DETERMINAR LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO, FINANCIERO Y LEGAL DE UNA
CAJA DE AHORRO EN LA ADMINISTRACIÓN DE
ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO EN SU RELACIÓN
CON LA CULTURA ORGANIZACIONAL
DETERMINE THE EVOLUTION OF THE ADMINISTRATIVE,
FINANCIAL AND LEGAL PROCESS OF A SAVINGS BANK IN THE
ADMINISTRATION OF NON-PROFIT ASSOCIATIONS IN ITS
RELATIONSHIP WITH THE ORGANIZATIONAL CULTURE
Jaime Lautaro Ramón Solórzano
Instituto Superior Universitario Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Diana Victoria Gálvez Palomeque
Instituto Superior Universitario Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Jenniffer Pamela Vega Chuncho
Instituto Superior Universitario Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Grace Cecilia Torres Dávila
Instituto Superior Universitario Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2343
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12478
Determinar la Evolución del Proceso Administrativo, Financiero y Legal de
una Caja de Ahorro en la Administración de Asociaciones sin Fines de
Lucro en su Relación con la Cultura Organizacional
Jaime Lautaro Ramón Solórzano
1
jaime.ramon@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9537-7948
Instituto Superior Universitario
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Diana Victoria Gálvez Palomeque
diana.galvez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6449-0641
Instituto Superior Universitario
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Jenniffer Pamela Vega Chuncho
diana.galvez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1851-5814
Instituto Superior Universitario
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Grace Cecilia Torres Dávila
grace.torres@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2432-3990
Instituto Superior Universitario
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
RESUMEN
Esta Investigación tiene como objetivo determinar la evolución del proceso administrativo, financiero
y legal en el diseño de una caja de ahorro para asociaciones sin fines de lucro con relación a la cultura
organizacional para fundamentar un proyecto de investigación que nos permita conocer la historia y
orígenes de las teorías administrativas, financieras y bases legales que transformaron el funcionamiento
de las asociaciones sin fines de lucro. En este trabajo se emplea la investigación documental con
métodos descriptivos y con técnicas de revisión de material en fuentes bibliográficas primarias y
secundarias que nos permita describir la historia de las mejores prácticas administrativas, financieras
y legales en las asociaciones sin fines de lucro obteniendo como resultado que con el tiempo existe una
relevante influencia de la Cultura Organizacional con los procesos administrativo, financiero y legal
debido a que el cambio de las creencias, valores y comportamiento han influido para la eficiencia y
la sostenibilidad de las asociaciones sin fines de lucro.
Palabras clave: caja de ahorro, herramientas, ingresos, asociaciones
1
Autor principal
Correspondencia: jaime.ramon@instipp.edu.ec
pág. 2344
Determine the Evolution of the Administrative, Financial and Legal
Process of a Savings Bank in the Administration of Non-Profit Associations
in its Relationship with the Organizational Culture
ABSTRACT
This Research aims to determine the evolution of the administrative, financial and legal process in the
design of a savings bank for non-profit associations in relation to the organizational culture to base a
research project that allows us to know the history and origins of the administrative, financial theories
and legal bases that transformed the functioning of non-profit associations. In this work, documentary
research is used with descriptive methods and with material review techniques in primary and secondary
bibliographic sources that allow us to describe the history of the best administrative, financial and legal
practices in non-profit associations, obtaining as a result that Over time, there is a relevant influence of
the Organizational Culture with the administrative, financial and legal processes because the change in
beliefs, values and behavior have influenced the efficiency and sustainability of non-profit associations
Keywords: savings bank, tools, income, associations
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 14 agosto 2024
pág. 2345
INTRODUCCIÓN
La colaboración social en la actualidad ha tomado fuerza para la maximización productiva de los
colaboradores de una empresa, en cambio, las Asociaciones sin fines de lucro en donde prima el trabajo
para el progreso de los asociados tiene la necesidad de buscar diferentes medios para el funcionamiento
de sus actividades, la cuales indirectamente necesitan distintos recursos para llevarlos a cabo.
La necesidad de recursos económicos en las asociaciones sin fines de lucro no altera su constitución
pero si es necesario resaltar que, estos fondos cumplen con la función de atender o ayudar al grupo de
personas que lo conforman, considerando este aspecto tan importante la presente investigación tiene
como objetivo diseñar un modelo de caja de ahorro con base en las normas financieras vigentes, la cual
ayude a la mejora económica y Administrativa de la Asociación de Técnicos en Electrónica y a Fines
de la Provincia de El Oro.
Se puede definir como caja de ahorro el medio por el cual un grupo de personas fomenta el ahorro
individual para destinarlo a la ayuda económica que puede surgir durante un periodo de tiempo, para
llevar a cabo su estructuración previo al correcto funcionamiento se debe considerar aspectos como el
análisis de modelos a emplearse en el diseño de una caja de ahorro para su elaboración, en donde se
debe aplicar las normas del sistema financiero en la constitución legal dentro de la Asociación y con
ello diseñar un modelo en el cual se aplique teorías financieras para su conformación e implementación
que permita la mejora económica y administrativa.
