pág. 11456
PREECLAMPSIA AGRAVADA. REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
AGGRAVATED PREECLAMPSIA. BIBLIOGRAPHIC REVIEW
Rocío del Carmen Díaz Burgos
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, Ecuador
Nancy Carolina Sayay Atupaña
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, Ecuador
pág. 11457
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12471
Preeclampsia Agravada. Revisión Bibliográfica
Rocío del Carmen Díaz Burgos1
rocio.diaz@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1679-8591
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
Nancy Carolina Sayay Atupaña
nancy.sayay@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9622-1658
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
RESUMEN
La preeclampsia es un síndrome complejo que se presenta a partir de la semana 32 de gestación, tiene
elevado impacto en las tasas de morbilidad - mortalidad materna y fetal debido a las complicaciones que
se pueden presentar durante este periodo. Los signos y síntomas clásicos incluyen presión arterial
sistólica de 160 mmHg y diastólica de 110 mmHg o más, presencia de proteína en la orina, alteraciones
hematológicas y puede provocar graves complicaciones relacionadas con edemas pulmonares, falla
renal, encefalopatía hipertensiva, problemas oculares y de retina, problemas de placenta, daño hepático
y el más grave, el denominado síndrome HELLP. Debido a la trascendencia e impacto mundial de esta
patología, el objetivo de este documento consistió en analizar los aspectos teóricos del manejo clínico
de la preeclampsia, mediante la realización de una revisión bibliográfica. Los resultados de la
investigación demuestran que la preeclamsia agravada cobra millones de vidas al año, siendo
indispensable la identificación oportuna de signos, síntomas y factores de riesgo con la finalidad de
evitar complicaciones derivadas del proceso hipertensivo. Para ello debe emplearse el Score, el cual
permite estimar el grado de riesgo de desarrollar preeclampsia con base en 6 criterios cuantificables,
que, junto a la valoración médica y exámenes clínicos, mejoran el diagnóstico y optimizan las líneas
terapéuticas para el correcto manejo de la enfermedad. Paralelo a ello está la responsabilidad materna,
pues las madres gestantes deben acudir a consultas ginecológicas periódicas durante el embarazo, más
aún si tienen factores de riesgo que pueden incidir de forma negativa en el desarrollo del embarazo y
control de los procesos hipertensivos que se puedan desarrollar en el transcurso del mismo.
Palabras clave: Preeclampsia, hipertensión, embarazo, proteinuria, mortalidad
1
Autor principal
Correspondencia: rocio.diaz@jatunyw.edu.ec
pág. 11458
Aggravated Preeclampsia. Bibliographic Review
ABSTRACT
Preeclampsia is a complex syndrome that occurs after the 32nd week of gestation. It has a high impact
on maternal and fetal morbidity and mortality rates due to the complications that can occur during this
period. Classic signs and symptoms include systolic blood pressure of 160 mmHg and diastolic blood
pressure of 110 mmHg or more, presence of protein in the urine, hematological alterations and can cause
serious complications related to pulmonary edema, kidney failure, hypertensive encephalopathy, eye
and retina problems, placenta problems, liver damage and the most serious, the so-called HELLP
syndrome. Due to the significance and global impact of this pathology, the objective of this document
was to analyze the theoretical aspects of the clinical management of preeclampsia, by carrying out a
bibliographic review. The results of the research demonstrate that preeclampsia with signs of severity
claims millions of lives a year, making timely identification of signs, symptoms and risk factors essential
in order to avoid complications derived from the hypertensive process. To do this, the Score must be
used, which allows estimating the degree of risk of developing preeclampsia based on 6 quantifiable
criteria, which, together with the medical evaluation and clinical examinations, improve the diagnosis
and optimize the therapeutic lines for the correct management of the condition. disease. Parallel to this
is maternal responsibility, since pregnant mothers must attend periodic gynecological consultations
during pregnancy, even more so if they have risk factors that can negatively affect the development of
the pregnancy and control of the hypertensive processes that may develop. in the course of it.
Keywords: Preeclampsia, hypertension, pregnancy, proteinuria, mortality
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 15 junio 2024
pág. 11459
INTRODUCCIÓN
Durante el embarazo y debido a los cambios fisiológicos, se pueden presentar diferentes patologías que
ponen en riesgo la vida materna y fetal, una de estas es la preeclampsia, que como lo expresa la
Organización Mundial de la Salud (2019), es un trastorno hipertensivo que se evidencia durante el
embarazo a partir de la semana 20, así como en el puerperio (6 semanas posteriores al parto).
Para Guevara (2019), la preeclampsia es considerada un problema de Salud Pública, que puede afectar
de forma grave a quienes la padecen, pues su peligrosidad se evidencia en el desarrollo de
discapacidades severas e incluso la muerte. Criterio que es compartido por Muñoz et al (2020), quien
enfatiza en la importancia de la detección oportuna, pues las tasas de morbilidad y mortalidad asociadas
a esta patología son elevadas en todo el mundo.
