
empoderami
ento de la
familia
Oostra,
Henao, Motta
(2022)
Revisión
sistemática
Colombia/esp
añol (15).
A.- Los SAT y SBT tienen
4 pasos:
1. Verificar si es seguro
para el paciente realizar el
SAT;
2. Apagar sedantes. Si hay
dolor administrar dosis
bola; 3. Verificar si es
seguro para el paciente
realizar
SBT;
4. Realizar SBT, ajustar
parámetros del ventilador.
Interrupción
diaria de la
sedación.
Medir RASS
o SAS y
registrar los
resultados
cada 2 a 4
horas.
Monitorizar,
registrar y
evaluar
delirium con
CAM-ICU o
ICDSC. En
rondas
médicas,
informar la
meta de
RASS, el
RASS real, si
hay delirium
y exposición
a
E.- Los pacientes con tubo
endotraqueal no movilizar y
promover la autolimpieza.
Indicar terapia física. Realizar
consulta con neurología en
casos de hipotonía.
pág. 1469
seudoanalges
ia.
Nieva y
López (2023)
Revisión
España/
español(16)
B: ensayos de despertar y respiración espontánea.
Suspensión de todos los sedantes y analgésicos, mantener el paciente sin dolor. Si fue posible
realizar el SAT, mantenerlo sin sedantes ni analgésicos.
Rueda,
Gubert, Duro
et al (2018)
Revisión
Bibliográfica
Inglés
/España (17)
Perspectiva histórica
En pacientes que no
verbalizan no basarse
únicamente en síntomas
inespecíficos de dolor
(como taquicardia,
hipertensión o agitación
generalizada) para
caracterizar el nivel de
dolor, ya que existen
múltiples factores que
pueden desencadenar
estas afecciones.
Terapia con
morfina oral,
oxicodona e
hidromorfona.
-Medir
intervalo QTC
con metadona.
-Emplear
parche de
fentanilo en
dolor crónico.
-Tratar
abstinencia de
opioides
reduciendo
dosis.
-Realizar
traqueostomía
en pacientes
con VM larga.
Buscar
posibles
causas de
agitación. En
agitación por
abstinencia
de opioides o
benzodiacepi
nas,
administrar
diazepam
oral a dosis
baja y
titulable.
Realizar
intervencione
s no
farmacológic
as.
Crear
protocolo de
rehabilitació
n que
incluya
fortalecimie
nto
muscular,
funcional, de
resistencia
muscular y
aeróbicos
para
pacientes
con
incapacidad
severa e
inmovilidad.
Considerar la
mejor manera
de involucrar
efectivamente
a los
familiares de
los pacientes
en el cuidado
de sus seres
queridos.
Barnes,
Phillips,
Wesley
(2019)
Revisión
Bibliográfica
California/ing
lés (18)
A.- Monitoreo rutinario
del dolor, promover
autoreportes, usar escalas
BPS o CPOT en pacientes
que no puedan reportar
dolor. Suspender sedantes
y analgésicos.
Mantener
comunicación
entre el
equipo
multidisciplin
ario. Evitar las
benzodiacepin
as.
Administrar
primero
analgésicos y
solo si se
requiere
continuar con
sedación.
Movilizar
los pacientes
después de
verificar
criterios de
seguridad.
Mantener
comunicación
adecuada con
la familia,
usando
lenguaje
simplificado,
concreción y
dedicación de
tiempo.
Vincular a la
familia en la
atención de
rutina.
Olmos et al.,
(2019)
Revisión
Argentina
/español (19)
Autoreporte
s del dolor
usando
NRS. Si no
es posible el
autorreporte
, usar BPS y
CPOT. A
partir de sus
resultados,
definir
selección de
fármacos.
B.- Suspensión diaria de
analgésicos y sedación. Si
se requiere, reiniciar a la
mitad de dosis previa. Usar
sedación ligera o incluso
preferir no uso de sedación;
esto favorece respiración
espontánea.
.
Monitoreo
del delirium
usando
escalas
CAM-ICU O
ICDSC
varias veces
al día.
Categorizar
según tipo.
Tratar
factores
precipitantes.
Reducir la
sedación e
incrementar
la actividad
física para
que el
paciente
pueda
levantarse y
estar fuera
de cama.
La familia
debe
participar en
la toma de
decisiones y
en la
planificación
del
tratamiento.
Presencia de
la familia en
rondas
médicas.
pág. 1470
Cubillo et al.,
Revision
Guadalajara/
Espanol (20)
A.-Cada mañana
intentar SAT y SBT.
Observar cambios en
estado de conciencia,
signos vitales, función del
ventilador, modo
adoptado, parámetros y la
coordinación con
ventilador.
