pág. 2385
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA
ELABORACIÓN DE PIENSOS ORGÁNICOS EN EL
PROCESO DE ELABORACIÓN ALIMENTICIA
AVÍCOLA EN LA FINCA GAONA CANTÓN PASAJE
EVOLUTIONARY DEVELOPMENT OF THE PRODUCTION OF
ORGANIC FEED IN THE POULTRY FOOD PRODUCTION
PROCESS ON THE GAONA FARM IN PASAJE CANTÓN
Andrea Valeria Aguirre López
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Iliana del Cisne Loaiza Maldonado
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Lisette Carolina Gaona Feijoo
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2386
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12481
Desarrollo Evolutivo de la Elaboración de Piensos Orgánicos en el Proceso
de Elaboración Alimenticia Avícola en la Finca Gaona Cantón Pasaje
Andrea Valeria Aguirre López
1
andrea.aguirre@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1535-2768
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala - Ecuador
Iliana del Cisne Loaiza Maldonado
iliana.loaiza@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2742-7914
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala - Ecuador
Lisette Carolina Gaona Feijoo
lisette.gaona@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2703-4887
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala – Ecuador
RESUMEN
El sector avícola es una de las industrias con mayor rentabilidad y consumo a nivel mundial. Ha tomado
un fuerte crecimiento en las últimas décadas debido al crecimiento poblacional. Mediante la
concientización y preocupación por la salud, los consumidores han optado por una dieta alimenticia
saludable y libre de químicos; por tal motivo, es más frecuente la demanda del consumo de carne de
pollo orgánico. En esta presente investigación, se centrará en el análisis histórico de la evolución de los
piensos alimenticios para los pollos y cómo éstos han contribuido en rentabilidad de los productores; así
como también, en los beneficios que tiene en el consumidor. Se aplicó métodos analíticos y descriptivos
para ver la incidencia los piensos orgánicos en la crianza de pollos, como también se aplicó métodos
históricos para el análisis de la evolución de los piensos orgánicos y como éstos se han ido aplicando a
nivel mundial y en Ecuador. A partir de este análisis y descripción, se determinará mediante lapsos de
tiempos cómo ha venido evolucionando los piensos orgánicos y qué materia prima se ha venido optando
para su elaboración. Es de vital importancia el estudio de esta investigación puesto que, en el transcurso
de los años se evidencia los efectos que tienen el consumo de carne de pollo criados de forma
convencional en contraste con los beneficios que conllevan el consumo de carne de pollo orgánico y
como es el proceso de elaboración de los piensos orgánicos utilizados en la crianza de las aves.
Palabras Clave: dieta alimenticia, piensos alimenticios, pollo orgánico, sector avícola
1
Autor principal
Correspondencia: andrea.aguirre@instipp.edu.ec
pág. 2387
Evolutionary Development of the Production of Organic Feed in the
Poultry Food Production Process on the Gaona farm in Pasaje Cantón
ABSTRACT
The poultry sector is one of the industries with the highest profitability and consumption worldwide. It
has taken strong growth in recent decades due to population growth. Through awareness and concern
for health, consumers have opted for a healthy, chemical-free diet; For this reason, the demand for the
consumption of organic chicken meat is more frequent. In this present research, we will focus on the
historical analysis of the evolution of feed for chickens and how these have contributed to the
profitability of producers; as well as the benefits it has for the consumer. Analytical and descriptive
methods were applied to see the incidence of organic feed in chicken breeding, as well as historical
methods were applied to analyze the evolution of organic feed and how these have been applied
worldwide and in Ecuador. From this analysis and description, it will be determined over time periods
how organic feed has been evolving and what raw material has been chosen for its production. The study
of this research is of vital importance since, over the years, the effects of consuming conventionally
raised chicken meat have become evident in contrast to the benefits that come with consuming organic
chicken meat and as It is the process of making organic feed used in raising birds.