Respecto a ello, la OMS (2019), alerta que en las Américas alrededor del 20 % de las defunciones
maternas anuales están relacionadas de forma directa con problemas hipertensivos, existiendo mayor
impacto en países de bajos recursos, cuyos servicios asistenciales de salud no permiten abordar de forma
correcta esta patología, lo cual incide en el incremento de las tasas de mortalidad que se establecen del
40% al 80% en países subdesarrollados.
En Ecuador, la preeclampsia está estipulada como una de las causas principales de muerte materna, pues
de acuerdo a los reportes epidemiológicos emitidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP), en el
2024 desde la SE 1 hasta SE 3 se reportaron 8 defunciones maternas, de las cuales, el 16.25% (2 casos),
se produjeron por cuadros de preeclampsia severa (Ministerio de Salud Pública, 2024).
De acuerdo a Laines et al (2019) y Erez et at (2022), factores de riesgo de tipo genético, inmunológico,
propios del paciente y del embarazo, inciden de forma directa en el desarrollo de la enfermedad, razón
por la cual, es importante que estos sean valorados adecuadamente sin que se subestime su existencia,
pues a la par de signos y síntomas clásicos de la preeclampsia como náuseas, cefaleas, dolor abdominal,
malestar corporal, vómito, entre otros, estos son las claves para establecer un diagnóstico preciso y
promover el tratamiento a la brevedad posible.
Al mismo tiempo, las investigaciones desarrolladas por Overton et al (2022) y Petca es al (2022)
explican que la evolución de la enfermedad es rápida y puede provocar graves complicaciones
pág. 11460
relacionadas con edemas pulmonares, falla renal, encefalopatía hipertensiva, problemas oculares y de
retina, problemas de placenta, daño hepático y el más grave, el denominado síndrome HELLP.
En tal virtud, a nivel clínico, se han estipulado diferentes protocolos de manejo de preeclampsia que
buscan reducir el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad, por lo que se ha recomendado la
administración de aspirina, suplementos de calcio, uso de antihipertensivos, corticoides y la inducción
del parto como medidas de control de la preeclampsia (Zavala et al, 2019). Al mismo tiempo, la
hospitalización y el monitoreo constante de signos y síntomas maternos y fetales permiten evaluar el
estado de salud de los pacientes y la evolución de la enfermedad (Rojas et al, 2019).
Siendo la preeclampsia un tema de interés por su impacto en la Salud pública, el objetivo de este trabajo
es: analizar los aspectos teóricos del manejo clínico de la preeclampsia, mediante la realización de una
revisión bibliográfica.
Gracias a la información que reposa en este documento, se cuenta con un material de consulta y apoyo
académico de elevado valor, ya sea como fuente de consulta o guia general para comprender de mejor
manera el desarrollo de esta patología.
METODOLOGÍA
La preeclampsia con signos de gravedad es un tema de interés actual, por lo que, como parte del proceso
de investigación, se empleó el diseño descriptivo transversal, mismo que facilito la recolección y el
análisis de la información relacionada al objeto de estudio y con impacto científico
Al mismo tiempo, dada la amplia variedad de documentos e investigaciones referentes a la preeclampsia
con signos de gravedad y con la finalidad de optimizar el tiempo y recursos disponibles, se recurrió al
empleo de buscadores académicos y bases de datos específicas como: Google Scholar, PubMed, Scielo,
ELSEVIER; MEDISAN, PubMEd, a través de las cuales se establecieron criterios de búsqueda
específicos en relación a las necesidades investigativas, basados en 3 parámetros:
- Tipo de documento: Artículos de revisión, casos clínicos, informes, guías y protocolos nacionales e
internacionales
- Idioma: español e inglés
- Tiempo de publicación: Documentos de los últimos 7 años desde su publicación
pág. 11461
Una vez identificadas las necesidades de la investigación se partió de la ecuación de búsqueda
“Preeclampsia agravada se encontraron 869 documentos en la búsqueda inicial, la misma que no
considero criterios de inclusión y exclusión. En la segunda etapa y aplicando los criterios preestablecidos
se delimitaron 131 escritos, mismos que después de un análisis rápido del título se redujeron a 71. En la
tercera etapa se analizó de forma minuciosa el resumen, introducción y conclusiones de estos
documentos para establecer la relación de ellos con el objeto de estudio, seleccionando 45 documentos,
de los cuales, a través de un análisis minucioso y la revisión de las referencias bibliográficas, se pudo
obtener fuentes primarias de información, lo que permitió seleccionar documentos académicos
relevantes.
