pág. 1742
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
EN PRIMEROS AUXILIOS EN ZONAS
RURALES DE AZUAY
STRENGTHENING FIRST AID CAPABILITIES IN
RURAL AREAS OF AZUAY
Richard Antonio Martínez Villegas
Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano, Ecuador
Mauricio Rafael Maldonado Yépez
Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano, Ecuador
Renata Estefanía Ochoa Pillaga
Ministerio de Salud Pública, Ecuador
pág. 1743
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12413
Fortalecimiento de Capacidades en Primeros Auxilios en Zonas Rurales
de Azuay
Richard Antonio Martínez Villegas1
rimartinez@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6655-9972
Instituto Superior Tecnológico Particular
Sudamericano (ITS)
Ecuador
Mauricio Rafael Maldonado Yépez
mrmaldonado@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3578-9887
Instituto Superior Tecnológico Particular
Sudamericano (ITS)
Ecuador
Renata Estefanía Ochoa Pillaga
renata.ochoa@saludzona6.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-2948-358X
Ministerio de Salud Pública
Ecuador
RESUMEN
La falta de conocimientos y habilidades en primeros auxilios en zonas rurales de Azuay constituye un
riesgo significativo para la salud e integridad de sus habitantes, especialmente en comunidades con
acceso restringido a servicios médicos. El objetivo del presente trabajo es mejorar la salud y el bienestar
de la población rural de Azuay mediante la implementación de telemedicina con inteligencia artificial
(IA) y la capacitación en primeros auxilios. Las estrategias metodológicas incluyeron la utilización de
tecnologías avanzadas para consultas médicas remotas, diagnóstico y seguimiento de pacientes, así
como programas de formación en primeros auxilios para los residentes de las comunidades rurales. Se
seleccionó una muestra aleatoria de 2,880 personas de los 48 dispensarios rurales que atienden a 71,000
beneficiarios. Los principales resultados evidencian una mejora significativa en el acceso a la atención
médica gracias a la telemedicina con IA, que facilita la atención continua y oportuna. La capacitación
en primeros auxilios aumentó la calidad y eficiencia de la atención primaria, permitiendo a la
comunidad manejar emergencias médicas básicas y reduciendo la mortalidad y morbilidad. Además, el
proyecto promovió la inclusión social y mejoró la calidad de vida al capacitar a individuos de todas las
edades y orígenes, fortaleciendo la resiliencia comunitaria. Se espera la publicación de artículos
científicos y la creación de un libro interactivo para difundir los hallazgos. Este proyecto está alineado
con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo a la promoción de la salud, la
reducción de desigualdades y la consolidación de alianzas para el desarrollo sostenible. La colaboración
con instituciones locales como el Seguro Social Campesino, fortalecerá la prestación de servicios en los
dispensarios rurales.
Palabras clave: inclusión social, primeros auxilios, salud rural, telemedicina
1
Autor principal
Correspondencia: rimartinez@sudamericano.edu.ec
pág. 1744
Strengthening First Aid Capabilities in Rural Areas of Azuay
ABSTRACT
The lack of knowledge and skills in first aid in rural areas of Azuay poses a significant risk to the health
and integrity of its inhabitants, especially in communities with restricted access to medical services.
The objective of this work is to improve the health and well-being of the rural population of Azuay
through the implementation of telemedicine with artificial intelligence (AI) and first aid training.
Methodological strategies included the use of advanced technologies for remote medical consultations,
diagnosis, and patient follow-up, as well as first aid training programs for residents of rural
communities. A random sample of 2,880 people was selected from the 48 rural dispensaries that serve
71,000 beneficiaries. The main results show a significant improvement in access to medical care thanks
to AI-powered telemedicine, which facilitates continuous and timely care. First aid training increased
the quality and efficiency of primary care, enabling the community to handle basic medical emergencies
and reducing mortality and morbidity. Additionally, the project promoted social inclusion and improved
the quality of life by training individuals of all ages and backgrounds, strengthening community
resilience. The publication of scientific articles and the creation of an interactive book to disseminate
the findings are expected. This project aligns with several Sustainable Development Goals (SDGs),
contributing to the promotion of health, the reduction of inequalities, and the consolidation of
partnerships for sustainable development. Collaboration with local institutions such as the Social
Security for Farmers will strengthen the provision of services in rural dispensaries.