Keyword: food diet, food feed, organic chicken, poultry sector
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 12 agosto 2024
pág. 2388
INTRODUCCIÓN
La elaboración de piensos (alimento balanceado) se ha visto en constantes cambios a medida del tiempo.
Con el crecimiento de las agroindustrias y la constante evolución de tecnología y maquinarias, hoy en
día se elabora toneladas de alimentos al día para los pollos de engorde. Esto también a traído como
consecuencia la implementación de químicos y contaminación fungicida en el cultivo del maíz lo que
ha resultado en enfermedades digestivas en las aves.
Como menciona Patiño (2023), hoy en día se vienen utilizando variados productos orgánicos como
promotores de crecimiento en pollos mediante hierbas culinarias y aceites esenciales para el crecimiento,
digestibilidad de los pollos de engorde. Sin embargo, con la finalidad de ver resultados positivos en la
tasa de crecimiento, aumento en carnes y prevenir infecciones en las aves, a incidido en el desarrollo de
bacterias resistentes en el tracto intestinal.
Por otro lado, Espinoza (2023), resalta cómo ha ido evolucionando la implementación de materia prima
orgánica para la fabricación de piensos en los criaderos avícolas; mencionando que, para la elaboración
del alimento se ha utilizado harina de pescado y papa lo que ha contribuido en el contenido de vitaminas,
minerales y el omega 3.
La presente investigación se centra en la historia y evolución en la elaboración de piensos orgánicos
avícolas en pollos por lo que es crucial en la producción avícola. En vista de la creciente demanda de
productos orgánicos o la implementación de alimentos orgánicos en el criadero de animales comestibles
ha provocado una considerable aceptación entre los consumidores quienes cada día son más conscientes
de la salud y del medio ambiente, por lo que es necesario realizar un análisis detallado de cómo los
piensos orgánicos han evolucionado y cómo éstos no solo optimizan los costos de producción haciendo
más rentable su producción de carnes para el consumo; sino también en la eficiencia de producción y
rendimiento animal.
La finca Gaona ubicada en el Cantón Pasaje no cuenta al momento de una planificación para el proceso
de alimentación para pollos mediante piensos orgánicos, pero resalta la necesidad de incorporar este
método en la dieta alimenticia de las aves en vista de la demanda que existe por parte del consumidor
en la provincia y por la concientización de los beneficios que traerá tanto en la salud de la población
como con la contribución al medio ambiente.
pág. 2389
El estudio de este tema permitirá identificar algunos aspectos importantes como la demanda creciente
de los productos orgánicos, la optimización de costos en la producción orgánica, la mejora en el
rendimiento de los pollos, la sostenibilidad e impacto ambiental, y en el bienestar y seguridad
alimenticia.
La dieta diaria de cada uno de los seres humanos se ha caracterizado en el consumo de carne de pollo;
no solo por el hecho de su valor nutricional, sino también en el costo de producción y precio de venta al
consumidor en comparación al precio que tiene la carne de cerdo y bobino. De acuerdo con Avila &
Benavides (2013) se ha evidenciado la alta demanda en consumo de la carne de pollo, tal es así que en
1998 el consumo per-cápita de la carne de pollo era de 6,8 kg, y para el 2008 ha incrementado en 10,2
kg dando como resultado un incremento en la demanda en un 50%.
Así mismo, según estadísticas de la Corporación Nacional de Avicultores mención que la carne de pollo
representa un 5,6% del PIB agropecuario. Por tal motivo, en el año 2000 existió una producción de
alimento balanceado para broiler de 664.200 toneladas tricas y para en año 2011 se obtuvo una
producción de 1.516.026 toneladas métricas presentando un 67,38% del total de la producción nacional
ecuatoriana.
