EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
DE UN APIARIO EN SU RELACIÓN CON LA
PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA EN LA FINCA
ENRÍQUEZ CANTÓN MACHALA
EVOLUTION OF THE PROCESS OF IMPLEMENTING AN
APIARY IN RELATION TO HONEY PRODUCTION AT THE
ENRÍQUEZ FARM, COUNTY MACHALA
Narcisa de Jesús Macanchi Procel
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
George Michael Lara Montoya
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Carlos Miguel Enríquez Lapo
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Mariuxi Marissela Gómez Rogel
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Jeremy Arturo Bajaña Chuno
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2512
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12494
Evolución del Proceso de Implementación de un Apiario en su Relación con
la Producción de Miel de Abeja en la Finca Enríquez Cantón Machala
Narcisa de Jesús Macanchi Procel1
narcisa.macanchil@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3700-311X
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
George Michael Lara Montoya
george.lara@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1355-3424
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Carlos Miguel Enquez Lapo
carlos.enriquez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9272-3008
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Mariuxi Marissela Gómez Rogel
mariuxiale1209@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2900-0782
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez
Pazmiño
Ecuador
Jeremy Arturo Bajaña Chuno
jeremybajana4@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0792-0127
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez
Pazmiño
Ecuador
RESUMEN
En la finca Enríquez del cantón Machala, se llevó a cabo una investigación exhaustiva cuyo objetivo
fue conocer la evolución del proceso de implementación de un apiario. Mediante una metodología
descriptiva, se recogieron los datos a través de la revisión documental. Se exploraron y analizaron en
profundidad los conocimientos tradicionales y científicos sobre la apicultura, revelando una rica
diversidad de saberes y prácticas. Así mismo, se evaluaron diversas técnicas de implementación de
apiarios, determinando las más efectivas para el contexto local. La investigación también incluyó una
reflexión crítica sobre los métodos de investigación apícola, identificando la necesidad de metodologías
más inclusivas y participativas. Esto permitirá que la apicultura se beneficie de una gama más amplia
de conocimientos y perspectivas, impulsando su desarrollo y sostenibilidad. La investigación
proporcionó una visión integral de cómo la apicultura ha evolucionado desde sus inicios hasta la
actualidad, destacando los cambios significativos en las tecnologías y prácticas de manejo. Así también,
permitió comprender que un apiario bien gestionado, es decir, que toma en cuenta la flora local, la salud
de las abejas y la implementación de tecnologías avanzadas, puede aumentar significativamente la
producción de miel. Estos hallazgos proporcionan una guía práctica para otros apicultores.
Palabras clave: apiario, apicultura, implementación de apiario, langstroth
1
Autor principal.
Correspondencia: narcisa.macanchil@instipp.edu.ec
pág. 2513
Evolution of the Process of Implementing an Apiary in Relation to Honey
Production at the Enríquez Farm, County Machala
ABSTRACT
On the Enríquez farm in the Machala canton, an exhaustive investigation was carried out whose
objective was to understand the evolution of the process of implementing an apiary. Using a descriptive
methodology, data was collected through documentary review. Traditional and scientific knowledge
about beekeeping was explored and analyzed in depth, revealing a rich diversity of knowledge and
practices. Likewise, various apiary implementation techniques were evaluated, determining the most
effective ones for the local context. The research also included critical reflection on beekeeping research
methods, identifying the need for more inclusive and participatory methodologies. This will allow
beekeeping to benefit from a broader range of knowledge and perspectives, boosting its development
and sustainability. The research provided a comprehensive view of how beekeeping has evolved from
its beginnings to the present day, highlighting significant changes in technologies and management
practices. Likewise, it allowed us to understand that a well-managed apiary, that is, one that takes into
account the local flora, the health of the bees and the implementation of advanced technologies, can
significantly increase honey production. These findings provide practical guidance for other
beekeepers.
Keywords: apiary, beekeeping, apiary implementation, langstroth.
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 31 julio 2024
pág. 2514
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se centra en la evolución del proceso de implementación de un apiario y su relación
con la producción de miel de abeja en la Finca “Enríquez”, ubicada en el Cantón Machala. La
investigación busca comprender los factores que influyen en la producción apícola y cómo las prácticas
de manejo del apiario pueden optimizarse para mejorar la cantidad y calidad de la miel producida.
Uno de los problemas en la producción de miel en la Finca “Enríquezes la falta de conocimiento y
comprensión sobre los factores que influyen en su éxito y en la producción de miel. Es necesario
investigar la historia y evolución del apiario, así como su relación con diversos factores, para identificar
las mejores prácticas y optimizar la producción apícola en la finca.
Este estudio es de gran relevancia debido a la importancia económica y ecológica de la apicultura. La
miel es un producto natural con alta demanda en el mercado, así como también sus subproductos como
lo son la cera, propóleo, polen; adicionalmente las abejas juegan un papel crucial en la polinización de
cultivos agrícolas. Mejorar la producción de miel mediante una adecuada gestión del apiario no solo
beneficiará a la Finca “Enríquez”, sino que también contribui a la sostenibilidad ambiental y
económica del Cantón Machala cuyo sector apícola es bajo.