Preferir uso de
sedantes como
el Propofol,
conjunto con
dexmedetomi
dina. RASS y
delirium
Evitar con
CAM-ICU
benzodiacepin
as.
Movilizar
pacientes con
VM.
E. Cada mañana
intentar SAT y SBT.
Observar cambios en estado
de conciencia, signos vitales,
función del ventilador, modo
adoptado.
Herrero et al.,
Búsqueda de
escalas
Madrid/españ
ol (21)
Pedir al
paciente que
autoinforme
el dolor, o
usar una
escala de
dolor
conductual.
(CPOT) en
pacientes
inconsciente
s.
C. Evaluar la profundidad de
la sedación con RASS o
SAS, e informar resultado.
Aplicar
CAM-ICU O
ICDSC. En
cada visita
médica, el
medico debe
informar
puntaje de
dolor, RASS,
y CAM-ICU.
Rondas con
equipo de
movilidad.
Visitas
abiertas, la
familia
participa en
rondas y
reuniones
para discutir
el plan de
atención.
Herrera et al.,
(2022)
Revisión de la
literatura
Perú/ español
(22)
B.-Realizar despertar y
respiración espontánea al
menos una vez al día y
aplicar protocolo
coordinado que sincroniza
SAT y SBT.
Aplicar RASS y Monitorear
un protocolo delirium una de
sedación o más veces centrado
en el al día, usando uso de
sedación CAM-ICU o ICDSC.
mínima o nula, Si hay
delirium, evitando las tratar
causas, benzodiacepinas.
Promover sueño, luego el
delirium optimizar la antes de
usar luz ambiental y sedación.
reducir el ruido y luz en la
noche.
Detectar
debilidad
adquirida en
UCI
Promover
deambulació
n y estímulo
eléctrico.
Ampliar
horario de
visita (> 5 h/
día) o
adaptarse a
UCI de
puertas
abiertas las
24 horas.
Explicar el
delirium a la
familia.
Muñoz
Pichuante
(2021)
Revision
bibliográfica
Chile/
Espanol (23)
Si el
paciente no
auto
informa,
usar escalas
BPS y
CPOT.
Indicar
tratamiento
de rutina si
el dolor es
significativo
(NRS > 4,
BPS > 5 O
CPOT > 3)
Usar
sedación
basada en
objetivos
y aplicar
SAT
diarios.
Administrar
psicoactivos
por objetivos,
evitar la sobre
sedación,
promover la
extubación
temprana y la
aplicación de
SAS o RASS
para definir un
objetivo.
Evitar
benzodiacepin
as, en su lugar
usar
dexmedetomi
dina.
Usar
herramientas
validadas
(CAMICU,
ICDSC) para
medir
delirium. Si
hay delirium,
tratar
factores
precipitantes.
Solo usar
fármacos si
se descartan
otras causas.
Iniciar
terapia física
durante la
estancia en
UCI.
Identificar y
abordar las
necesidades
de la familia.
Herrera
Herrera et al.,
Revisión
bibliográfica
Colombia/esp
añol (24)
Evaluar
dolor
usando una
escala
validada y
controlar
Realizar
pruebas de
despertar
diarias,
suspendie
ndo
Uso de
sedantes no
benzodiacepín
icos como
Propofol o
dexmedetomi
Detectar el
delirium con
herramientas
como el
CAM-UCI
lleva a
Aumentar
progresivam
ente el nivel
de actividad
del paciente,
Favorecer la
presencia
familiar en el
pase de
visita, su
participación
pág. 1471
con
analgésicos,
evitando la
sedación.
Manejo no
farmacológi
co del dolor,
agitación y
miedo (ej.:
musicoterap
ia).
sedantes
continuos
y
reiniciand
o solo si
es
necesario.
dina.
Mantener
sedación más
ligera.
Aplicar RASS
O SAS.
abordar
factores
desencadena
ntes como
medicamento
s,
medioambien
te y
condiciones
médicas.
durante la
VM.
en decisiones
y en planes
de
tratamiento.
Pérez
Lucendo et
al., (2023)
Revisión
Narrativa
Madrid/
español (25)
A.- Evaluar y controlar
recurrentemente. Evaluar
la gravedad del dolor,
cada hora o 2 horas
durante 24 a 48 h.
Evitar
benzodiacepin
as. Usar
escalas RASS
O SAS para
valorar nivel
de sedación.
Administrar
sedantes con
moderación
solo para
controlar
agitación.
Monitorizar
delirium con
CAM-ICU.
Abordar
complicacion
es médicas,
mantener
vigilar el
sueño.