Ahora bien, con estos datos estadísticos y en vista al gran incremento del consumo de carne de pollo
para el consumidor, las empresas medianas y grandes han optado por la sostenibilidad para la
elaboración de los piensos avícolas tomando en cuenta la degradación ambiental no solo en el país sino
en el mundo entero. Según Guarnizo & Forero (2022) con el aporte de la tecnología tecnificada en la
elaboración de insumos ha construido en la reducción del tiempo del engorde de los pollos, tomando en
cuenta que en la década de los 50, un pollo era alimentado por 100 días para alcanzar un peso de 2,10
kilos. Posteriormente en los años 60, este tiempo se redujo en 67 días; y en la actualidad, el producto
avícola puede salir entre 42 y 45 días. Sin embargo, como aspecto negativo que se ha comprobado en
los avicultores en la poca o nula consideración de un desarrollo sostenible en sus actividades
productivas, no solo generando afectaciones sobre el medio ambiente, sino también a la salud humana.
En Ecuador, la actividad de producción agropecuaria apoyada de la agricultura para la elaboración de
piensos avícolas inició en 1957, básicamente con materia prima como el maíz y la soya. Sin embargo,
el consumo de la carne de pollo era selectivo porque estaba en las mesas ecuatorianas para eventos y
pág. 2390
fiestas festivas como navidad y finde año. Luego de 50 años, la avicultura en el país tuvo un gran salto
con la producción de carne de pollo y huevos y consumo en los hogares de esta proteína. Como lo
menciona Valencia (2023) la avicultura hace cinco décadas atrás era primitiva, se tenía poco
conocimiento sobre la crianza de pollos por lo que se tuvo que solicitar colaboración desde Colombia
para su capacitación. Para la alimentación de las aves, los productores ecuatorianos tuvieron que realizar
convenios con el Gobierno para la compra de maíz duro y mediante el Ministerio de Agricultura y
Ganadería se otorgaban cupos para la importación. El primer grano de maíz duro que llegó a Ecuador
era de origen americano por sus bajos costos de compra.
En 1990, con la llegaba de la tecnología y la industria; los productores avicultores tuvieron que realizar
mejorar en el proceso de producción, crianza, alimentación y genética de las aves. Aunque la producción
avícola iba en aumento, la adquisición de materia prima como el maíz y la soya no era equitativa, por lo
que la brecha entre la producción de aves y alimento balanceado se extendía. Sigue mencionando
Valencia (2023) que la producción de maíz era escaza puesto que no sobrepasaba las 40 toneladas por
hectárea y como la soya también no abastecía a la producción, se debía de importar desde Colombia;
puesto que, la harina de pescado que era su sustituto no era muy confiable.
Ahora bien, centrando la atención en la producción de piensos orgánicos, ya desde el 2012 se registran
163 países con agricultura orgánica certificada. Ya desde hace 20 años, el consumo de productos
orgánicos ha tenido una crecida considerable, por tal motivo muchas empresas; incluyendo el sector
avícola ha apuntado por la crianza y alimentación de pollos mediante una dieta orgánica y así
demostrando a la sociedad que se inclinan por lo natural, saludable y contribución al medio ambiente.
Tabla 1: Cantidad de Países con Agricultura Orgánica Certificada
Continente
Países
África
38
Asia
37
Europa
46
Norteamérica
3
América Central, del sur y Caribe
28
Oceanía
11
Total
163
Fuente: Industria Avícola Orgánica
pág. 2391
Los mercados orgánicos que ha desarrollado considerablemente este tipo de producción son Unión
Europea y Estados Unidos; mientras que, centrando en Sudamérica, Argentina es el país con mayor
superficie orgánica.
Florio (2018) menciona algunos aspectos para que considerar a la carne de pollo orgánico; entre ellos
están:
Las condiciones de alojamiento para las aves que deben ser en espacios abiertos con vegetación e
instalaciones de protección
La alimentación no debe ser forzada, y el agua debe ser abundante de buena calidad. La alimentación
debe ser 100% orgánica y haberse producido dentro del mismo establecimiento.
Se prohíbe el uso de antibióticos y medicamentos alopáticos.