La investigación es relevante tanto para la finca como para la comunidad local. Un aumento en la
producción de miel puede incrementar los ingresos de la finca, generando empleo y promoviendo el
desarrollo rural. Además, prácticas apícolas mejoradas pueden servir como modelo para otros
productores de la región, fomentando una apicultura más eficiente y sustentable.
La apicultura, una práctica milenaria, ha experimentado una notable modernización en años recientes,
especialmente en lo que respecta a la implementación de apiarios y la producción de miel, la creación
de un apiario requiere una serie de procedimientos cnicos y de gestión que pueden afectar
directamente la cantidad y calidad de la miel obtenida. La evolución del proceso de implementación de
apiarios ha sido fundamental para mejorar la eficiencia y productividad en la producción de miel.
A. Evolución del Proceso de Implementación de Apiarios
Antigüedad y Edad Media: En sus inicios, la apicultura se basaba en la explotación de colmenas
naturales y rudimentarias. En civilizaciones antiguas como Egipto y Grecia, se usaban colmenas de
barro y paja para recolectar miel.
pág. 2515
Durante la Edad Media, los monjes europeos mejoraron las prácticas apícolas, documentando sus
métodos y conocimientos (González, 2002).
Siglo XIX y el Descubrimiento de la Colmena Langstroth: La invención de la colmena de marco
móvil por Lorenzo Langstroth en 1851 representó un avance revolucionario. Esta colmena permitió un
manejo más eficiente y la extracción de miel sin destruir los panales, lo que incrementó la producción
y facilitó la gestión de las colmenas (Pérez, 2015).
Tecnificación en el Siglo XX: Con el avance de la tecnología en el siglo XX, se introdujeron
innovaciones como los extractores centrífugos de miel, alimentadores automáticos y tratamientos para
el control de plagas. Estos avances permitieron mejorar la productividad y la salud de las colmenas,
optimizando la producción de miel (López & Ramírez, 2018).
Siglo XXI: Apicultura Sostenible y Tecnologías Digitales: En la actualidad, la apicultura enfrenta
desafíos ambientales y económicos que han impulsado el desarrollo de prácticas sostenibles y el uso de
tecnologías digitales. Sensores y aplicaciones móviles permiten el monitoreo en tiempo real de las
colmenas, mejorando la gestión y la productividad (Martínez et al., 2020).
B. Relación con la Producción de Miel
Innovaciones y Productividad: Cada innovación en el proceso de implementación de apiarios ha
contribuido a aumentar la producción de miel. La colmena Langstroth, por ejemplo, optimizó el manejo
de las colmenas y redujo las pérdidas durante la cosecha (Pérez, 2015).
Control de Enfermedades y Plagas: La adopción de tratamientos específicos para combatir
enfermedades y plagas, como la varroa, ha sido crucial para mantener colmenas saludables y
productivas. El manejo adecuado de estas amenazas mejora la longevidad y la productividad de las
colmenas (López & Ramírez, 2018)
Tecnología y Optimización: El uso de tecnologías digitales ha permitido a los apicultores monitorear
y gestionar sus apiarios de manera más eficiente. Sensores de temperatura, humedad y peso ayudan a
predecir la producción de miel y a detectar problemas en las colmenas de manera temprana (Martínez
et al., 2020).
pág. 2516
C. Proceso de Implementación de un Apiario
Selección del Sitio: La elección del lugar adecuado para establecer un apiario es fundamental para su
éxito. Aspectos como la disponibilidad de flora melífera, la protección contra elementos climáticos
adversos y la distancia de fuentes de contaminación son consideraciones importantes (García, 2017).
Infraestructura y Equipamiento: La instalación de colmenas y la provisión de equipo adecuado son
pasos esenciales en el proceso. Colmenas de calidad, herramientas de manejo y equipo de protección
son necesarios para garantizar un manejo eficiente de las abejas (Martínez, 2020).
Manejo de las Colmenas: El cuidado adecuado de las colmenas es crucial para una producción óptima
de miel. Esto incluye prácticas como el control de enfermedades, el manejo de la población de abejas y
la estimulación de la producción de miel (López, 2018).
D. Relación con la Producción de Miel
Flora Melífera: La calidad del entorno en el que se encuentra el apiario, incluyendo la disponibilidad
y diversidad de flora melífera, influye directamente en la cantidad y calidad de la miel producida
(González, 2019).
Salud de las Colmenas: Un manejo adecuado de las colmenas, que incluye el control de enfermedades
y la prevención de plagas, es fundamental para mantener la salud de las abejas y garantizar una
producción estable de miel (Pérez, 2016).