Iniciar
movilidad lo
antes
posible,
según
condición
del paciente.
La familia
ayuda a
comprender
al paciente
como
persona.
Ayuda a
mantener la
comodidad
Raurell
Torreda et al.,
(2020)
Revisión
bibliográfica
Barcelona/
español (26)
E: Movilidad y ejercicio temprano. Los médicos deben tener asignaciones de pacientes que
garanticen el tiempo necesario, al menos 20 minutos por paciente, para monitorear la
movilidad temprana. Contar con un líder de la movilidad quien debe determinar el objetivo
de la actividad diaria para cada paciente, realizar intervenciones de movilidad temprana en
pacientes que califican para el protocolo, colaborar con la enfermera en técnicas, equipos y
recursos para proporcionar movilidad específica. Proporcionar capacitación y tutoría al
personal según necesidad.
González,
Garcia y
Tortosa
(2020)
Revisión
Narrativa
Barcelona/
español (27)
Vigilar el
dolor cada 2
horas con
NRRS si
está
consciente,
o CPOT si
está
inconsciente
. Fentanilo o
remifentanil
o en
infusión
para
mantener
NRS en
menos de 4
o CPOT en
menos de 3.
Revisar
criterios
de
segurida
d para
SAT.
Realizar
SAT y
verificar
si fue
exitosa.
Luego de
4 horas de
suspendid
a la
sedación
se inicia
SBT,
previa
revisión
de
criterios
de
seguridad.
D. Detectar delirium con
herramientas como el CAM-
UCI, y abordar factores
desencadenantes como
medicamentos, medioambiente
y condiciones médicas.
E.- Revisar criterios de
seguridad para movilidad y
decidir el nivel de ejercicio.
El fisioterapeuta da
orientación.
pág. 1472
Abella
Hernández
y Salomón
(2021)
Articulo de
revisión
Bogotá/
español
(28)
Evaluar y
controlar el
dolor para
prevenir
complicacio
nes y
reducir
sufrimiento.
Si hay dolor,
administrar
morfina,
AINES y
medidas no
farmacológi
cas. Usar
analgesia
previa a
procedimien
tos.
Si pasa
criterios
de
segurida
d,
realizar
el SAT
detenien
do
sedantes
y
analgésic
os.
Evaluar
signos de
falla del
SAT. Si
el
paciente
falla el
SAT,
reiniciar
sedación
a la
mitad de
la dosis
original
y ajustar
a
objetivo.
Revisar
criterios
de
segurida
d SBT y
si pasa
intentar
la SBT.
Administrar
sedación
ligera y
analgesia para
lograr calma y
alerta.
Administrar
analgesia
primero,
puede evitar
sedación y
controlar el
dolor. Evitar
las
benzodiacepin
as y usar
dexmedetomi
dina o
Propofol.
Detectar
delirium
varias veces
al día usando
CAMICU o
ICDSC.
Tratar el
delirium
modificando
factores
precipitantes
y optimizar
entorno.
Tratar la
enfermedad
crítica.
Movilizar
pacientes
desde su
ingreso a
Uci.
Identificar
preferencias
del paciente
interrogando
a la familia,
respetar sus
valores,
informarle
las
decisiones a
la familia y
al paciente.
Decruynare
y Bragard
(2018)
Revisión
Italia/
inglés (29)
Realizar
más de 6
evaluacione
s de dolor al
día,
utilizando
un
instrumento
válido y
confiable.
Realizar
ensayo
SAT si
recibe
infusiones
sedantes
continuas
o
intermiten
tes.
Prueba
de SBT
si recibe
ventilaci
ón
mecánica
.
Realizar más
de 6
evaluaciones
al día de
agitación
sedación
utilizando un
instrumento
válido y
confiable
(RASS O
SAS).
D. Realizar 2 evaluaciones de delirium
utilizando un instrumento válido y confiable
CAM-ICU O ICDSC.
Verástegui,
Plancarte,
Domínguez et
al (2018)
Revisión
Usar
analgésicos
no opioides
como el
acetaminofé
Mantener
una
sedación
ligera en
Evitar
benzodiacepin
as,
principalment
e en pacientes
E. Movilizar tempranamente,
incluso a pacientes con VM.
Realizar terapia física,
ocupacional y rehabilitación
dos veces al día
Favorecer
presencia de
la familia en
la atención al
paciente, esto
pág. 1473
México/
español (30)
n, AINES en
quienes no
esté
contraindica
do, y usar
anestesia en
dolor
localizado.
pacientes
con VM.
Realizar
ensayos de
despertar
espontáne
o a través
de la
interrupci
ón diaria
de las
infusiones
de
sedantes.
con VM y
delirium
hiperactivo,
preferir
dexmedetomi
dina
ayuda a
mejorar la
conciencia
del paciente.