Si un animal está enfermo o herido, debe ser aislado y tratado evitando su sufrimiento
Los pollos orgánicos deberán faenarse en un turno separado previa sanitización de las instalaciones
y la carne orgánica debe ser procesada e identificada por lotes separados.
Para la optimización de costos de los piensos orgánicos se ha incluido ingredientes locales y sostenibles,
de esta manera se reduce la importación de materias primas. A pesar de que los piensos orgánicos pueden
ser más costos al inicio, la optimización de formulaciones para la mejora de conversión alimenticia
puede resultar en menor costo por kilo ganado.
METODOLOGÍA
Dentro del proceso investigativo se tomó en cuenta a la producción de pollos en Ecuador seccionado
Provincia. De esta manera se procesó al estudio histórico de cómo ha ido evolucionando el proceso de
alimentación hasta llegar al uso de los piensos orgánicos.
A través del estudio histórico se procederá a evidenciar las materias primas orgánicas utilizadas en la
fabricación de alimentos para los pollos, tomando como rango de fechas antes del año 2000 hasta llegar
al año 2020.
Para el desarrollo de la presente investigación se aplicó el método analítico y descriptivo para el estudio
de la producción avícola y el mercado orgánico a través de los años. Como el enfoque de esta
investigación se centra a la evolución de la elaboración de los piensos avícolas orgánicos, se realizó un
estudio documental, así como consultoría a productoras avícolas y organizaciones orgánicas para
pág. 2392
determinar las estrategias que se aplican para la elaboración del alimento balanceado orgánico de los
pollos.
Además, se procedió a evaluar los requisitos para la certificación orgánica y comercialización nacional
como internacional, tomando de ejemplo a Argentina, uno de los más grandes productores de carne de
pollo orgánico a nivel mundial.
Durante este estudio investigativo se hizo una descripción del proceso de elaboración de piensos avícolas
a través de la historia, sus restos y desafíos en Ecuador y enfocándose en los piensos orgánicos y cómo
estas contribuyen no solo a nivel social y salud, sino también en la rentabilidad financiera referente a la
mejora de conversión alimenticia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de la presente investigación muestran la alta tasa de consumo de la carne de
pollo a nivel mundial, con un consumo per cápita aproximado de 14.2 kilogramos por persona por año.
En Ecuador la producción de pollo se concentra de la siguiente manera:
Tabla 2: Producción de Pollos en Ecuador
Provincia
Guayas
Pichincha
Santo Domingo
El Oro
Manabí
Imbabura
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería 2023
A nivel mundial, la producción de piensos avícolas orgánicos a tenido un crecimiento paulatino,
tomando en cuenta que, en la década de 1980 el porcentaje de alimentación orgánica no alcanzaba ni el
1%, prácticamente era inexistentes puesto que la producción avícola estaba dominada por métodos
convencionales y el uso de pesticidas y aditivos sintéticos.
Para la década de 1990, este porcentaje de alimentación a la producción avícola incrementó en un 3%
en la cual surgieron los primeros piensos orgánicos impulsadas por movimientos ambientalistas y
consumidores que se han preocupado por la salud mundial. En esta primera etapa de los piensos
orgánicos se empleaban cereales y leguminosas cultivadas sin químicos sintéticos.
pág. 2393
A partir del año 2000, la alimentación orgánica tuvo un repunte obteniendo un 10% de aplicación,
iniciando así la certificación orgánica como un estándar a nivel mundial impulsado por el Departamento
de Agricultura de Estados Unidos y la Unión Europea mediante la implementación de normativas. Para
este punto, la formulación de los piensos avícolas ya incluía el maíz, el trigo, la soya y suplementos
vitamínicos y minerales orgánicos.
Para el 2010, el porcentaje de alimentación orgánica se duplicó alcanzando un 20% en la que incluyó
entre sus fórmulas el uso de aditivos naturales como probióticos y extractos de hierbas. Esto permitieron
una mejora eficiente en la conversión alimenticia debido a sus formulaciones más precisas.