Evolución del proceso administrativo de una caja de ahorro
La caja de ahorro para asociaciones sin fines de lucro tiene una función relevante para el crecimiento
económico de un país como es otorgar financiamiento a sectores vulnerables de la población que se le
dificulta obtener un crédito. El proceso administrativo ha tenido una evolución a lo largo del tiempo por
los cambios y factores que han sucedido como el desarrollo de la tecnología, cambios climáticos,
pandemias y entre otros, Para entender esta evolución, es necesario conocer la historia de la
administración y sus teorías.
En la antigüedad la administración aparece en el hombre primitivo que para subsistir ya aplicaba la
organización en donde dividía a las personas en funciones para cumplir sus objetivos unos se dedicaban
a la caza otros a recolectar frutos y así lograba alimentarse, luego aparecen las primera civilizaciones
pág. 2346
antiguas como la china, Egipto y Roma que logran aplicar el proceso administrativo para levantar
grandes construcciones como es conocida las pirámides de Egipto que son un reflejo de que hubo una
planificación . organización, dirección y control de una forma empírica sin aplicar concepto ni teorías
En el libro de Chiavenato Introducción de la Teoría General de la administración (2019) manifiesta que
hubieron con el tiempo varias influencia que formaron parta de la evolución del proceso administrativo
como fue la Influencia de la organización de la Iglesia católica, la Influencia de la organización militar,
la Influencia de la física tradicional y las Influencia de la Revolución Industrial que transformaron la
administración de organizaciones.
La teoría donde se define el proceso administrativo es la Teoría clásica de la administración una
corriente impulsada por el reconocido Henry Fayol, Según Blandez ( 2014) ‘’ Henry Fayol fue el autor
que determino las cuatro funciones vitales en la administración , bajo la creencia de sistematizar las
tareas de una empresa . Su aportación a la disciplina es importante hasta nuestro días” , otros de sus
aporte fué donde Henri Fayol (1911): afirma que administrar es: “Planeación, organización, dirección,
coordinación y control’’ (p. 10) siendo las bases para perfeccionar el concepto del proceso
administrativo que actualmente es Planear, Organizar, Dirigir y Controlar que ayuda a las
organizaciones a cumplir sus objetivos como las asociaciones sin fines de lucro que deben realizar para
gestionar el beneficio para sus socios.
Entre las teorías que tiene relación a la evolución del proceso administrativo de las cajas de ahorro
comprende la Teoría de la Administración Pública, esta tiene enfoque en la gestión de las
organizaciones del sector público, incluyendo a las asociaciones sin fines de lucro que son parte de la
economía popular y solidaria. En la aplicación a las cajas de ahorro, esta teoría marca la diferencia en
el enfoque de la transparencia, eficiencia y la rendición de cuentas en la oferta de productos financieros
que deben hacerlo a todo sus socios, de esta teoría se relacionas otras teorías como la Teoría de la
Burocracia y la Teoría de las escuelas de relaciones humanas que buscan una buena organización de las
asociaciones.
Chiavenato (2001) describe en su libro “La palabra administración proviene del latín (ad, dirección
hacia, tendencia; minister,comparativo de inferioridad, y el sufijo ter, que indica subordinación u
obediencia, es decir, quien cumple una función bajo el mando de otro, quien le presta un servicio a otro)
pág. 2347
y significa subordinación y servicio” (p. 3), La definición parte de que una organización debe tener una
autoridad que guie a las personas para realizar correctamente las funciones administrativas, por tal las
asociaciones están enfocadas a la administración en sus operaciones mediante el mando de su directiva
que debe gestionar las actividades para que la asociación funcione al cumplimiento de los objetivos.
La determinación de la evolución del proceso administrativo en asociaciones sin fines de lucro esta
involucrada al estudios de las teorías administrativas y su desarrollo en el tiempo donde tienen en común
que la organización es fundamental para el desarrollo de las asociaciones tomando como referencia la
afirmación de López, Arias y Rave (2006) Los aportes que han hecho a las organizaciones para su
actuar gerencial y su desempeño efectivo en los diferentes enfoques muestran cómo a través de un
trabajo grupal y armónico, eficaz y eficiente, e interactuando con el ambiente se logra productividad y
competitividad en un mundo cambiante y exigente”. (p. 152) esto se aplica para los socios de las
asociaciones sin fines de lucro por lo cual tienen que comprometerse al desarrollo del gremio por tal
debe existir una cultura a organizacional que motive a obtener un beneficio como generar un ahorro
para que después puedan acceder a créditos es una buena herramienta administrativa.
El concepto de administración tiene su popularidad en la revolución industrial creándose varios
conceptos pero tomaremos de referencia a Chiavenato (2001) describe en su libro “La palabra
administración proviene del latín (ad, dirección hacia, tendencia; minister,comparativo de inferioridad,
y el sufijo ter, que indica subordinación u obediencia, es decir, quien cumple una función bajo el mando
de otro, quien le presta un servicio a otro) y significa subordinación y servicio” (p. 3), La definición
parte de que una organización debe tener una autoridad que guie a las personas para realizar
correctamente las funciones administrativas, por tal las asociaciones están enfocadas a la
administración en sus operaciones mediante el mando de su directiva que debe gestionar las actividades
para que la asociación funcione al cumplimiento de los objetivos
La sostenibilidad de las cajas de ahorros en asociaciones sin fines de lucro no solo depende de sus
estructuras formales y procesos administrativos, sino también de su cultura organizacional, que impacta
significativamente en la forma en que se administre los recursos, se toman decisiones y se socializa con
los miembros y la comunidad en general.