Finalmente, se seleccionó 36 documentos dentro de los que constan revisiones bibliográficas, artículos
científicos, casos clínicos, guías, protocolos, informes de investigación, páginas web oficiales a nivel
nacional e internacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Preeclampsia
El Diccionario de la Real Academia Española (2022) define la preeclampsia como un síndrome
complejo que se presenta en el embarazo, mismo que está determinado por problemas hipertensivos,
formación de edemas y proteinuria que es evidente en la orina.
Del mismo modo, la OMS (2019) resalta que esta patología suele ser evidente a partir de las 20 semanas
de gestación o en el puerperio (6 semanas posteriores al parto), con afectaciones a nivel materno y fetal
graves e incluso mortales, ya que puede desarrollar lesiones en órganos importantes
Preeclampsia agravada
De acuerdo a las investigaciones de Overton (2022) y Petca (2022), esta patología se presenta a partir
de la semana 32 de gestación, tiene mayor impacto en las tasas de morbilidad - mortalidad materna y
fetal; suele estar acompañada de presión arterial sistólica de 160 mmHg y diastólica de 110 mmHg o
más, presencia de proteína en la orina, alteraciones hematológicas y puede provocar graves
complicaciones relacionadas con edemas pulmonares, falla renal, encefalopatía hipertensiva, problemas
oculares y de retina, problemas de placenta, daño hepático y el más grave, el denominado síndrome
HELLP
pág. 11462
Epidemiología
Estudios epidemiológicos llevados a cabo por la OMS (2019), alertaron que en las Américas alrededor
del 20% de las defunciones maternas anuales están relacionadas de forma directa con problemas
hipertensivos, existiendo mayor impacto en países de bajos recursos, cuyos servicios asistenciales de
salud no permiten abordar de forma correcta esta patología, lo cual incide en el incremento de las tasas
de mortalidad que se establecen del 40% al 80% en países subdesarrollados.
Jung et al (2022) explica que durante el embarazo suelen presentarse ciertas alteraciones a nivel
hipertensivo, sin embargo, cuando el médico lo diagnostica como hipertensión gestacional, el riesgo de
padecer preeclampsia se eleva del 15% al 25%, además, Kametas et al (2022) recalca que las presencias
de factores de riesgo maternos incrementan las probabilidades de desarrollar preeclampsia, la cual puede
evolucionar a patologías más graves.
En Ecuador, la preeclampsia está estipulada como una de las causas principales de muerte materna, pues
de acuerdo a los reportes epidemiológicos emitidos por el Ministerio de Salud Pública (2024), en el
presente año desde la SE 1 hasta SE 3 se reportaron 8 defunciones maternas, de las cuales, el 16.25% (2
casos), se produjeron por cuadros de preeclampsia severa.
Fisiopatología de la preeclampsia
Investigaciones como la de Ives et al (2020) y Matsubara et al (2021) concuerdan en que la fisiopatología
de la enfermedad aún no se ha establecido con claridad, sin embargo, se considera que está relacionada
con alteraciones en el desarrollo y formación de la placenta en la primera fase de la gestación lo que
promueve la liberación de marcadores antiangiogénicos, facilitando los procesos de inflamación
generalizada que afectan al endotelio de forma progresiva.
Factores de riesgo y su impacto en el riesgo obstétrico
Para Turbeville & Sasser (2020), los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de la preeclampsia
incluyen: factores genéticos, inmunológicos, propios de la madre, del proceso de gestación y socio-
económicos.
Si bien algunos de estos factores de riesgo tienen mayor impacto que otros, todos ellos deben ser
valorados oportunamente, de tal forma que, se puedan establecer mecanismos de control para reducir su
pág. 11463
impacto y las consecuencias negativas que puedan desencadenarse durante el embarazo y puerperio, sin
descartar la probabilidad de muerte materna y/o fetal. (Rana et al, 2019)
De acuerdo al MSP (2019); Vásquez (2022) y Dulay, (2020), los factores de riesgo involucrados en el
desarrollo de la preeclampsia son:
- Factores Genéticos: Historia familiar, alteraciones genéticas
- Factores inmunológicos: VIH, lupus eritematoso, lupus por medicamentos, trombofilias, síndrome
antifosfolipídico, artritis, artrosis
- Factores relacionados con la madre: Comorbilidades, edad, trastornos metabólicos (sobrepeso,
obesidad), IMC ≥25, enfermedades hepáticas o renales
- Factores relacionados con la gestación: Infección de vías urinarias, multiparidad, madre primeriza,
mutaciones o alteraciones genéticas fetales congénitas, procesos quirúrgicos uterinos, abortos
- Factores socioeconómicos: Consumo de alcohol, tabaco o drogas; mendicidad, pobreza,
discapacidades, uso excesivo de métodos anticonceptivos hormonales, promiscuidad sexual, ITS.
Signos y síntomas de preeclampsia grave
Como lo explican Pereira et al (2020), debido a las características propias de la enfermedad, la evolución
de los síntomas puede pasar de nula hasta acelerada, siendo justamente la evolución abrupta lo que
ocasiona graves problemas de salud, ya que no permite que el accionar médico sea oportuno y el cuadro
clínico del paciente se deteriora conforme avanza la enfermedad.