En estos últimos cuatros años, los consumidores han optado por la búsqueda de alimentación orgánica,
considerando el consumo de la carne de pollo como una dieta diaria de alimentación; es por ello que el
porcentaje de alimentación orgánica alcanzó un 30%. En este punto de formulación de los piensos
orgánicos se diversificaron ingredientes tales como semillas de lino, avena, cebada y aceites naturales.
Además del uso de ingredientes locales y subproductos agrícolas que permitieron la reducción de costos
y la promoción de la economía circular.
En Ecuador no ha sido la excepción. La alimentación balanceada orgánica de los pollos ha ido
incrementando con el pasar de las décadas y la implementación de materia prima orgánica de acuerdo a
su entorno regional, así como lo muestra la siguiente tabla:
Tabla 3: Producción alimenticia orgánica en Ecuador
Década
Porcentaje
Especificaciones
Antes del 2000
0%
Existían métodos convencionales
2000
Menos del 1%
Pequeños lotes de maíz y soya
orgánica
2010
1 al 5%
Ingredientes orgánicos como maíz
y soya
2020
5 al 10%
Ingredientes locales como quinua
y chía, además de maíz y soya
orgánicos
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería 2023
pág. 2394
Implementar una alimentación balanceada orgánica para pollos de engorde presenta tanto beneficios
como desafíos en términos de costos y rentabilidad. Si bien es cierto los productos orgánicos
generalmente se venden a un precio más algo que los convencionales, se evidencia cada día más que el
consumidor paga por la adquisición de estos productos orgánicos, demostrando que se preocupan por su
salud y el medio ambiente. Además, existen muchos países que en sus gobiernos impulsan el consumo
de productos orgánicos mediante subsidios e incentivos fiscales, además de fomentar la agricultura y
avicultura orgánica.
Hablando en porcentajes, los ingredientes orgánicos, superan entre un 20 a 40% en comparación de los
costos de productos convencionales; sin embargo, el precio de venta puede incrementarse entre un 20 a
50%, sin considerar que los costos veterinarios se reducen hasta en un 20% debido al bajo índice de
tasas de enfermedad y en un incremento hasta de un 10% en la eficiencia de la conversión alimenticia
con formulaciones bien diseñadas. Se toma de ejemplo un supuesto ejemplo de rentabilidad en la cual
se evidencia el beneficio de la alimentación de pollos con piensos orgánicos:
Tabla 4: Comparación costo/venta producción convencional y orgánica
Precio / Venta
Costo
Costo producción convencional
$ 1.50 por kg de peso vivo
Costo producción orgánica
$ 1.80 por kg de peso vivo
Precio venta convencional
$ 2.00 por kg de peso vivo
Precio venta orgánica
$ 2.80 por kg de peso vivo
Fuente: El Autor
A partir de ejemplo planteado se puede analizar el margen de ganancia, tomando como resultado que el
convencional obtiene una ganancia de $0.50 por kg.; mientras que, el margen de ganancia en una
producción orgánica alcanzaría el $1.00 por kg. Aunque el costo de producción es mayor para la
alimentación orgánica, el margen de ganancia también es significativamente mayor debido al precio
premium que pueden obtener los productos orgánicos en el mercado.
CONCLUSIONES
El sector avícola ha demostrado ser uno de los más relevantes en el consumo, comercialización y
producción que fortalecen la economía ecuatoriana. En las últimas décadas se ha evidenciado el
fortalecimiento y consolidación de esta industria.
pág. 2395
La evolución histórica de la producción de alimentación balanceada orgánica para pollos de engorde
refleja una transición gradual desde métodos convencionales hacia prácticas más sostenibles y naturales.
A nivel mundial y en Ecuador, esta evolución ha sido impulsada por una creciente conciencia sobre la
salud y el medio ambiente, así como por la demanda de productos orgánicos.