Las cajas de ahorro de asociaciones sin fines de lucro son un grupo integral del sector financiero, que
pág. 2348
forman parte de la inclusión financiera y el crecimiento económico de los sectores de la economía
popular y solidaria. La evolución del proceso administrativo en las asociaciones esta relacionada
estrechamente a las culturas organizacionales como sucedió d desde las antiguas civilizaciones que en
esa época existían otros comportamientos y creencias dando cambios con el pasar de los tiempos
influyendo también en la transformación de la administración porque también evolucionan las normas,
valores y comportamientos que orientan los comportamientos delos socios y la gestión de estos gremios
Evolución del proceso financiero de una caja de ahorro
Cuando hablamos de Sistemas funcionales del estado, debemos hacer referencia a las diferentes áreas
estructurales que son base esencial para el desarrollo del Ecuador; es por eso que al hablar de ellas
necesariamente nos remontamos a estos mecanismos que en su función generan los cambios que
permiten con la coerción del estado ejecutar acciones que implementadas en el país cumplan el rol
necesario y que contribuya como soporte estatal, siendo una de ella el manejo financiero y su control.
Según (Luis Asencio et al, 2021), establece que los sistemas financieros han sido implementados en el
estado desde que el Ecuador se ha desarrollo como república, esto más o menos por los años de 1830,
creados para el crecimiento con enfoque mayormente del sector productivo y agrario, permitiendo aa
la banca obtener un potencial de crecimiento económico constante y con una consigna mayormente
social, pero sin apartarse de la intención principal que era la del crecimiento social y productivo.
En consideración de los principios básicos y funcionales del Sistema financiero en nuestro país lo
establece como norma legal y da las bases jurídicas necesarias para que no se pierda el sentido social
para lo cual fue creado.
Por tal razón el reconocimiento del Sistema Financiero obedece a la aplicación normativa y
jerárquicamente expuesta en la Constitución de la República del Ecuador.
Resulta importante saber que la Constitución de la República del Ecuador como garantista de los
derechos en el país define que en su artículo 308 que es el Sistema Financiero y el en indica (Asamblea
Constituyente, 2008) toda actividad financiera puede desarrollarse siempre al servicio público; pero con
la debida autorización estatal, con el objetivo claro de desarrollo para nuestro país, y con la intención
fortalecer la producción para el consumo social y siendo responsable con la naturaleza, y estas
instituciones deben responder y tener la suficiente solvencia para garantizar los fondos públicos o
pág. 2349
privados.
Las finanzas solidarias son una herramienta financiera utilizada para lograr un desarrollo equitativo y
sostenible en la población excluida de financiamiento. Estas finanzas se basan en criterios de solidaridad
y también se conocen como banca social, sostenible, alternativa o responsable. Buscan combinar
beneficios sociales y medioambientales con la rentabilidad económica, considerándola como un
componente ético.
Finanzas solidarias radica en su enfoque hacia dos aspectos principales:
Ahorro: Las instituciones de finanzas solidarias ofrecen productos financieros tanto a personas naturales
como jurídicas. Aunque no descuidan el rendimiento económico, permiten a los ahorradores informarse
sobre el uso de sus ahorros. Esto se refleja en la cartera de crédito consolidada financiada por la
institución, asegurando que no entre en conflicto con los valores de los ahorradores.
Crédito: En cuanto al crédito, las finanzas solidarias se centran en destinar los recursos captados para
atender a pequeños empresarios que enfrentan dificultades para acceder a financiamiento convencional.
Para lograr esto, identifican instituciones de microfinanzas. En años recientes, se han incorporado
metodologías de medición del Desempeño Social en estas instituciones para establecer parámetros
objetivos de cumplimiento y garantizar que operen como finanzas solidarias.
Adicionalmente, las finanzas populares, también conocidas como las finanzas del pueblo, se generan a
través de iniciativas locales. Estas fortalecen vínculos sociales y capital social entre los actores más
débiles o excluidos. La organización de estructuras financieras locales es fundamental en este contexto,
y su estructura de capital se comparte entre los integrantes (Vaca, 2011)."
Funciones del Sistema Financiero en Ecuador
El sistema financiero ecuatoriano desempeña un papel crucial en la economía del país. Sus atribuciones
están claramente definidas y se centran en varios aspectos clave:
Recaudación y Promoción del Ahorro: El sistema financiero tiene la responsabilidad de recaudar
fondos y fomentar el ahorro entre los ciudadanos. Estos recursos se canalizan posteriormente hacia
diferentes actores económicos, como empresas, individuos y el Estado.
pág. 2350
Facilitación del Intercambio de Bienes y Servicios: A través de instituciones bancarias, cooperativas
de crédito y otros intermediarios financieros, se facilita el flujo de dinero y la realización de
transacciones comerciales. Esto contribuye al dinamismo económico y al desarrollo del país.
Gestión de Medios de Pago: El sistema financiero administra los medios de pago, como tarjetas de
crédito, débito, cheques y transferencias electrónicas. Su objetivo es garantizar la eficiencia en las
transacciones y promover la inclusión financiera.