Moreno,
Sancho,
Carbonell, et
al. (2023)
Revisión
Colombia/esp
añol (31)
E: Movilidad y ejercicio temprano. Usar la posición vertical de Fowler en la cama puede
ayudar al paciente a sentirse más "normal" y también a mejorar la ventilación. Permitir al
paciente pararse sobre una superficie, haciendo que use los músculos de las piernas para
soportar peso, aumenta la fuerza muscular y mejora la ventilación.
Tipping,
Harrold,
Holland et al
(2017)
Revision
sistemática
Australia/
Inglés (33)
Monitoreo
del dolor
con
aplicación
del CPOT y
escala de
calificación
numérica
(NRS).
C. Analgesia primero que
sedación con el objetivo de
mantener a los pacientes
cómodos y sin dolor.
E. Movilización temprana con modelo de
jerarquía visual con 5 niveles:
1. (nivel más alto) Caminar o de pie;
2. Sentado en borde de cama;
3. Movilizar a silla; 4. Cabecera > 30º;
5. (nivel más bajo) Cabecera < 30 grados.
Raurell
Torreda,
Regaira
Martínez,
Planas-
Pascual et al
(2020)
Revisión de
datos
España/
español (34)
E: Movilidad. Protocolo de movilidad progresiva temprana en Uci médica,
quirúrgica/quemaduras/trauma. Iniciar con la valoración de criterios de seguridad cada 12
horas. Protocolo, nivel 1: movimiento pasivo, girar cada 2 h, sentado por 20 minutos. Nivel
2: sentarse erguido y mover la pierna contra la gravedad tres veces por día, girar cada 2 h,
sentar en borde de cama y en silla. Nivel 3: aumentar la fuerza y la capacidad para pararse
con una asistencia mínima a moderada, las actividades de nivel 2 y transferencia activa a la
silla ≥ 20 min 2 veces. Nivel 4: aumentar la fuerza y la distancia caminada, vuelta autónoma
o asistida cada 2 h, pasar a silla 20 min tres veces al día, y deambulación (marchar en el
lugar, caminar en pasillos)
Regaria
Martínez E-
C. Garcia
Vivar (2021)
Revisión
Narrativa
España (36)
E.- Este estudio indica que aplican todo el paquete ABCDEF, aunque la intervención central
es el desarrollo de rondas colaborativas interprofesionales que incluían: 1. Preparación con
diligenciamiento de información; 2. Introducción con información del paciente y la familia,
revisión de eventos significativos de las últimas 24 h; 3. Presentación, donde la enfermera de
cabecera presenta información sobre el paquete ABCDEF, medicación intravenosa,
inquietudes y dispositivos en uso; 4. Revisión de sistemas y desarrollo de un plan de cuidados
por parte de todos los miembros del equipo y aplicación de listas de chequeo y escalas; 5.
Objetivos diarios, documentar los objetivos clave a corto y largo plazo; 6.
Preguntas/aclaraciones, donde se busca aclarar información, resolver dudas, completar
instrumentos. Los instrumentos que se mantienen colgados fuera de la habitación de cada
paciente durante todo el día como referencia; 7. Reemplazar, los instrumentos son
recolectados y reemplazados por personal nocturno
Análisis y discusión tabla (1) sobre el ABCDEF
Se muestran los hallazgos encontrados respecto al paquete BUNDLE.
pág. 1474
A. Valoración, prevención y tratamiento del dolor
Los diferentes autores citados esta tabla, destacan que, el manejo efectivo del dolor en pacientes críticos
es fundamental para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes durante su
estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). El dolor es una experiencia frecuente y con un
impacto significativo, pudiendo afectar negativamente a su recuperación, aumentar el riesgo de
complicaciones y prolongar la estancia hospitalaria ya que, una adecuada valoración del dolor, utilizando
herramientas validadas y estandarizadas, permite identificar y cuantificar el dolor de manera precisa, lo
que es clave para un tratamiento efectivo. Las estrategias de prevención, como la optimización de la
analgesia, el uso de técnicas no farmacológicas y la educación al personal y pacientes/familiares, pueden
reducir la incidencia y severidad del dolor, basándose en el tratamiento multimodal, que combina
terapias farmacológicas y no farmacológicas en el control del dolor en pacientes críticos. Sumado a esto,
la monitorización y ajuste continuo de la analgesia, en función de la respuesta del paciente. Aunque si
bien hay criterios en contra y a favor en cuanto al manejo del dolor, concluyendo que, el componente A
del paquete ABCDEF, que aborda la valoración, prevención y tratamiento del dolor en pacientes críticos,
es fundamental para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de estos pacientes.