Las formulaciones actuales se caracterizan por el uso de ingredientes orgánicos certificados, aditivos
naturales y un enfoque en la sostenibilidad, optimizando tanto los costos de producción como el
rendimiento animal.
En la actualidad para la elaboración de los piensos orgánicos avícolas, se utiliza maíz orgánico como
principal fuente de energía, soya orgánica como principal fuente de proteína, trigo orgánico como fuente
adicional de energía y proteína. El aceite de soya orgánico también es utilizado como fuente de ácidos
grasos esenciales, así como el salvado de trigo orgánico que aporta de fibra y proteínas. La harina de
guisantes y minerales orgánicos permiten la fuente de proteína y cubren necesidades como el calcio,
fósforo y nutrientes. Como suplementos se emplean vitaminas orgánicas y aditivos naturales como
probióticos, enzimas y extractos de hierbas.
En la finca Gaona actualmente no cuenta con una planificación de alimentación mediante piensos
orgánicos en los pollos; sin embargo, el estudio de esta investigación permitirá su implementación dentro
de su granja luego de comprender los beneficios que éstas traen no solo a nivel de salud y ambiental,
sino también los beneficios de rentabilidad económica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre, S. E. (2024). Estrategias suplementarias con promotores de crecimiento naturales en la
alimentación de pollos de engorde. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo.
Ávila, C. M., & Benavides, D. R. (2013). Estudio de factibilidad para la elaboración de alimentos
balanceados para pollos broilers. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Chiquito, M. M., Vera, R., Del Valle, W., Vera, M., & Orlando, N. (2022). Composición orgánica de los
alimentos que garantizan la soberanía alimentaria en la parroquia San Jacinto del Búa.
Manabí: Revista Científica Multidisciplinaria.
pág. 2396
Espinoza, A. M. (2023). Evaluación económica-nutritiva de un alimento destinado a pollos Broiler
usando harina mixta a base de coproductos de pescado Bonito y cascara de papa Unica.
Arequipa: Universidad Tecnológica del Perú.
Florio, F. A. (2018). Industria Avícola Orgánica. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
Guarnizo, J. F., & Forero, J. D. (2022). Propuesta de sostenibilidad de producción avícola de engorde
en PYMES. Colombia: Universidad EAN.
Lalama, D. C. (2022). Valoración energética de harina de palmiste utilizado en la alimentación de pollos
de engorde. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Luque, M. d., & Rueda, L. T. (2009). Factibilidad para la producción y comercialización del pollo
orgánico. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Maheswari, U. (2023). Acidificantes orgánicos en dietas para pollos de engorde. Nuestro Conocimiento.
Mora, M. P. (2023). Potencial nutritivo de insectos y su uso en la alimentación avícola. Ocaña:
Universidad Francisco de Paula Santander.
Palma, A. M., & Sabando, E. R. (2023). Producción y consumo avícola en Manabí. Una comparación
interna entre demanda y consumo. Manabí: Digital Publisher.
Parrales, N. B. (2020). Análisis de gestión de costos y su incidencia rentabilidad de la avícola Bryan
del cantón Jipijapa en el 2020. Portoviejo: Universidad San Gregorio.
Patiño, H. (2023). Evaluación del efecto bactericida y fungicida de una formulación de anillo cimenol-
ácido cítrico sobre maíz utilizado para pienso de pollos de engorde. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Valencia, B. (03 de 2023). Maiz & Soya por Imagen & Comunicación. Obtenido de
https://www.maizysoya.com/lector.php?id=20201114#:~:text=En%20s%C3%AD%2C%20la
%20avicultura%20inici%C3%B3,Puembo%2C%20localidad%20cercana%20a%20Quito.
Youssef, A., Mohammed, A.-H., Mohamed, K., & Mohamed, S. (2016). Evaluación de la calidad de la
carne de pollo en el mercado minorista: efectos del tipo y origen de las canales. Arabia Saudita:
Scielo.