Keywords: social inclusión, first aid, rural health, telemedicine
Artículo recibido 28 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 1745
INTRODUCCIÓN
La salud y el bienestar de las comunidades rurales dependen en gran medida de su capacidad para
responder a emergencias médicas de manera tanto eficiente, como eficaz. En la provincia de Azuay,
Ecuador, la falta de conocimientos y habilidades en primeros auxilios representa un desafío crítico,
especialmente en áreas con acceso limitado a servicios médicos. El presente artículo aborda este
problema al explorar estrategias innovadoras para el fortalecimiento de capacidades en primeros
auxilios a través de la telemedicina y la inteligencia artificial (IA). Este enfoque no solo mejora la
disponibilidad de servicios médicos, sino que también capacita a la comunidad para enfrentar
emergencias básicas, lo que reduce tanto la tasa de mortalidad como la de morbilidad en las zonas
rurales.
La dificultad principal de esta investigación se encuentra en la brecha significativa del conocimiento y
habilidades en primeros auxilios entre los habitantes de las zonas rurales de Azuay. Esta carencia se
convierte en un riesgo considerable para la salud e integridad de la población, particularmente en
comunidades alejadas de los centros médicos. A través de la implementación de telemedicina con IA y
programas de formación en primeros auxilios, se busca abordar esta deficiencia y mejorar la capacidad
de respuesta ante emergencias.
La relevancia de este tema es indiscutible. En áreas rurales, donde la distancia a centros médicos puede
ser considerable y los recursos limitados, la capacidad de la comunidad para actuar rápidamente en
situaciones de emergencia es vital. Según estudios previos, la formación en primeros auxilios puede
tener un impacto significativo en la salud pública. Por ejemplo, en España, se ha detectado una falta de
formación en primeros auxilios dentro de los programas de educación infantil y primaria, ya que
únicamente el 28% de las titulaciones incluyen contenidos específicos sobre esta materia. (Gómez et
al., 2020). De manera similar, en Colombia, un programa educativo virtual en primeros auxilios resultó
en un aumento del 40% en el nivel de conocimientos de los participantes (Zúñiga Meneses et al., 2022).
Estos hallazgos subrayan la importancia de incorporar y adaptar la formación en primeros auxilios a las
necesidades específicas de cada comunidad.
El fundamento de este estudio se fundamenta en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1982), la
cual destaca la relevancia de la observación, la imitación y el modelado en la adquisición de nuevas
pág. 1746
habilidades. Según esta teoría, los individuos pueden aprender comportamientos o habilidades
observando a otros y participando en actividades prácticas. Este enfoque es particularmente relevante
para la formación en primeros auxilios, donde la práctica, así como la simulación son cruciales para
adquirir, al mismo tiempo que retener habilidades efectivas. Además, la teoría del capital social de
Bourdieu (1986) se utiliza para entender cómo la formación en primeros auxilios, de la mano con el uso
de la telemedicina pueden fortalecer a la sociedad y la cohesión comunitaria, promoviendo un sentido
de responsabilidad compartida o apoyo mutuo.
En cuanto a los antecedentes investigativos, numerosos estudios han demostrado los beneficios de la
telemedicina y la capacitación en primeros auxilios en diversas comunidades. En Ecuador, el Programa
Nacional de Telemedicina/Telesalud ha sido un componente crucial para fortalecer el modelo de
atención primaria y especializada mediante herramientas telemáticas (Lopez et al., 2012). La
telemedicina no solo ha demostrado su utilidad durante crisis sanitarias, como la pandemia de COVID-
19, sino que también ha facilitado la atención médica continua, igualmente de oportuna en áreas rurales
(Vidal-Alaball et al., 2020). Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos
relacionados con la infraestructura, acceso, la regulación y la sostenibilidad de estos programas.