Dentro de los signos clásicos de la preeclampsia agravada predominan los síntomas neurohipertensivos,
que se manifiestan mediante cefaleas intensas, confusión mental, agotamiento físico, letargo, problemas
visuales especialmente de la retina, dificultad respiratoria, oliguria, náusea y vómito (Dulay, 2020).
Escala de riesgo obstétrico y categorización del paciente
La categorización del riesgo obstétrico debe ser valorada de forma cuantitativa mediante Scores o
escalas de riesgo, propuestos por la OMS, a los cuales se les asigna un valor numérico único en
concordancia directa con la presencia de factores de riesgo y el estado de salud de la paciente al momento
de la valoración de los signos y síntomas, lo que facilita la predicción del desarrollo de preeclampsia
para que el personal de salud pueda manejar la enfermedad de forma adecuada e instaurar el tratamiento
en el menor tiempo posible. (Ives et al, 2020)
pág. 11464
De acuerdo a la literatura consultada, se han establecido 6 tipos de Scores los que se encargan de evaluar
los antecedentes personales y familiares; factores socio-económicos; aspectos nutricionales; patologías
pélvicas genitales; patologías obstétricas actuales y discapacidades; a cada una de estas, se les asigna un
número en función de la gravedad (Ministerio de Salud Pública, 2019).
El análisis de los Scores y su valoración numérica permite clasificar el riesgo obstétrico en tres clases,
descritas a continuación:
- Riesgo Bajo - Tipo 0: La sumatoria de los Scores refleja un valor numérico comprendido entre 0-3.
Embarazo de desarrollo normal, no existen factores de riesgo que impidan que la gestación llegue a
término
- Riesgo Alto Tipo I: La sumatoria de los Scores refleja un valor numérico comprendido entre 4-6.
Embarazo de alto riesgo, existe predisposición para el desarrollo de complicaciones potenciales
durante la gestación o el puerperio
- Riesgo Muy Alto Tipo II: La sumatoria de los Scores refleja un valor numérico ≥7. Embarazo
peligroso y de muy alto riesgo, altas posibilidades de complicaciones reales para la madre, el feto o
neonato (Ministerio de Salud Pública, 2019, pág. 22)
Diagnóstico
Rojas et al (2019) explica que, durante el embarazo, parto y puerperio se producen un sinnúmero de
cambios a nivel fisiológico, con la finalidad de otorgar bienestar fetal, sin embargo, algunos de estos
cambios son temporales mientras que otros pueden ser permanentes y traer graves complicaciones a la
salud materna, este es el caso de la presión arterial, misma que si no es controlada y tratada de forma
adecuada acarrea graves complicaciones.
La preeclampsia con signos de gravedad usualmente tiene un inicio tardío (SE 32), sin embargo, las
consecuencias relacionadas a ella pueden ser fatales, pues incluyen incrementos anormales de varios
parámetros clínicos que pueden acarrear desenlaces fatales a la madre como al feto. (Jiménez, 2020)
Para establecer el diagnóstico adecuado, la paciente debe registrar al menos una de las siguientes
condiciones expuestas en la Tabla 1 descrita a continuación:
pág. 11465
Tabla 1. Parámetros de diagnóstico de preeclampsia con signos de gravedad (OPS, 2021 Jiménez,
2020)
Presión arterial
Valores superiores a los 160 mm Hg /110 mm Hg
Proteinuria
Presencia de proteína en orina con valores superiores a 5 g en muestras
de 24 horas.
Creatinina
Incremento de creatinina sérica cuya cuantificación es superior a los 1.2
mg /dL
Oliguria
Reducción de la producción de orina, refleja valores inferiores a 500
mL/24 h
Plaquetas
Trombocitopenia, recuento plaquetario inferior a 100 000
Dolor
Dolor intenso y persistente del epigástrico o de hipocondrio derecho
Función hepática
Valores de TGO, TGP, AST, ALT alterados
Vista
Problemas visuales relacionados con visión borrosa o daño a la retina
Letargo
Cansancio, fatiga, confusión mental
Oído
Presencia de tinnitus (zumbidos)
Edemas
Formación de edemas de rápida instauración y relacionados con la
ganancia de peso materno (> 800 g semanales
Otros
Dolor de cabeza persistente, náusea, vómito, afectación del SNC,
insuficiencia renal, cardiopatías, insuficiencia placentaria crónica,
edema pulmonar
Síndrome de HELLP
Elevación de enzimas hepáticas, trombocitopenia
Fuente: OPS (2021)
Diagnóstico diferencial
Guevara & Gonzáles (2019) manifiestan que a partir del diagnóstico presuntivo se debe realizar pruebas
específicas que ayuden a confirmar las sospechas de la patología, pues es indispensable determinar si se
trata de preeclampsia o los signos y síntomas que revela la paciente son parte de otra patología, por lo
que a través de pruebas de laboratorio y estudios de apoyo, se puede descartar la presencia de patologías
relacionadas con: hepatitis o gado graso, pancreatitis aguda, apendicitis, litiasis renal, enfermedades
plaquetarias, infección renal, encefalitis, daño neural.