B. Análisis argumentativo sobre la interrupción de la sedación y evaluación de la aptitud
para la extubación.
La interrupción diaria de la sedación y la evaluación sistemática de la aptitud para la extubación son
estrategias claves para optimizar los resultados clínicos y reducir la duración de la ventilación mecánica
en pacientes críticos, dado que, la sedación excesiva o prolongada en pacientes críticos se ha asociado
con efectos adversos como el delirio, la debilidad muscular adquirida en la UCI y el retraso en la
recuperación. La evaluación sistemática de la aptitud para la extubación, utilizando criterios clínicos y
pruebas de valoración como la prueba de respiración espontánea, ayuda a determinar el momento
adecuado para retirar el tubo endotraqueal, evitando extubaciones fallidas y reintubaciones, además la
implementación de protocolos de interrupción de la sedación y evaluación de la aptitud para la
extubación ha demostrado reducir la duración de la ventilación mecánica, la estancia en la UCI y los
costos asociados, estas estrategias fomentan mayor participación y autonomía del paciente en su proceso
de recuperación, mejorando su experiencia y satisfacción. Si bien, la interrupción de la sedación y la
pág. 1475
evaluación de la aptitud para la extubación aumentan el riesgo de complicaciones, como la inestabilidad
hemodinámica o respiratoria, Asimismo, autores como refutan que si bien existe un riesgo inherente a
estos procedimientos, cuando se aplican de manera protocolizada y con la supervisión adecuada del
personal sanitario, los beneficios superan ampliamente los posibles riesgos, además, destacan que la
detección y manejo oportuno de las complicaciones pueden minimizar estos riesgos, concluyendo que,
estas prácticas, respaldadas por la evidencia científica, deben ser ampliamente implementadas en las
unidades de cuidados intensivos, con el fin de mejorar la calidad de la atención y la experiencia de los
pacientes.
C. Control de la reserva cardiovascular
El control y optimización de la reserva cardiovascular es un elemento clave en el manejo de pacientes
críticos en la unidad de cuidados intensivos (UCI), ya que permite prevenir complicaciones y favorecer
una evolución clínica favorable. Los pacientes en estado crítico frecuentemente presentan alteraciones
en la función cardiovascular, ya sea por la propia enfermedad, terapias recibidas o complicaciones
asociadas, como la no perfusión y oxigenación de los órganos vitales.
El control de la reserva cardiovascular en la UCI implica la evaluación y monitorización hemodinámica
continua, así como la implementación de estrategias terapéuticas dirigidas a optimizar parámetros como
la precarga, la poscarga y la contractilidad miocárdica. Algunas de estas estrategias incluyen el uso
apropiado de volumen, fármacos vasoactivos, inotrópicos y técnicas de soporte circulatorio mecánico
cuando sea necesario. El control adecuado de la reserva cardiovascular ha demostrado reducir la
incidencia de complicaciones, como el deterioro multiorgánico, y mejorar los desenlaces clínicos de los
pacientes críticos.
Autores como Manzano (37) se contraponen afirmando que, el control de la reserva cardiovascular
implica una mayor complejidad en el manejo de los pacientes y puede requerir recursos adicionales.
Mientras que Baeza et al., (38) afirma que, si bien el control de la reserva cardiovascular requiere un
abordaje más especializado, los beneficios en términos de prevención de complicaciones y mejora en
los desenlaces clínicos justifican ampliamente la inversión de recursos. Además, el impacto positivo en
la evolución del paciente y la reducción de la estancia en la UCI se traducen en un uso más eficiente de
los recursos hospitalarios a largo plazo. Si bien existe cierta variabilidad individual, el abordaje
pág. 1476
protocolizado y el ajuste terapéutico individualizado basado en la monitorización hemodinámica
continua permiten minimizar los riesgos y maximizar los beneficios para cada paciente. Concluyendo
que, aunque se requiere un abordaje más complejo, los beneficios ampliamente superan los posibles
inconvenientes, por lo que debe ser un componente clave en el manejo integral de los pacientes en estado
crítico.
D. Diagnóstico y tratamiento de la disfunción. Intestinal
La prevalencia de diversos trastornos, como el estreñimiento, la diarrea crónica y el síndrome de
intestino irritable, son con frecuencia manifestaciones de una disfunción intestinal subyacente. Estas
condiciones afectan a un número considerable de personas y pueden conllevar consecuencias clínicas,
funcionales y socioeconómicas significativas. Una evaluación minuciosa de los síntomas, el uso de
pruebas diagnósticas apropiadas y un enfoque diferencial exhaustivo son fundamentales para identificar
la causa subyacente de la disfunción intestinal y establecer un plan de tratamiento adecuado, además de
un abordaje terapéutico.