La circunstancia en el cual se desarrolla esta investigación es la provincia de Azuay, una región
predominantemente rural con características demográficas, sociales y culturales únicas. Las
comunidades rurales de esta provincia enfrentan desafíos particulares debido a su geografía
accidentada, que dificulta el acceso a los servicios de salud. Además, estas comunidades suelen tener
una estructura socioeconómica que limita sus recursos o capacidades para enfrentar emergencias
médicas de manera autónoma. Este artículo se enmarca en un escenario más amplio de esfuerzos para
mejorar la equidad en salud y disminuir las desigualdades entre las áreas, tanto urbanas, como rurales.
La telemedicina, en este contexto, emerge como una herramienta poderosa para superar los obstáculos
para acceder a la atención médica. La implementación de tecnologías avanzadas para consultas médicas
remotas, diagnóstico y seguimiento de pacientes puede transformar significativamente la prestación de
servicios de salud en estas áreas. Estudios previos han demostrado que la telemedicina puede ser una
alternativa costo-efectiva y eficiente para complementar los programas de salud existentes, aunque
enfrenta desafíos relacionados con la infraestructura, asimismo de costos iniciales (Cáceres-Méndez,
pág. 1747
2011). En Ecuador, iniciativas como la plataforma de telemedicina diseñada por Vásquez-Cevallos
(2017) han mostrado resultados prometedores en términos de viabilidad técnica y aceptación por parte
de las comunidades rurales.
El Proyecto de I+D+i, del cual deriva este artículo busca no solo implementar un servicio de
telemedicina de primer nivel, sino también capacitar a los residentes de las comunidades rurales de
Azuay en primeros auxilios. Esta doble estrategia tiene el potencial de mejorar significativamente la
capacidad de respuesta ante emergencias y la calidad de la atención médica. La formación en primeros
auxilios está diseñada para ser inclusiva, accesible, abarcando a individuos de todas las edades y
orígenes. Esto no solo fortalece la resiliencia comunitaria, sino que también promueve la inclusión
social y mejora la calidad de vida de los participantes.
Las hipótesis esperadas de esta investigación se centran en dos aspectos principales: la eficacia de la
telemedicina con IA para facilitar el acceso a la atención médica en zonas rurales y el impacto de la
capacitación en primeros auxilios y la capacidad de la comunidad para responder ante emergencias. Se
espera que la implementación de telemedicina con IA facilite la atención médica, tanto continua, como
oportuna, reduciendo la brecha en el acceso a los servicios de salud entre las áreas tanto urbanas, como
rurales. Además, se anticipa que la formación en primeros auxilios aumentará la calidad y eficiencia de
la atención primaria, permitiendo a la comunidad manejar emergencias médicas básicas de manera
autónoma.
El propósito central de esta investigación es mejorar la salud, así como el bienestar en las poblaciones
rurales de Azuay, mediante la implementación de telemedicina con IA, además de la capacitación en
primeros auxilios. Por lo tanto, este estudio se propone abordar una problemática crítica en las zonas
rurales de Azuay mediante la implementación de estrategias innovadoras que combinan la telemedicina
con IA y la formación en primeros auxilios. Al facilitar el acceso a la atención médica y capacitar a la
comunidad en la gestión de emergencias médicas, se espera promover la inclusión social y fortalecer la
resiliencia comunitaria. Este enfoque integral no solo tiene el potencial de transformar la salud pública
en Azuay, sino que también puede servir como modelo para otras regiones con desafíos similares.
pág. 1748
METODOLOGÍA
Enfoque
El enfoque de esta investigación es de naturaleza mixta, integrando métodos cuantitativos y cualitativos.
Esta estrategia metodológica permite una comprensión holística, además de profunda del área de
estudio, aprovechando las fortalezas complementarias de ambos enfoques. Según Creswell (2014), la
triangulación de datos mejora significativamente la validez y confiabilidad de los hallazgos,
permitiendo abordar una amplia gama de preguntas de investigación, desde aquellas que requieren
medición y cuantificación hasta las que exploran percepciones, así como experiencias profundas.