En resumen, la Superintendencia de Bancos del Ecuador supervisa estas funciones para asegurar un
crecimiento económico sostenible y beneficios para la población en general. Superintendencia de
Bancos, 2018).
Figura 1. Clasificación del Sistema Financiero
Tomado del Código Orgánico Monetario y Financiero, 2018
Caja de ahorro: origen de las cajas de ahorro
A lo largo del tiempo las cajas de ahorro son parte integral del sistema financiero, por ello su evolución
en los dos últimos siglos no radica en ser únicamente parte del sistema financiero, sino en servir como
entidad benéfica a la población siendo organizaciones que trabajan socialmente en el sector privado y
público con la finalidad de evitar la exclusión financiera.
Inicialmente el origen de estas organizaciones radica en Europa, específicamente en la ciudad de Madrid
por el año de 1839, en donde se creó la caja de ahorros y monte de piedad, allí su operación fue evidencia
de ineficacia debido a la falta de ingresos por tasa de interés en los préstamos otorgados o, si lo
pág. 2351
realizaban, eran muy bajas y no brindaban la oportunidad de retribución del ahorro como vía en la
captación de capital (Su evolución ha conllevado a cambios de forma operativa y financiera en el
proceso de funcionamiento de las cajas de ahorro, posteriormente, el protagonismo en las finanzas
personales posee gran relevancia debido a tres aspectos que se relacionan. Este primer aspecto radica
en la economía en donde nacieron, para aquel entonces el naciente sistema financiero y crediticio de los
países europeos, el segundo, hace referencia a la regulación pública y su naturaleza, por lo que se refiere
a la aprobación de los primeros decretos que especificaban su funcionamiento, ayudando así a
problemas de liquidez y rentabilidad.
Un tercer elemento se considera la competencia, esto entre las instituciones financiera (bancos privados)
y cajas de ahorro, estas diferencias suceden debido a los trámites para la obtención de créditos. Estos
aspectos mencionados han evolucionado y tomado mayor fuerza para la sociedad, debido, a la búsqueda
de obtener financiamiento por instituciones que otorguen mayor beneficio en temas del pago de interés.
Constitución de las cajas de ahorro en el ecuador
La creación de cajas de ahorro en el Ecuador Caja de ahorros son entidades financieras se originaron
inicialmente por los municipios autónomos dirigidas para pequeños proyectos. En el año 1879 se fundó
por primera vez la caja de ahorro y crédito en Guayaquil por la congregación de artesanos denominada
sociedad de Artesanos amantes de progreso organización gremial, otros grupos que crearon sus cajas
de ahorros como, la sociedad de sastres Luz y progreso católicos de obreros en el año 1912, la asociación
de empleados del comercio en el año 1903 (Vásquez, 2022).
Evolución del proceso legal de una caja de ahorro
Cuando hablamos de Sistemas funcionales del estado, debemos hacer referencia a las diferentes áreas
estructurales que son base esencial para el desarrollo del Ecuador; es por eso que al hablar de ellas
necesariamente nos remontamos a estos mecanismos que en su función generan los cambios que
permiten con la coerción del estado ejecutar acciones que implementadas en el país cumplan el rol
necesario y que contribuya como soporte estatal, siendo una de ella el manejo financiero y su control.
Según (Luis Asencio et al, 2021), establece que los sistemas financieros han sido implementados en el
estado desde que el Ecuador se ha desarrollo como república, esto más o menos por los años de 1830,
creados para el crecimiento con enfoque mayormente del sector productivo y agrario, permitiendo así a
pág. 2352
la banca obtener un potencial de crecimiento económico constante y con una consigna mayormente
social, pero sin apartarse de la intención principal que era la del crecimiento social y productivo
En consideración de los principios básicos y funcionales del Sistema financiero en nuestro país lo
establece como norma legal y da las bases jurídicas necesarias para que no se pierda el sentido social
para lo cual fue creado. Por tal razón el reconocimiento del Sistema Financiero obedece a la aplicación
normativa y jerárquicamente expuesta en la Constitución de la República del Ecuador.
Resulta importante saber que la Constitución de la República del Ecuador como garantista de los
derechos en el país define que en su artículo 308 que es el Sistema Financiero y el en indica (Asamblea
Constituyente, 2008) toda actividad financiera puede desarrollarse siempre al servicio público; pero con
la debida autorización estatal, con el objetivo claro de desarrollo para nuestro país, y con la intención
fortalecer la producción para el consumo social y siendo responsable con la naturaleza, y estas
instituciones deben responder y tener la suficiente solvencia para garantizar los fondos públicos o
privados.
En nuestro país la creación y funcionamiento de la Caja de Ahorro no tiene mucha limitación al aplicarlo
en la organización, ya que la norma expone varias características que orientan a un ahorro común que
involucra solamente a los miembros; y, que ellos serían los únicos beneficiarios, siendo así que el mismo
Código Orgánico Monetario y Financiero, Ley de Mercado de Valores, Ley General de Seguros (LMV-
LGS), claramente en su artículo 458 en la parte pertinente indica textualmente.
Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro son
organizaciones que se forman por voluntad de sus socios dentro del límite y en la forma
determinada por la Junta de Política y Regulación Financiera, tendrán su propia estructura de
gobierno, administración, representación, auto control, rendición de cuentas y se inscribirán en
el registro correspondiente.
Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro se forman con aportes
económicos de sus socios en calidad de ahorros, sin que puedan captar fondos de terceros.
Podrán otorgar créditos únicamente a sus socios según lo dispuesto por las regulaciones que expida la
Junta de Política y Regulación Financiera y podrán recibir financiamiento reembolsable o no
reembolsable para su desarrollo y fortalecimiento concedido por entidades del sistema nacional
pág. 2353
financiero, entidades de apoyo, cooperación, nacional e internacional. Las Cooperativas y Mutualistas
podrán otorgar estos créditos mediante líneas de crédito que la CONAFIPS podrá crear para este fin.
(Asamblea Nacional, 2014, págs. 180-181)
Para la constitución de la caja de ahorro dentro de la Asociación de Técnicos en Electrónica y a Fines
de la Provincia de El Oro; se debe considerar las características expuestas en la norma y tener claro bajo
qué condiciones se debe registrar y ejecutar los actividades y controles de las entidades nominadoras,
ya sea la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, SRI, entre otras.
Debemos recordar que, en cuanto al control del SRI como entidad nominadora de rentas y
contribuciones en nuestro país, mediante Circular NAC-DGECCGC23- 00000003, manifiesta
textualmente lo siguiente:
Las cajas de ahorro, cajas y bancos comunales, al tratarse de entidades que se someten al auto
control previsto en el artículo 458 del Código Orgánico Monetario y Financiero y no al control
de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, no se encuentran obligadas a presentar
el Anexo de Cuentas Financieras de No Residentes (Anexo CRS). (Briones, 2023, pág. 5).
Es importante evidenciar que la constitución de las cajas de ahorro dentro de la Asociación es una
propuesta factible a implementar, esto debido a que sería una fuente interna ajena a sus aportes, donde
los socios pueden desarrollar actividades que generen utilidad, y que estas sin tener recursos lucrativos,
y que a través del otorgamiento de préstamos entre socios con un interés base, se pueda cubrir ciertos
rubros que por derecho actualmente mantiene limitado a sus socios.
Para la Constitución de las Cajas de Ahorro dentro de la Asociación de Técnicos en Electrónica y a
Fines de la Provincia de El Oro, se debe considerar lo siguiente: a) Crear la Caja de Ahorro con
funcionalidad interna, pero con control independiente; b) Crear normativa interna propia bajo la figura
de Reglamento de la caja de ahorro; c) Registrar el nombre de la caja de ahorro en la página de la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; d) Realizar mensual o quincenalmente reuniones e
informes de los manejos económicos; e) Utilizar documentos jurídicos válidos para la inscripción de
los socios de la caja de ahorro, los mismos reconocidos en la reglamentación; f) Firmar el
consentimiento libre de formar parte de la Caja de Ahorro; g) Llevar registros con libros contables y de
actas de los actos e información financiera año a año; h) Establecer el directorio de la caja de ahorro y
pág. 2354
los respectivos funciones; i) Establecer demás actos de poder normativo en función a la realidad
institucional.
Cajas de ahorro En relación a las Cajas de Ahorro la norma constitucional manifiesta condiciones
legales para que en gozo del derecho expuesto se pueda ejecutar sin inconveniente alguno, reconociendo
que es una de las distintas formas de preservar los depósitos y de hacerlos serviles a las personas que la
conforman con la intención de mantener recursos financieros para fortalecer la inversión productiva y
social.
Resulta pertinente manifestar que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 311,
(Asamblea Constituyente, 2008); expresa claramente que las cajas de ahorro forman parte del sector
financiero, como iniciativas claras para buscar y ofrecer servicios al sector popular y solidario
manteniendo un tratamiento diferenciado para el desarrollo de la economía, y siendo iniciativa para
lograr impulsar el desarrollo de la economía a micro o medianas empresas.
Siendo coherentes con la propuesta y con el sustento constitucional expuesto, es pertinente la aplicación
de la figura “CAJA DE AHORRO”, en la Asociación de Técnicos en Electrónica y a fines de El Oro;
esto debido a que su implementación, desarrollo funcional y normativo, y control de sus actividades;
no estaría contraviniendo ningún derecho, más bien se potencializa y fortalece la descripción
constitucional y otras normas creadas por la Junta de Política y Regulación Financiera, las mismas que
limitan a la conformación colectiva para el adecuado desarrollo funcional.
En nuestro país se muestra claramente que la Resolución No. 436-2018-F, donde se expide la Norma
para la Constitución y Catastro de Cajas y Bancos Comunales y Cajas de Ahorro, en su artículo 2 en
cuanto a las definiciones expone textualmente lo siguiente:
Caja de Ahorro son entidades que podrán optar por la personalidad jurídica integradas por miembros de
un mismo gremio o institución; por grupos de trabajadores con un empleador común, grupos familiares,
barriales o por socios de cooperativas distintas de las de ahorro y crédito (Junta de Política y Regulación
Financiera, 2018, pág. 3)
En consideración a las normas descritas, es posible que la Asociación de Técnicos en Electrónica y a
Fines de la Provincia de El Oro al ser una organización sin fines de lucro; y, reconociendo que todos
sus miembros y/o socios forman parte de una institución que además es artesanal, encajan perfectamente
pág. 2355
al marco normativo para poder constituir la Caja de Ahorro, ya que la intencionalidad constitucional es
la de buscar solventar y apoyar al sector social, y fomentar ayudas y créditos para micro y medianas
empresas que en relevancia del crecimiento institucional que es lo que buscan.