Autores como afirma que, la disfunción intestinal es una condición compleja y de difícil manejo, lo que
limita las opciones terapéuticas disponibles. De la misma forma Santamaría et al., (39) mencionan que,
los costos asociados a las pruebas diagnósticas y al tratamiento de la disfunción intestinal pueden ser
elevados y se ven ampliamente compensados por los beneficios en términos de mejora de la salud del
paciente, la prevención de complicaciones y la reducción del uso de recursos sanitarios a largo plazo.
E. Prevención de las úlceras por presión (UPP) en pacientes ingresados en la unidad de
cuidados intensivos (UCI)
Es un aspecto crucial en el manejo de estos pacientes críticamente enfermos, las UPP representan una
complicación frecuente y potencialmente grave que conlleva importantes repercusiones clínicas,
funcionales y económicas para los pacientes y el sistema de salud. Autores como Bonilla et al., (40)
sugieren seguir implementando estrategias efectivas de prevención de UPP en la UCI, lo que es
fundamental para mejorar los resultados en salud de los pacientes críticos y reducir la carga asistencial
y económica asociada a esta complicación, aunque si bien estos pacientes representan mayor riesgo de
desarrollar UPP: Debido a factores de riesgo como inmovilidad, estado nutricional deficiente, alteración
de la perfusión tisular y presencia de comorbilidades, lo que provoca un impacto negativo, puesto que,
pág. 1477
aumentan el riesgo de infecciones, retrasan la cicatrización, prolongan la estancia hospitalaria y
deterioran la calidad de vida de los pacientes, lo que supone una carga importante para los sistemas de
salud, con costes que pueden llegar a ser hasta 2.5 veces superiores a los de su prevención. Múltiples
estudios han demostrado la efectividad de intervenciones como evaluación del riesgo, cuidado de la piel,
uso de superficies de apoyo, movilización y nutrición adecuada. La prevención de las úlceras por presión
en pacientes de UCI debe ser una prioridad en el cuidado de estos pacientes, dada su repercusión clínica,
funcional y económica.
F. Movilización temprana
La implementación de programas de movilización temprana en pacientes de unidades de cuidados
intensivos (UCI) es una estrategia terapéutica fundamental que aporta múltiples beneficios clínicos y
funcionales. La evidencia científica ha demostrado que, las complicaciones asociadas a la inmovilidad
prolongada en pacientes críticos pueden conllevar a una hipotonía muscular, contracturas, trombosis y
úlceras. La movilización temprana ayuda a mitigar estos riesgos y prevenir el deterioro funcional,
mejorando la recuperación y el pronóstico, además mejora la salud mental de los pacientes, como delirio,
ansiedad y depresión.
CONCLUSIÓN
La revisión sistemática realizada sobre la aplicación del paquete BUNDLE ABCDEF en pacientes de la
unidad de cuidados intensivos, ha demostrado resultados prometedores. Este enfoque integral que abarca
diversos aspectos del cuidado del paciente, como la evaluación del dolor, el manejo de la sedación, la
movilización temprana y la comunicación con el paciente, ha logrado mejorar significativamente los
resultados clínicos en los hospitales que lo han implementado. Los estudios analizados han evidenciado
una reducción en la duración de la ventilación mecánica, las estancias hospitalarias y las tasas de
delirium y mortalidad. Además, se ha observado un aumento en la satisfacción de los pacientes y el
personal de salud, lo que resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario y centrado en el
paciente para optimizar los cuidados en la unidad de cuidados intensivos. Si bien aún quedan algunos
desafíos por superar, como la personalización del paquete según las necesidades y recursos de cada
institución, la evidencia disponible sugiere que la aplicación del BUNDLE ABCDEF debe ser
pág. 1478
considerada como una estrategia clave para mejorar la calidad de la atención y los resultados de los
pacientes críticamente enfermos.
Conflicto de intereses
Ninguno
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Martín Hernández. Revisión bibliográfica sobre el paquete de medidas. Colombia: Universidad de la
La Laguna, Facultad de Ciencias de la Salud.
Schallom , Tymkew , Vyers K, Prentice , Sona , Norris. Implementation of an Interdisciplinary AACN
Early Mobility Protocol. Critical Care Nurse. 2020; 40(4): p. 11.
DeMellow J, Youn Kin T, Romano , Drake C, Balas M. Factores asociados con la adherencia al haz
ABCDE en adultos críticos que requieren ventilación mecánica: un diseño observacional.