Tratamiento terapéutico
Basados en los criterios de diagnóstico de la preeclampsia con signos de gravedad, la correcta anamnesis
y el respaldo de exámenes clínicos, facilita el abordaje terapéutico inmediato de los pacientes, que parte
pág. 11466
de la valoración y monitoreo frecuente del estado de salud materno y fetal (Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia, 2020).
Para Cabrera et al (2019), a nivel materno el análisis de la función respiratoria, cardiaca y hepática es
esencial para determinar la estabilidad y funcionalidad orgánica.
En el caso del bienestar fetal, se deben aplicar pruebas no estresante o estresantes según lo considere el
médico que permitan evaluar la salud fetal, al mismo tiempo, debe incluirse pruebas del perfil biofísico
y estudio Doppler, mediante los cuales se puede establecer el grado de maduración fetal sobre todo a
nivel pulmonar, ya que de ello dependerá la administración de ciertos fármacos (corticoides) para
acelerar el proceso de maduración pulmonar y precautelar la vida fetal (Vázquez & Herrera, 2020).
En las pacientes cuya situación clínica denota preeclampsia con signos de gravedad, el tratamiento
ambulatorio no es una opción, pues deben ser internadas de forma inmediata, no solo para realizar los
estudios respectivos referentes a su situación clínica, sino porque es importante la monitorización
constante de signos y síntomas agravantes de la enfermedad, en especial de la presión arterial, al mismo
tiempo, el médico tratante valorará la necesidad de que la paciente necesite oxigenoterapia, y empleara
todos los mecanismos disponibles para prevenir episodios convulsivos y futuras complicaciones (Casas
et al, 2020).
Debido a que los cuadros de preeclampsia con signos de severidad se presenta a partir de la semana 32,
el médico tratara en lo posible conservar el bienestar fetal, por lo que, cuando el embarazo es cercano a
término y supera las 36 semanas, los protocolos internacionales sugieren la inducción del parto, con la
finalidad de precautelar la vida de la madre y el feto (Phipps et al, 2019)
Al otro extremo se encuentran embarazos, cuyo tiempo de gestación es inferior a las 33 semanas, donde
las opciones terapéuticas incluyen, realizar evaluación completa de todos los signos, síntomas y
condiciones clínicas de la paciente, mismos que se apoyaran en pruebas clínicas y de imagen, para
valorar el estado hemodinámico y el bienestar materno-fetal. (Turbeville & Sasser, 2020)
Cabe mencionar que cuando las condiciones maternas y fetales no son adecuadas, la maduración
pulmonar fetal es indispensable, es así que, como parte de la valoración y manejo expectante se ha
sugerido el uso de corticoides para acelerar este proceso, mismo que debe tener una frecuencia
controlada de administración establecida en al menos dos veces a la semana, además, se debe considerar
pág. 11467
que la preeclampsia con signos de severidad es una patología de evolución rápida, que en ocasiones, no
proporciona el tiempo suficiente para que el médico pueda abordar de forma adecuada la misma
(Vázquez & Herrera, 2020)
Los cuadros agravados de preeclampsia necesitan un control y vigilancia médico cercano y constante.
A su vez, es estas pacientes se ha sugerido el empleo farmacológico de antihipertensivos, para controlar
la tensión arterial y mantenerla dentro de rangos <160/110 mm Hg y ≥140/90 mm Hg, sin embargo,
durante la administración de estos fármacos es importante monitorear el bienestar fetal, pues se ha
evidenciado que fluctuaciones y descensos bruscos de la presión arterial influyen de forma negativa en
la salud fetal y su bienestar dentro del útero materno (Dulay, 2020).
A nivel farmacológico se han realizado estudios que valoran la efectividad de los medicamentos en
cuadros de preeclampsia agravada, estableciendo que el uso de ciertos hipertensivos es seguro durante
la gestación, por lo que, la dosis, vía de administración y tiempo de tratamiento lo determinará el médico
en función de la evolución del paciente y el estado de la gestación, considerando las recomendaciones
impartidas por la OMS (2014) y OPS (2021) en este sentido.
Así, entre los principales medicamentos antihipertensivos destacan:
- Labetalol IV
- Hidralacina
- Metildopa
- Nifedipino
- Nitroprusiato sódico IV
- Nitroglicerina IV.
En el caso de fármacos bloqueantes de los receptores de la angiotensina, fármacos como el atenolol,
IECAs, están contraindicados como alternativa terapéutica en cuadros de preeclampsia.