Por tanto, estas cajas de ahorros en comparación a las entidades o cooperativas establecidas de ahorro
y crédito estas entidades son diferentes tomando en cuenta su nivel y tamaño son más pequeñas, en
cuanto a principios y valores tienen similitud a las cooperativas legalmente establecidas. Las
cooperativas se constituyen legalmente a través de la SEPS (Superintendencia de la Economía Popular
y Solidaria), mientras que las cajas de ahorro pueden establecerse sin este ente que las regule. Las cajas
de ahorro y crédito se establecen con autogestión a beneficios de los de los socios, los mismos que
pueden tener beneficios mínimos, organización de familias, que ahorras y se realiza prestamos de dinero
de una manera seria y fiscalizada. Por normativa vigente estas cajas de ahorro deben ser cerradas, las
mismas que corresponden a grupos de persona con vínculo familiar. Al ser cerradas estas entidades y
su prohibición para realizar captaciones de personas diferentes al vínculo familiar son limitados.
En concordancia según el criterio de Mendiguren y Guridi (2014) detalla a varios prototipos de
emprendimientos que se involucran de una manera una forma capitalista que también abarca
solidaridad, como los pagos remunerados y voluntarios, se relaciona el trabajo de las empresas
mercantiles y de estructuras solidarias, entre las más conocidas podrían ser: cooperativas, fianzas,
mutuales, banca ética, asociaciones de productores, entre otros diferentes emprendimientos que
pertenecen a la Economía Social y Solidaria.
Haciendo hincapié que este proyecto caja de ahorro y crédito está enfocado en este tipo de
emprendimientos de economía social y solidaria donde no hay un accionista, sino socios, donde cada
uno tiene el derecho a toma de decisiones para el bienestar de la caja de ahorro. Al realizar un estudio
pertinente se logra detectar que el riesgo crediticio es mínimo o casi nulo, esto se debe por la relación
de la información que debe tener los socios de estas cajas de ahorro, en este caso existe un vínculo que
da mayor credibilidad en la garantía de los pagos.
Al ser las cajas de ahorros auto gestionadas los socios forman parte de la administración de la misma,
y los costos operativos y administrativos son mínimos, es una de las ventajas que tienes estas cajas de
ahorro. Sin embargo, cuando existen costos altos para sostener la caja, la tasa de interés vigente se
pág. 2356
elevaría y el excedente obtenido va a favorecer a la misma caja de ahorro y a los dueños que son los
socios de la misma.
Cabe mencionar que a pesar que las cajas de ahorro cuenta con poca legislación para ejecutar su
funcionamiento existen algunos aspectos que le dan el marco legal en la que pueden desarrollarse como
son: la ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, la Constitución, el Código Orgánico Monetario
y Financiero, las diferentes resoluciones de la Junta de Regulación Monetaria y Financiera,
Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria y por último la ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaria, su reglamento.
Con fecha, 19 de agosto 2021, se legalizo algunos temas, donde a las cajas de ahorros se la define, como
cajas formadas por personas naturales las mismas que van a tener capacidad legal para contratar y la
característica principal de ser parte de un mismo círculo familiar; también las personas que pertenezcan
grupos barriales; socios de asociaciones o cooperativas distintas de las de ahorro y crédito, miembros
de un mismo gremio o institución; trabajadores con un empleador común (EcoCiencia, 2021).
Dentro de los límites para estas cajas de ahorros los establece la normativa vigente en el Ecuador, no
ingresaran recursos personas externas a la caja y al grupo que tiene un vínculo familiar. Para la creación
se establece la asamblea de constitución y Se efectuarán formalismos como la Asamblea de constitución
y nombramiento de autoridades para de esta manera seguir estableciendo los lineamientos para seguir
con el emprendimiento sobre la economía social y solidaria.
METODOLOGÍA
Con respecto a la metodología aplicada en el presente escrito, el diseño corresponde a ser no
experimental transeccional correlacional-causal, en el cual se vincuel diseño de una caja de ahorro
con los beneficios en el mejoramiento económico y administrativo de sus recursos, así mismo la
investigación muestra un enfoque cuantitativo y cualitativo considerando las variables existentes,
aplicando los métodos analítico, sintético y documental.
La aplicación del método analítico se realiza en la información para el diseño de la caja de ahorro en la
que se considera la planificación y organización de los elementos que en esta interviene, los cuales
abarca la parte legal, administrativa y económica; por otra parte el método sintético permite simplificar
los pasos en el diseño y la revisión documental para cumplir con los requerimientos legales, como la
pág. 2357
normativa constitucional, orgánica, objetivas y subjetivas, así también asociativas y artesanales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base en los resultados obtenidos se evidencia la importancia de la Administración en la gestión
empresarial y como esta afecta económicamente ante hechos poco probables a suceder, en este caso de
la Asociación se ve afectada en varios ámbitos por la pandemia COVID 19, el principal es la
administración la cual se considera la base para el funcionamiento de las actividades económicas.