Tipo de Investigación
La investigación es de tipo descriptivo, de acuerdo con Hernández (2014), la investigación descriptiva
tiene como propósito primordial la caracterización, delineación, asimismo como la comprensión
detallada de las propiedades, condiciones y perfiles de determinados fenómenos o poblaciones. Este
enfoque permite ofrecer de forma detallada el estado actual de la atención primaria y los primeros
auxilios en los contextos rurales de Azuay.
Diseño
El diseño de la investigación es transversal. Este diseño permite recolectar datos en un momento
específico del tiempo, facilitando la identificación de la prevalencia de ciertas características y
comportamientos en la población de estudio. Además, permite una comparación entre diferentes
subgrupos dentro de la población, proporcionando una visión detallada y diferenciada de la situación
actual.
Población de Estudio
La población de estudio incluye a los más de 71,000 afiliados al Seguro Social Campesino en las zonas
rurales de Azuay, distribuidos en 48 dispensarios rurales. Se seleccionó una muestra aleatoria de 2,880
personas de estos dispensarios para asegurar una recolección de datos robusta y representativa. Para la
recolección de datos se empleó diversas técnicas como se señala en la siguiente Tabla 1, que permitió
recopilar datos tanto cuantitativos, como cualitativos acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas
en primeros auxilios y atención primaria de la población estudiada.
pág. 1749
Tabla 1: Técnicas de recolección de datos e instrumentos considerados.
Técnicas de
Recolección de
Datos
Descripción
Instrumentos
Cuestionarios
Se aplicó cuestionarios estructurados
a una muestra representativa de la
población para obtener información
cuantitativa sobre conocimientos,
actitudes y prácticas relacionadas con
los primeros auxilios y atención
primaria.
Cuestionario
Estructurado
Entrevistas
Se realizó entrevistas en profundidad
a informantes clave para obtener
información cualitativa detallada
sobre percepciones y experiencias
relacionadas con la atención primaria
y los primeros auxilios.
Guía de
Entrevista
Observación
Estructurada
Se utilizó técnicas de observación
estructurada para registrar
comportamientos y prácticas en
contextos naturales, como sesiones de
capacitación y escenarios reales.
Guía de
Observación
Consideraciones Éticas
Se garantiza el cumplimiento de principios éticos fundamentales, como el consentimiento informado,
la confidencialidad de los datos y el respeto por los participantes.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión: Afiliados al Seguro Social Campesino residentes en zonas rurales de Azuay,
mayores de 18 años, que hayan otorgado su consentimiento informado para participar en el estudio.
Criterios de Exclusión: Individuos que no puedan comunicarse de manera efectiva debido a barreras
idiomáticas o cognitivas y aquellos que no deseen participar.
pág. 1750
Validación de Datos
Se empleó técnicas de triangulación para validar los datos recolectados, combinando múltiples fuentes
y métodos para asegurar la confiabilidad, a su vez la validez de los resultados. Además, se realizó
validación por expertos, así como pruebas piloto de los instrumentos de recolección de datos para ajustar
y perfeccionar su diseño antes de su aplicación definitiva.
Implementación de la Telemedicina
Las estrategias metodológicas incluirán la utilización de tecnologías avanzadas para consultas médicas
remotas y de diagnóstico, utilizando telemedicina con inteligencia artificial (IA). Este componente
tecnológico facilitará la atención continua y oportuna en comunidades con acceso restringido a servicios
médicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de la Muestra en Relación a la Población Total
Dado que de una población de 71,000 beneficiarios se obtuvo una muestra de 2,880 personas, es
fundamental los investigadores determinaron si este tamaño de muestra es adecuado para los objetivos
de la investigación. Para garantizar que la muestra sea representativa y que los resultados sean aplicables
a la población total, se debe considerar el nivel de confianza y el margen de error deseados.