Consideraciones durante el parto e intraparto
La evidencia científica propuesta por Espinoza et al (2020), respalda en que el parto de pacientes con
preeclampsia se debe seguir las pautas normales, sin que la cesárea sea la opción forzosa para el
alumbramiento, al mismo tiempo, debido a los problemas hipertensivos, la presión arterial debe ser
pág. 11468
monitoreada constantemente. Una indicación terapéutica adicional consiste en la administración de
sulfato de magnesio, cuya efectividad está destinada a evitar cuadros convulsivos.
Tratamiento postparto
Debido a que la presión arterial en las mujeres con preeclampsia es alta durante la gestación, el parto y
posterior a este, es necesario realizar valoración de la función cardiovascular, en busca de posibles
complicaciones (Arigita & Martínez, 2020)
Si los cuadros hipertensivos continúan y no se estabilizan post parto, se recomienda el uso de
medicamentos antihipertensivos, donde la línea farmacológica es más amplia, pues ya no existe el riesgo
de comprometer el bienestar fetal, dentro de las opciones terapéuticas se incluyen: bloqueadores de
canales de Calcio alfa y beta adrenérgicos (Espinoza et al, 2020).
Síndrome de HELLP
Una de las complicaciones obstétricas desencadenada por la preeclampsia agravada es el síndrome de
HELLP, que se caracteriza por la presencia de hemólisis (destrucción de eritrocitos), valores elevados
de las enzimas hepáticas y reducción del recuento plaquetario. Es una complicación clínica derivada de
la preeclampsia agravada. Su incidencia es baja, pero afecta entre el 10-20% de pacientes con cuadro
clínicos de preeclampsia grave, suele presentarse antes del parto (70% de los casos) antes de la semana
37 de gestación, mientras que, en el puerperio, se puede observar a partir de las primeras 48 horas hasta
7 días posteriores a este (Ghelfi et al, 2020).
Prevención
La mejor forma de prevención parte de los chequeos rutinarios prenatales, natales y post natales, así
como la valoración médica para estimar los factores de riesgo y posibles complicaciones que pueden
surgir durante el embarazo y posterior a este. (Tacle et al, 2022)
Las recomendaciones establecidas por la OMS (2014) y OPS (2021) hacen referencia al uso de
determinados productos que ayudan al control de cuadros hipertensivos, dentro de ellos se incluye:
- Administración de suplementos de calcio en pacientes con deficiencia, la dosis establecida es de 1,5
a 2,0 g de calcio/día, durante todo el periodo de gestación.
- Empleo de ácido acetilsalicílico (AAS) a dosis bajas correspondientes a 75 mg.
- Uso de antihipertensivos de bajo impacto fetal.
pág. 11469
- Administración de sulfato de magnesio por vía IV/O, en lugar de carbamazepina para evitar cuadros
convulsivos.
- Inducción de parto o parto prematuro cuando se considere que debido a cuadros hipertensivos
agravados está en riesgo la vida materna y fetal.
Cabe mencionar que, el diagnóstico oportuno de la enfermedad y la instauración del tratamiento
terapéutico inmediato, incrementa las tasas de supervivencia materna y fetal, pues dadas las
características de la enfermedad, esta puede avanzar a cuadros críticos en cuestión de minutos y
comprometer la vida de la madre y el feto. (Rolnik et al, 2022).
Por Lo tanto, no se debe subestimar la presencia de signos y síntomas relacionados a la patología, que
si bien, pueden alertar de otras enfermedades más no de preeclampsia, es preferible tomar las debidas
precauciones y evitar muertes tempranas en el entorno materno y fetal.
CONCLUSIONES
La preeclamsia agravada cobra millones de vidas al año, por lo que la identificación precoz de signos,
síntomas y factores de riesgo reduce la posibilidad de que se desarrollen complicaciones derivadas del
proceso hipertensivo.
La utilidad del Score, se basa en la estimación del grado de riesgo de desarrollar preeclampsia con base
en 6 criterios cuantificables, que unidos a la valoración médica y apoyada en exámenes clínicos, mejoran
el diagnóstico y optimizan las líneas terapéuticas para el correcto manejo de la enfermedad.
El uso de ciertos fármacos como medidas preventivas de la preeclampsia, como el AAS y el sulfato de
magnesio han sido aprobadas por el aporte que brindan en el cuidado de la salud materna y fetal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arigita, M., & Martínez, G. (01 de Octubre de 2020). Síndrome HELLP: controversias y pronóstico.