La formulación de estrategias administrativas se evidencia es en gran parte, una solución para lograr
reactivar la economía de la Asociación de Técnicos en Electrónica y a Fines de la Provincia de El Oro
considerando las necesidades principales como el mejoramiento en la planificación de sus actividades
como directiva e integrando nuevas formas de innovar en la prestación de sus servicios o la venta de
bienes.
El presente trabajo muestra concordancia con lo señalado por Moina, Morales, & Córdova (2020) en la
cual concluyen que el crecimiento económico en nuestro país se debe al emprendiemiento que realizan
las personas, es por ello que buscan la necesidad de asociarse y buscar apoyo económico para el
sostenimiento de sus actividades económicas, en donde nace la necesidad de conocer, aprender y aplicar
técnicas administrativas.
Así tambien se concuerda con lo expresado por Doria Arrieta (2019) donde finaliza su investigación
indicando la responsabilidad y compromiso que tiene el Estado en ayuda a propiciar oportunidades de
bienestar y mejoras en la calidad de vida de las personas, en este caso de las pequeñas asociaciones que
no cuentan casi siempre con respaldo para hacer frente a situaciones que involucran su continuidad en
el mercado debido a hechos poco eventuales.
Considerando lo antes mencionado es necesario resaltar que la administración va de la mano con la
parte económica y financiera, ya que esta inyecta efectivo para seguir generando actividad en la
Asociación, por ello la necesidad de considerar el planteamiento de distintas formas de financiamiento
que ayuden hacer frente a las obligaciones que la administración de la Asociación y sus socios que
deben hacer frente, más aún cuando no existen leyes que ofrezcan ayudas en su economía. Como
menciona Canossa-Montes de Oca & Rodríguez-Alcocer (2019) las fuentes de financiamiento tienen a
disposición para crear estrategias que ayuden a solvertar los costos y gastos de las operaciones.
pág. 2358
DISCUSIÓN
Entre tanto, podemos señalar que la necesidad de fuentes de ingresos para una Asociación sin fines de
lucro es vital para el beneficio social que hoy en día requieren los asociados, a partir de esto es
fundamental el sostenimiento de actividades que generen flujos de efectivo, que a su vez sean
controlados y debidamente consentidos.
En la actualidad el desarrollo económico en las Asociaciones sin fines de lucro se ve afectado ante
diversos factores económicos, el más representativo como se explicó es la falta de apoyo por parte de
las instituciones financieras en el otorgamiento de financiamiento, las garantías solicitadas por estas
entidades condicionan en gran parte a las Asociaciones a no obtener resultados favorecedores y conlleva
a la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento (Gortaire-Morejón, Matute, Romero, & Tinajero,
2022).
La implementación de una caja de ahorro en función de lo expuesto coadyuvará a la generación de otros
ingresos, de acuerdo con lo que expresan los asociados; su uso servirá netamente al beneficio económico
de ellos y a su vez como gremio. Es así como una caja de ahorro es un instrumento válido para la mejora
económica y administrativa, su beneficio principal es la facilidad de otorgamiento de dinero con una
tasa de interés más baja que una institución financiera, lo cual concuerda con lo que expresa (Parra
Gavilanes, Pérez Arévalo, Manjarrez Fuentes, & González Osorio, 2021).
Según San-Jose, Retolaza, & Torres Pruñonosa (2020) estas cajas de ahorro pueden convertirse en
bancos comerciales, pero considerando la realidad del mercado, políticas y leyes en la constitución de
una entidad financiera, las pequeñas Asociaciones deberán partir desde lo más básico para la obtención
de recursos económicos. El flujo de efectivo que genera una caja de ahorro ayudará a la obtención de
información ordenada de los ingresos de dinero y a su vez el egreso, para Cuesta-Vidal & Vásconez-
Acuña (2021) este instrumento minimiza el riesgo ya que supone diversos escenarios según sus
movimientos.
Considerando lo expuesto se debe fomentar una cultura financiera como objetivo principal, siendo
sinónimo de cultura el conocimiento del cual dependerá el éxito del flujo de efectivo. Como expresa
Espino-Barranco, Hernández-Calzada, Pérez-Hernández (2021) estas acciones que deben estar basadas
en aptitudes, habilidades y conocimiento conlleva a la correcta y fructífera administración de sus
pág. 2359
recursos económicos, los cuales son de interés individual pero logrando el beneficio colectivo.
La gestión financiera garantiza el buen porvenir de una organización, estos generando resultados
positivos, por otra parte según menciona Correa-García & Correa-Mejía (2021) los flujos deben
presentar resultados favorables para el sostenimiento de una actividad económica, si bien se trabaja en
una organización sin fines de lucro y no se espera utilidad para la Asociación, es importante recalcar la
necesidad de dinero para la ayuda social que espera cada uno de los asociados.
En efecto se puede establecer que el diseño de un modelo de caja de ahorro ayuda a que incurra el
mejoramiento en la administración de las actividades y al crecimiento económico, del mismo modo
como expresa Soledispa-Rodríguez, Xavier, & Pionce-Choez (2022) una correcta gestión
administrativa da como resultado el correcto manejo de recursos, estos de igual manera deberán
progresivamente incrementar con base a las actividades proyectadas por la administración.