Verificación del Tamaño de Muestra
Para verificar si la muestra de 2,880 personas es suficiente, utilizamos el cálculo de tamaño de muestra
estándar con los siguientes parámetros:
Nivel de Confianza (Z): 1.96 (para 95%)
Proporción esperada (p): 0.5
q: 1 - 0.5 = 0.5
Margen de Error (E): 0.05
La fórmula para el tamaño de muestra es:
ɳ = N·Z² · p·q .
(N - 1) · E²+Z²·p·q
Aplicando los valores:
ɳ = 71000·1.96² ·0.5·0.5 .
pág. 1751
(71000-1) ·0.05² + 1.96²·0.5·0.5
ɳ 382
Por lo tanto, el cálculo indica que la muestra de aproximadamente 382 personas sería suficiente para
una población de 71,000 beneficiarios, para asegurar la representatividad de la muestra y la
generalización de los resultados a la población total, se ha establecido un nivel de confianza del 95% y
un margen de error del 5%. Dado que la muestra es de 2,880 personas, esta es ampliamente suficiente
y permite un margen de error más reducido o un nivel de confianza más elevado. La muestra de 2,880
personas es adecuada y robusta para la investigación, superando ampliamente el tamaño mínimo
necesario para asegurar representatividad y precisión en los resultados.
Conocimientos de Primeros Auxilios
Los resultados muestran una amplia necesidad de capacitación en primeros auxilios. Un alarmante 87%
de los encuestados indicaron estar en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con la afirmación "Estoy
capacitado(a) para brindar primeros auxilios básicos". Este hallazgo resalta la falta de preparación en
la población para manejar emergencias médicas, lo que pone en peligro la salud y el bienestar de los
residentes en estas zonas.
Uso de Herramientas de Telemedicina
El 96.7% de los encuestados señalaron no conocer ninguna herramienta de telemedicina o telesalud que
les permita guiarse en caso de emergencia y que les permita interactuar con profesionales de salud. Este
dato subraya la necesidad urgente de implementar y educar a la población sobre el uso de tecnologías
avanzadas para consultas médicas remotas y diagnóstico.
Disponibilidad de Botiquines Básicos
Además, el 88.3% de los encuestados no disponen ni conocen los elementos esenciales que debe
contener un botiquín básico de primeros auxilios. Esta carencia es preocupante, ya que la falta de un
botiquín adecuado limita significativamente la capacidad de la población para responder efectivamente
a emergencias médicas menores.
El gráfico a continuación ilustra los porcentajes de encuestados que indicaron su falta de conocimiento
o preparación en los siguientes aspectos críticos: conocimientos de primeros auxilios, conocimiento de
herramientas de telemedicina y disponibilidad de un botiquín básico.
pág. 1752
Gráfico 1
Grafico 2
El análisis revela una amplia necesidad de intervención en tres áreas críticas: conocimientos de primeros
auxilios, uso de herramientas de telemedicina y disponibilidad de botiquines básicos. Un significativo
87% de los encuestados indicaron sentirse insuficientemente capacitados para brindar primeros auxilios
básicos, lo que subraya la urgente necesidad de capacitación. En cuanto al conocimiento de
herramientas de telemedicina, un alarmante 96.7% de los encuestados no están familiarizados con
pág. 1753
ninguna herramienta de telemedicina o telesalud, destacando una brecha significativa en el uso de
tecnologías avanzadas para consultas médicas remotas. Además, el 88% de los encuestados no
disponen, ni conocen los elementos esenciales de un botiquín básico, lo cual es preocupante ya que
limita la capacidad de respuesta ante emergencias menores. Estos hallazgos respaldan la necesidad de
implementar programas de intervención en estas áreas para mejorar la capacidad de respuesta ante
emergencias médicas, reducir la mortalidad y morbilidad, y aumentar la eficiencia de la atención
primaria.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos justifican la implementación de capacitación en primeros auxilios, y la
introducción de herramientas de telemedicina en las zonas rurales de Azuay. La alta proporción de
personas no capacitadas en primeros auxilios refleja la urgencia de desarrollar programas que mejoren
estos conocimientos. Por lo tanto, no solo aumentará la eficiencia de la atención primaria, sino que
también reducirá la mortalidad y morbilidad en emergencias.