Intensive and Critical Care Nursing. 2020; 60: p. 9.
DeMellow , Youn Kim. Monitorización del rendimiento en cuidados intensivos gracias a la tecnología:
una revisión integradora de la literatura. Enfermería y Cuidados Intensivos y Críticos. 2018; 48:
p. 9.
Hernández Velázquez DC. Aplicación de un paquete de medidas de prevención de neumonía asociada
a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Aguascalientes:
Universidad Autonoma de Aguascalientes, Facultad de Salud.
Fabio da Silva , Lívia Luize M, Moura MdG, Bergamaschi CdC, De Del Fiol F, Lopes LC. Paquetes
de atención ABCDE y ABCDEF Una revisión sistemática del proceso de implementación en las
unidades de cuidados intensivos. Medicine. 2022; 101(25): p. 11.
Fernández AE, Fernández Cisnal , Gómez de Diego JJ, Vicent Alaminos ML, Vidal Pérez. Cardiología
hoy 2018. Resumen anual de los avances en investigaciones y cambios en la práctica clinica
Espanña: 2018 Sociedad Española de Cardiología ; 2018.
pág. 1479
Barnes Daly MA. Mejora de la supervivencia hospitalaria y reducción de la disfunción cerebral en siete
hospitales comunitarios de California: implementación de las pautas de EAP a través del paquete
ABCDEF en 6,064 pacientes. Cuidado de la Crítica Medica. 2017; 45(2): p. 12.
Real López , Parra Anguita , Pancorbo Hidalgo , Enrique Arias. Uso de la metodología de paquete de
cuidados (care bundle) aplicada a la prevención de lesiones por presión adquiridas en hospital en
pacientes adultos: revisión exploratoria. Gerokomos. 2023; 34(1): p. 8.
Balza Contreras JE. Implementación de un nuevo paquete de medidas para la prevención de neumonía
asociada a ventilación mecánica en UTI. Querétaro: Universidad Autonoma de Queretaro,
Facultad de Enfermería.
Joanna Briggs Institute. Methodology for JBI Scoping Reviews. California: The University of
Adelaide.
Pearson A, Wiechula , Court A, Lockwood C. The JBI model of evidence-based healthcare.
International Journal of Evidence-Based Healthcare. 2005; 3(8).
Moher , Liberati , Tetzlaff , Altman D. Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y
metaanálisis: la declaración PRISMA. Directriz. 2009; 6(7): p. 11.
The Joanna Briggs Institute Critical Appraisal tools for use in JBI Systematic Reviews. Checklist for
Analytical Cross Sectional Studies. Cansas: The Joanna Briggs Institute.
Oostra Cortés LE, Henao Castaño ÁM, Motta Robayo CL. Rol de enfermería frente al delirium en
unidad de cuidado intensivo pediátrico: Revisión Sistemática. Revista Cuidarte. 2022; 13(2): p.
10.
Nieva Sausa , López Medina. Eficacia de las medidas de prevención de úlceras por presión en neonatos
y niños: revisión sistemática. Gerokomos. 2022; 33(2): p. 14.
Rueda Castro , Gubert IC, Duro EA, Cudeiro , Sotomayor MA, Benites Estupiñan EM, et al. Humanizar
la medicina: un desafío conceptual y actitudinal. Revista Iberoamericana de Bioética. 2018; 8(2):
p. 9.
pág. 1480
Barnes Daly MA, Phillips , Ely W. Mejora de la supervivencia hospitalaria y reducción de la disfunción
cerebral en siete hospitales comunitarios de California: implementación de las pautas de EAP a
través del paquete ABCDEF. Cuidado Critico. 2018; 45(2): p. 9.
Olmos M, Varela D, Klein F. Enfoque actual de la analgesia, sedacion y el delirium en cuidados críticos.
Revista Médica Clínica Las Condes. 2019; 30(2): p. 14.
Jarén Cubillo , Salmerón Crespo , Álvaro LE, Villar Pamplona , Guarás Rubio ÁM, Piquer Álvarez.
Escalas de valoración del dolor y sus diferentes usos. Revista Sanitaria de Investigación. 2023;
4(2): p. 9.
Herrero , Delgado B, Moyá , Iñiguez de la Torre R, García. Valoración del dolor. Revisión comparativa
de escalas y cuestionarios. Revistas Sociedad Especializada del Dolor. 2019; 25(4): p. 9.
Herrera Estrella , Moreno Gómez A, Jimnéz Jimenéz E, Vázquez Manzanares S, Pellón Díaz G.
Estrategias para el tratamiento del paciente agitado: trato digno y reducción del riesgo de daños.