CONCLUSIONES
La evolución de los procesos administrativos en cuanto a la forma operativa y financiera aplicable como
modelo en asociaciones sin fines de lucro, es clave, ya que aportan aspectos relevantes en el manejo y
aporte financiero que permitirá administrativamente financiar y sostener a los socios con la aplicación
de sus compromisos sociales.
El modelo propuesto es permisible al control estatal, y sujetos a normas de regulación, permitiendo así
ser perfectamente aplicable a cualquier gremio o asociación de características similares, que requieren
liquidez y ser rentables para el cumplimiento de sus obligaciones.
La caja de ahorro como propuesta contribuye inmensamente al crecimiento asociativo, en cuanto a la
funcionalidad administrativa, así como en los beneficios de sus socios, ya que es un aporte continuo,
pero con características de ahorro y de microcréditos internos para inversión a sus locales y/o
actividades laborales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alianza Cooperativa Internacional. (2022). Datos y Cifras Obtenido de
https://www.ica.coop/es/cooperativas/datos-y-cifras
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro
Oficial.
pág. 2360
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero, Ley de Mercado de Valores,
Ley General de Seguros (LMV-LGS). Quito: Registro Oficial.
Coraggio J., Laville J., Hillenkamp I & Farah I. (2016) Economía Social y Solidaria: conceptos,
prácticas y políticas públicas, Lankopi, S.A., España
Corporación financiera nacional del Ecuador, (2023) Financiamiento Productivo MiPymes
Beneficiario Final en https://www.cfn.fin.ec/financiamiento-productivo-mipymes-bm-
beneficiario-final/#beneficiarioFinal
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (s.f.) Líneas de Crédito,obtenido en
https://www.finanzaspopulares.gob.ec/creditos/
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias(2015). Economía y finanzas populares y
solidarias, La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55272.pdf
Correa, J. A., & Correa, D. A. (Enero-Diciembre de 2021). Importancia del estado de flujos de efectivo
para la gestión financiera sostenible. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1-
19oi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.iefe
Cuesta-, C., & Vásconez, L. (agosto de 2021). Gestión del flujo de caja en situaciones de crisis. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(2), 479-507. doi:DOI
10.35381/cm.v7i2.519
Da G.(2007) Economía solidaria: aspectos teóricos y experiencias, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador,obtenido en https://base.socioeco.org/docs/economia-solidaria-aspectos-teoricos.pdf
EcoCiencia. (28 de Diciembre de 2021). Obtenido de
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/issue/view/44
Espino, L. E., Hernández, M. A., & Pérez, C. C. (2021). Educación financiera en el ecosistema
emprendedor. Investigación Administrativa, 50(128), 1+19. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456067615002
Gortaire, B., Matute, A., Romero, V., & Tinajero, J. P. (2022). La situación del tercer sector en
Ecuador: supervivencia de las ONG en un entorno adverso. ÍCONOS-Revista de Ciencias
Sociales, 205-228. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.5094
pág. 2361
Instituto Nacional de economía popular solidaria (2014) Tercer Seminario Internacional:
“Rol de la Economía Popular y Solidaria y su aporte en el Sistema EconómicoSocial y
Solidario,obtenido en
https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/La%20economia%20P
opular%20y%20Solidaria%20El%20Ser%20Humano%20Sobre%20el%20Capital-
1.pdf#page=117
Junta de Política y Regulación Financiera. (2018). Norma Para la Constitución y Catastro de Cajas y
Bancos Comunales y Cajas de Ahorro. Quito: Registo Oficial.
Luis Asencio et al. (2021). La Banca y el Sistema Financiero Ecuatoriano. Guayaquil: Editorial Grupo
Compás.
Ministerio de Economía e Inclusión social (s.f.) LEY DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA,
Obtenido en
https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/ley_economia_popular_solidaria.pdf
Novillo E. (s.f.) La Economía Social y Solidaria: una economía para las personas,
www.economiasolidaria.org,obtenido en
https://www.economiasolidaria.org/recursos/biblioteca-la-economia-social-y-solidaria-una-
economia-para-las-personas/
Parra , D., Pérez , M., Manjarrez , N., & González , B. (162-179 de Diciembre de 2021). ANÁLISIS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CAJAS DE AHORROS COMUNITARIAS PARA
EMPRESAS POPULARES Y SOLIDARIAS DEL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2021. Revista
Científica ECOCIENCIA. Obtenido de
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/issue/view/43
Soledispa, X., & Pionce, J. M. (Febrero de 2022). La gestión administrativa, factor clave para la
productividad y competitividad de las microempresas. Ciencias Económicas y Empresariales,
8(1), 280-294. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2571
San-Jose, L., Retolaza, J. L., & Torres , J. ( julio-septiembre de 2020). Eficiencia social en las cajas de
ahorro españolas transformadas en bancos. El trimestre económico(347), 759-787. Obtenido
pág. 2362
de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2020000300759
Red intercontinental de promoción de la economía social solidaria, (s.f)
¿Qué es la economía social solidaria?, de Revisado en
https://www.ripess.org/que-es-la-ess/es-economia-social-solidaria/?la
Vásquez, X. (Abril de 2022)¿Qué es la economía
social solidaria?, de Revisado en https://www.ripess.org/que-es-la-ess/es-