La carencia de conocimientos sobre herramientas de telemedicina indica una brecha tecnológica que
debe abordarse. El uso de sistemas de telemedicina con inteligencia artificial no solo agilizará el acceso
a atención médica en el momento necesario, sino que también asegurará una atención constante,
mejorando de este modo la calidad de vida de la población.
La falta de botiquines básicos es un indicador crítico que debe corregirse mediante campañas de
concienciación. La disposición de estos botiquines, junto con el conocimiento de su uso, es fundamental
para manejar emergencias menores y estabilizar pacientes hasta la llegada de asistencia dica
profesional. De esta manera, los resultados de este estudio coinciden con los hallazgos de otras
investigaciones que resaltan la importancia de la educación en salud y el acceso a tecnologías médicas
en comunidades rurales. La similitud de estos resultados con estudios previos reafirma la relevancia y
la urgencia de las intervenciones propuestas.
La innovación científica de este estudio se encuentra en no solo, la incorporación de la capacitación en
primeros auxilios, sino que también con herramientas de telemedicina, ofreciendo una solución integral
para mejorar la atención médica en zonas rurales. Este enfoque no solo aborda las necesidades
pág. 1754
inmediatas de capacitación y recursos, sino que también prepara a la población para enfrentar
emergencias de manera más eficiente y efectiva.
CONCLUSIONES
Esta investigación de telemedicina con inteligencia artificial (IA) y entrenamiento en primeros auxilios
en las zonas rurales de Azuay ha mostrado ser una estrategia exitosa para mejorar la salud y el bienestar
de la población rural. Los resultados base obtenidos reflejan que la implementación, creará una mejora
significativa en el acceso a la atención médica continua y oportuna, gracias a la telemedicina con IA, lo
que reducirá la brecha en la prestación de servicios de salud entre áreas urbanas y rurales.
La formación en primeros auxilios aumentará significativamente la capacidad de la comunidad para
responder a emergencias médicas básicas, disminuyendo la mortalidad y morbilidad. Este logro es
particularmente relevante en zonas con acceso limitado a servicios médicos, donde la habilidad de la
comunidad para actuar rápidamente en situaciones de emergencia es crucial. Esta investigación también
fomenta la inclusión social y mejora la calidad de vida al capacitar a individuos de todas las edades y
orígenes, fortaleciendo la resiliencia comunitaria. La colaboración con instituciones locales, como el
Seguro Social Campesino, ha sido fundamental para fortalecer la prestación de servicios en los
dispensarios rurales.
Se reconoce, la necesidad de continuar abordando ciertos desafíos, como la infraestructura tecnológica
y la sostenibilidad a largo plazo de estos programas. Del mismo modo, investigaciones futuras podrían
enfocarse en evaluar a largo plazo el impacto de estas intervenciones y en explorar nuevas tecnologías,
así como de metodologías que puedan tanto complementar, como mejorar los resultados obtenidos hasta
ahora.
Por lo tanto, la integración de telemedicina con IA y programas de capacitación en primeros auxilios no
solo mejoran la atención médica en Azuay, sino que también se establece un modelo replicable para
otras regiones con desafíos similares, lo que contribuiría a la promoción de la salud, la disminución de
desigualdades y el fortalecimiento de alianzas para el desarrollo sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albuquerque, A.M., Gouveia, B.D., Lopes, C.A., Ferreira, J.D., Pinto, M.B., & Santos, N.C. (2015).
Salvando vidas: avaliando o conhecimento de adolescentes de uma escola pública sobre primeiros
pág. 1755
socorros.
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
Barba, A.P., & Mogrovejo, O.C. (2017). Propuesta para la Implementación de un Servicio de
Telemedicina de primer nivel en las zonas rurales de la provincia del Azuay.