Rev.Hipertensión y Riesgo Vascular, 37(4), 147-151.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1889183720300684?via%3Dihub
Cabrera , J., Pereira , M., Ollague , R., & Ponce , M. (01 de Abril de 2019). Factores de riesgo de
preeclampsia. Rev. RECIAMUC, 3(2), 1-21.
https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/384/397
pág. 11470
Casas, R., Castro, S., & Estruch , R. (22 de Noviembre de 2020). Impact of Sugary Food Consumption
on Pregnancy: A Review. Rev. Nutrients, 12(11), 3574-3583. https://www.mdpi.com/2072-
6643/12/11/3574
Diccionario de la Real Academia Española. (2022). Diccionario de la Real Academia Española
(Séptima ed.). (Real Academia Española, Ed.) España: Real Academia Española.
https://dle.rae.es/preeclampsia
Dulay, A. (2020). Manual Merk. Preeclampsia y eclampsia (Quinta ed.). (A. Dulay, Ed.) Estados
Unidos: Merck & Co, Inc.
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/preeclampsia-y-eclampsia
Erez , O., Roemrro, R., Jung , E., Chaemsaithong , P., Bosco , M., Suksai , M., . . . Gotsch , F. (01 de
Febrero de 2022). Preeclampsia and eclampsia: the conceptual evolution of a syndrome. Rev.
Am J Obstet Gynecol, 226(2), 786-803. https://www.ajog.org/article/S0002-9378(21)02639-
9/fulltext
Espinoza, C., Ojeda, N., Orellana, P., Peña, P., Espinoza, R., Alvear, D., . . . Monge, F. (16 de Febrero
de 2020). Nuevos tratamientos farmacológicos para la hipertensión durante elembarazo. Rev.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 21-24.
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/6_nuevos.pdf
Ghelfi , A., Garavelli, F., Passarino, F., Diodati, S., Calcaterra, M., Saludos, E., . . . Lassus, M. (10 de
Junio de 2020). Síndrome de HELLP: características clínico-analíticas y evolución observada
en dos años de experiencia. Rev.Hipertensión y Riesgo Vascular, 37(4), 152-161.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1889183720300404?via%3Dihub
Guevara, E. (28 de Junio de 2019). Preeclampsia, problema de Salud Pública. Rev. Peru Investig Matern
Perinat, 8(2), 7-8.
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/147/151
Guevara, E., & Gonzales, C. (15 de Julio de 2019). Factores de riesgo de preeclampsia, una actualización
desde la medicina basada en evidencias. Rev. Peruana De Investigación Materno Perinatal,
8(1), 30-35.
pág. 11471
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/140/144
Ives , C., Sinkey , R., Rajapreyar , I., Tita , A., & Oparil , S. (06 de Octubre de 2020). Preeclampsia-
Pathophysiology and Clinical Presentations: JACC State-of-the-Art Review. Rev. Am Coll
Cardiol, 76(14), 1690-1702.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109720362987?via%3Dihub
Jiménez, J. (2020). Factores de riesgo clinicos relacionados con complicaciones severas de la
preeclampsia en la adolescencia del Hospital Regional de Cajamarca, 2017. Universidad
Nacional de Cajamarca, Departamento de medicina. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/3865/T016_47211084_T.pdf?se
quence=4&isAllowed=y
Jung , E., Romero, R., Gómez, N., Chaemsaithong , P., Jaovisidha , A., Gotsch , F., & Erez, O. (01 de
Febrero de 2022). The etiology of preeclampsia. Rev. Am J Obstet Gynecol, 226(2), 844-866.
https://www.ajog.org/article/S0002-9378(21)02585-0/fulltext
Kametas, N., Nzelu, D., & Nicolaides, K. (01 de Febrero de 2022). Chronic hypertension and
superimposed preeclampsia: screening and diagnosis. Rev. Am Obstet Gynecol, 226(2S), S1182-
S1195. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35177217/
Laines, M., Larrea, I., Dávila, J., & Dávila, J. (01 de Enero de 2019). La Preclampsia, causa de muerte
materna y su evolución en Ecuador durante el periodo 2017 2018. Rev. RECIAMUC, 2(2), 149-
167. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/84/85
Matsubara , K., Matsubara , Y., Uchikura , Y., & Sugiyama , T. (22 de Marzo de 2021). Pathophysiology
of Preeclampsia: The Role of Exosomes. Rev. Int Mol Sci, 22(5), 2572-2586.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33806480/
Ministerio de Salud Pública. (2019). Evaluación y caracterización del riesgo obstétrico en el control
prenatal (Tercera ed.). (Dirección Nacional de Normatización, Ed.) Ecuador: Ministerio de
Salud Pública.
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/
AC_00091_2019%20DIC%2016...pdf
pág. 11472
Ministerio de Salud Pública. (2024). Gaceta Epidemiológica de Muerte Materna SE 3 Ecuador 2024.