Revista Colombiana de Psiquiatría. 2022; 9(1): p. 12.
Muñoz Pichuante D, Grandjean , Olivares , León P, Álvarez. Desafíos en el manejo de la sedación,
analgesia y bloqueo neuromuscular en el paciente crítico COVID-19 en Chile. Revista Médica
de Chile. 2021; 149(4): p. 11.
Herrera Herrera JL, Oyola López , Llorente Pérez YJ. Delirium en pacientes de la Unidad de Cuidados
Intensivos de una institución de salud en Montería, Colombia. Revista Científica de la Sociedad
Española de Enfermería. 2019; 51: p. 13.
Perez Lucendo , Pineiro Otero P, Matia Almudévar , Ramasco Rueda. Estrategias de analgesia,
sedación, delirium y confort individualizado en el enfermo crítico: Una revisión narrativa.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2023; 70(9): p. 12.
Raurell Torredà M, Regaira Martínez E, Planas Pascual B, Ferrer Roca , Blazquez Martínez E,
Ballesteros Reviriego G. Algoritmo de movilización temprana para el paciente crítico.
Recomendaciones de expertos. Enfermería Intensiva. 2021; 32(3): p. 11.
pág. 1481
González Vaca , García Hernández M, Tortosa Moreno. El dolor en personas con demencia moderada
o severa: revisión narrativa. Gerokomos. 2020; 31(3): p. 9.
Abella Palacios , Hernández Porras , Salomón Molina. Control inadecuado del dolor agudo
postoperatorio: prevalencia, prevención y consecuencias. Revisión de la situación en
Latinoamérica. Revista Méxicana de Anestesiología. 2021; 44(3): p. 10.
Decruynaere C, Bragard D. Evaluación del dolor: aspectos metodológicos y utilización en la clínica.
Kinesiterapia Medicina Física. 2018; 39(4).
Verástegui E, Plancarte R, Dominguez J, Burgos R, Arrieta O, Campillo C, et al. Usar analgésicos no
opioides como el acetaminofén, AINES en quienes no esté contraindicado, y usar anestesia
regional en dolor localizado. Gaceta Médica de México. 2018; 4(1): p. 2.
Alonso Moreno , Sancho CJ, Carbonel AI, Veltre Huerta SM, Navas Arjona , Montil Goy JA. Posición
Fowler y sus variaciones. Revista Sanitaria de Investigación. 2023; 04(01): p. 12.
Tipping C, Harrold M, Holland , Romero L, Nisbet T, Hodgson C. The effects of active mobilisation
and rehabilitation in ICU on mortality and function: a systematic review. Revisión SIstemática.
2017; 43(171): p. 13.
Raurell Torredà , Regaira Martínez , Planas Pascual , Ferrer Roca. Algoritmo de movilización temprana
para el paciente crítico. Recomendaciones de expertos. Medicina Intensiva. 2021; 32(3): p. 9.
Regaira Martínez E, Garcia Vivar C. El proceso de información a los familiares en las unidades de
cuidados intensivos: una revisión narrativa. Medicina Intensiva. 2021;: p. 11.
Manzano , González Franco. Insuficiencia cardíaca con función preservada. Revisión del tema y
comunicación de la experiencia española. Revista Uruguaya de Cardiología. 2017; 32(3): p. 11.
Baeza Garzón , Álvarez Ossorio MP, Romero Moreno MÁ, Palanco VM, Herrera Arroyo , Lezo Cruz
Conde JS. Reserva coronaria y función ventricular izquierda tras la terapia regenerativa en
pacientes con infarto anterior agudo revascularizado. Revista Española de Cardiología. 2017;
71(4): p. 13.
pág. 1482
Santamaría Benhumea A, Herrera Villalobos J, Sil Jaimes P, Santamaría Benhumea N, Flores Manzur
M. Estructura, sistemas y análisis de costos de la atención médica hospitalaria. Revista de
Medicina e Investigación. 2015; 3(2): p. 14.
Bonilla Marciales AP, Chávez Cañas WO, Hernández Mogollón RA, Ramón Jaimes NA. Estrategias
de prevención y control de las infecciones en pacientes oncológicos. Revista Universidad
Autónoma de Bucaramanga. 2019; 22(3): p. 9.
Gómez Tovar LO, Henao Castaño ÁM. Intervenciones y efectividad del Paquete ABCDEF en el
tratamiento de delirium: revisión de alcance. Avances Medicos. 2021; 39(3): p. 20.
Vicente Herrero , Delgado Bueno , Moyá , Iñiguez de la Torre R, Capdevilla García L. Valoración del
dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Revista de la Sociedad Española del
Dolor. 2018; 25(4): p. 11.