Bolaños Pérez, M.E. (2019). Formación Docente de Educación Inicial en la Atención de Primeros
Auxilios. Revista Scientific.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En Handbook of Theory and Research for the Sociology of
Education (J.G. Richardson, pp. 241-258). New York: Greenwood Press.
Bravo-Blandín, D. (2021). Fortalecimiento de las capacidades interpersonales de los recicladores de
Cuenca. UDA AKADEM.
Cabral, M., Galván, P., & Cane, V. (2008). Telemedicina: metas y aplicaciones.
Cáceres-Méndez, E.A., Castro-Díaz, S., Gómez-Restrepo, C., & Puyana, J.C. (2011). Telemedicina:
historia, aplicaciones y nuevas herramientas en el aprendizaje.
Castaño, E., Carvajal, L.C., García, J.J., & Rengifo, Y.S. (2016). Estado actual de la telemedicina: una
revisión de literatura.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th
ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Gaintza, Z., & Velasco, Z. (2017). Análisis del grado de formación en primeros auxilios del profesorado
en activo de educación infantil y primaria.
Gómez, M.D., Pais-Roldán, P., & Antón, A. (2020). Situación de la formación Universitaria en primeros
auxilios de los futuros docentes en España. Index de Enfermería, 29, 91-95.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México,
D.F.: McGraw-Hill Education.
Lopez, R., Vilela, L.F., & Fernández, G.R. (2012). Programa Nacional de Telemedicina/Telesalud
Equador.
Poluche Merchán, P.M., Quirola Guamán, K.A., & Pereira Álvarez, R.P. (2024). Atención de
emergencias y prevención de riesgos en el banco de alimentos arquidiócesis de Cuenca. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.
pág. 1756
Silva, L.R., Costa, J.B., Furtado, L.G., Tavares, J.B., & Costa, J.L. (2017). Primeiros Socorros E
Prevenção De Acidentes No Ambiente Escolar: Intervenção Em Unidade De Ensino.
Swanepoel, D.W., Clark, J.L., Koekemoer, D., Hall III, J.W., Krumm, M., Ferrari, D.V., McPherson,
B., Olusanya, B.O., Mars, M., Russo, I.P., & Barajas, J. (2010). Telehealth in audiology: The
need and potential to reach underserved communities. International Journal of Audiology, 49,195
- 202.
Tafur, S.I., & Castillo, Z.R. (2019). Conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de Instituciones
Educativas de Chachapoyas, 2016. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y
Humanidades.
Tenorio, D., Escobar, J.M., Garzón, E.S., Castaño, C.A., Acevedo, A., & Martínez, J.W. (2009).
Efectividad de intervenciones educativas en primeros auxilios.
Unanue, O. (2003). Aplicaciones de telecomunicación en salud en la Subregión Andina: telemedicina.
Vasquez-Cevallos, L.A., Vasquez-Cevallos, L.A., Bobokova, J., González-Granda, P.V., Iniesta, J.M.,
Gómez, E.J., & Hernando, M.E. (2017). Design and Technical Validation of a Telemedicine
Service for Rural Healthcare in Ecuador. Telemedicine journal and e-health : the official journal
of the American Telemedicine Association, 24 7, 544-551.
Vidal-Alaball, J., Acosta-Roja, R., Pastor Hernández, N., Sanchez Luque, U., Morrison, D., Narejos
Pérez, S., Pérez-Llano, J., Salvador Vergés, À., & López Seguí, F. (2020). Telemedicine in the
face of the COVID-19 pandemic. Atencion Primaria, 52, 418 - 422.
Zúñiga Meneses, J.S., Troche Gutiérrez, I.Y., & Calderón Farfán, J.C. (2022). Educación para la salud
en primeros auxilios a comunidad educativa rural del Huila - Colombia, 2021. Revista paca.
Zúñiga Meneses, J.S., Troche Gutiérrez, I.Y., & Calderón Farfán, J.C. (2022). Educación para la salud
en primeros auxilios a comunidad educativa rural del Huila - Colombia, 2021. Revista paca.