Ministerio de Salud Pública, Departamento de Vigilancia epidemiológica. Ecuador: Ministerio
de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/03/Gaceta-MM-SE-3-
2024.pdf
Muñoz , L., Estupiñan , A., Torres , Y., & Cacay , K. (01 de Octubre de 2020). Preeclampsia severa y
sus complicaciones a propósito de un caso. Rev. RECIMUNDO, 4(4), 343-352.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/910/1636
Organización Mundial de la Salud. (2014). Recomendaciones de la OMS para la prevención y
tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia (Primera ed.). (Organización Mundial de la
Salud, Ed.) Washington: Organización Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/138405/9789243548333_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (01 de Agosto de 2019). Día de Concientización sobre la
Preeclampsia. Organización Mundial de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/1-8-2019-
dia-concientizacion-sobre-
preeclampsia#:~:text=La%20preeclampsia%20es%20un%20trastorno,y%20muerte%20matern
a%20y%20neonatal.
Organización Panamericana de la Salud. (01 de Enero de 2021). Síntesis de evidencia y
recomendaciones para el manejo de la suplementación con calcio antes y durante el embarazo
para la prevención de la preeclampsia y sus complicaciones. Rev. Panamericana de Salud
Pública, 45(1), 1-7. Síntesis de evidencia y recomendaciones para el manejo de la
suplementación con calcio antes y durante el embarazo para la prevención de la preeclampsia y
sus complicaciones:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55079/v45e1342021.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Overton, E., Tobes , D., & Lee , A. (01 de Mayo de 2022). reeclampsia diagnosis and management. Rev.
Best Pract Res Clin Anaesthesiol, 36(1), 107-121. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35659948/
Pereira, J., Pereira, Y., & Quirós , L. (01 de Enero de 2020). Actualización en preeclampsia. Rev. Médica
Sinergia, 5(1), e340. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/340/708
pág. 11473
Petca , A., Miron, B., Pacu , I., Dumitrașcu , M., Mehedințu , C., Șandru , F., . . . Rotar , I. (21 de Febrero
de 2022). HELLP Syndrome-Holistic Insight into Pathophysiology. Rev. Medicina (Kaunas),
58(2), 326-335. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35208649/
Phipps , E., Thadhani , R., Benzing , T., & Karumanchi , S. (01 de Mayo de 2019). Pre-eclampsia:
pathogenesis, novel diagnostics and therapies. Rev. Nat Rev Nephrol., 15(5), 275-289.
https://www.nature.com/articles/s41581-019-0119-6
Rana , S., Burke , S., & Karumanchi , S. (01 de Febrero de 2022). Imbalances in circulating angiogenic
factors in the pathophysiology of preeclampsia and related disorders. Rev. Am J Obstet Gynecol,
226(2), 1019-1034. https://www.ajog.org/article/S0002-9378(20)31196-0/fulltext
Rana , S., Lemoine , E., Granger , j., & Karumanchi , S. (29 de Marzo de 2019). Preeclampsia:
Pathophysiology, Challenges, and Perspectives. Rev. Circ Res, 124(7), 1094-1112.
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCRESAHA.118.313276
Rojas, L., Villagómez , M., Rojas, A., & Rojas, A. (01 de Julio de 2019). Preeclampsia - eclampsia
diagnóstico y tratamiento. Rev. Eugenio Espejo, 13(2), 78-89.
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ree/v13n2/2661-6742-ree-13-02-00095.pdf
Rolnik , D., Nicolaides , K., & Poon , L. (01 de Febrero de 2022). Prevención de la preeclampsia con
aspirina. Rev. Am J Obstet Gynecol, 226(2), 1108-1119.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32835720/
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (01 de Enero de 2020). Trastornos hipertensivos en la
gestación. Rev. Prog Obstet Ginecol, 63(1), 244-272.
https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n4/GAP-
Trastornos%20hipertensivos%20gestacion.pdf
Tacle, S., Casillas, L., & Estrada, E. (01 de Marzo de 2022). Ácido acetilsalicílico y calcio para la
prevención de preeclampsia. Rev. Polo del Conocimiento, 7(3), 1296-1307.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3792
Turbeville, H., & Sasser, J. (01 de Enero de 2020). Preeclampsia beyond pregnancy: long-term
consequences for mother and child. Rev. Am Physiol Renal Physiol, 318(6), F1315-F1326.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32249616/
pág. 11474
Vásquez, A. (01 de Julio de 2022). Factores Predisponentes de Preeclampsia en Mujeres Gestantes en
el Centro de Salud Tipo C Rioverde. Rev. Hallazgos21, 7(2), 1-17.
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/572/531
Vázquez, J., & Herrera, I. (01 de Enero de 2020). Metas del tratamiento de pacientes con preeclampsia,
previo al parto, en una unidad de cuidados intensivos. Rev.Ginecol Obstet Mex, 88(1), 14-22.
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2020/gom201d.pdf
Zavala, B., Viruez, J., Vallejo, C., Briones, C., & Briones, J. (01 de Eenero de 2019). Manejo
hemodinámico de pacientes con edad materna avanzada y preeclampsia grave. Caso clínico.
Rev. Archivos de investigación materrno infantil, 10(1), 30-33.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2019/imi191f.pdf