Tecnologías Aplicadas: La aplicación de tecnologías modernas, como el monitoreo digital de las
colmenas y el uso de tratamientos específicos, puede contribuir significativamente a mejorar la
productividad y la calidad de la miel (Rodríguez, 2021).
La meta principal de esta investigación es examinar el proceso de implementación de un apiario en la
Finca “Enríquez” y cómo diversos factores influyen en la producción de miel de abeja. Para ello, se
busca documentar la historia del establecimiento del apiario, identificar y analizar los factores que han
afectado su implementación, evaluar la relación entre estos factores y la producción de miel en la finca,
y proporcionar una comprensión integral del manejo del apiario y los resultados obtenidos en la
producción apícola.
pág. 2517
METODOLOGÍA
Para examinar el proceso de implementación de un apiario en la Finca “Enríquez” y cómo diversos
factores influyen en la producción de miel de abeja, la metodología utilizada es descriptiva. Esta
investigación se enfocará en describir detalladamente el proceso de implementación y los factores
asociados mediante la recolección y análisis de datos históricos.
La investigación es de tipo descriptivo, enfocada en detallar el proceso de implementación del apiario
y los factores que influyen en la producción de miel en la Finca “Enríquez”.
El diseño del estudio será un estudio de caso único. Este enfoque permitirá una descripción profunda y
exhaustiva del proceso específico de implementación del apiario en la Finca “Enríquez” y su contexto.
La población del presente estudio se compone de todos los documentos y registros relevantes
relacionados con la apicultura en la Finca “Enríquez”, tales como informes de implementación del
apiario, manuales de manejo de colmenas, datos históricos de producción de miel y cualquier otro
material relevante sobre prácticas apícolas en la finca. La muestra consistirá en un subconjunto de estos
documentos seleccionados por su relevancia y actualidad, incluyendo informes detallados sobre el
proceso de implementación, registros clave de producción, y guías o manuales utilizados en la finca,
que proporcionen una visión completa y representativa del proceso y su impacto en la producción de
miel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La apicultura, el arte de criar abejas (Apis mellifera L.) para obtener miel y otros productos, se ha
practicado en Mesoamérica desde tiempos precolombinos, según lo indican diversos autores (Contreras,
Magaña, García, 2018). Los pueblos ancestrales valoraban la miel no solo por su sabor, sino también
por sus propiedades medicinales y religiosas.
A lo largo de la historia, los apicultores han utilizado diversos tipos de colmenas para albergar a sus
abejas. Las primeras colmenas eran rústicas, creadas por las propias abejas en cavidades naturales como
grietas de rocas o troncos huecos. Si bien estas colmenas ofrecían refugio a las abejas, dificultan la
inspección y extracción de la miel, lo que ocasiona la pérdida de crías y una calidad de miel inferior
(Besora, n.d.).
pág. 2518
Con el tiempo, el ingenio humano dio lugar a las colmenas tradicionales, construidas o adaptadas por
el hombre para brindar un mejor hogar a las abejas. Dentro de este tipo, encontramos las colmenas fijas,
donde los panales se construyen dentro de la colmena y se adhieren a sus paredes. Estas colmenas,
aunque representaron un avance, también presentaban limitaciones, ya que no permitían inspeccionar
el interior y causaban estrés a las abejas durante la extracción de la miel (Besora, n.d.).
Un hito en la apicultura fue la invención de la colmena movilista, que presenta cuadros extraíbles donde
se ubican los panales. Esta innovación permite la extracción de la miel sin destruir el nido de cría,
minimizando el impacto en las abejas y optimizando la producción (Besora, n.d.). Dentro de las
colmenas movilistas existen diversas variantes, siendo las más comunes las colmenas Langstroth,
Dadant, Oksman y Layens (Besora, n.d.).
La colmena Langstroth, patentada en 1851 por Lorenzo Langstroth, se ha convertido en el modelo más
utilizado a nivel mundial. Su diseño, con cuadros móviles y un espacio de aire entre ellos, facilita la
inspección de las colmenas, el control de enfermedades y la extracción de miel sin dañar el nido (Cortez,
Caballero, 2020). Estudios han demostrado que las colmenas Langstroth superan en producción de miel
a otros modelos como la colmena Oscar Perone en un promedio de 25.52 Kg miel/colmena/año y
12.93Kg miel/colmena/año respectivamente, siendo superior el primero en un 12.59Kg
miel/colmena/año con respecto al anterior (Cortez, Caballero, 2020).
La investigación apícola continúa buscando mejorar las prácticas de manejo y la eficiencia de la
producción. Se están desarrollando nuevas tecnologías, como sensores para monitorear la temperatura
y la humedad dentro de las colmenas, así como herramientas ergonómicas que facilitan la inspección y
reducen el esfuerzo físico de los apicultores (Puentes, Villanueva, Montserrat, Salamanca, Torres,
Gómez-Pachón, 2023).
En los últimos años, ha surgido un nuevo modelo de colmena llamado Mason Jar, misma que supera el
78% de ingresos apícolas en comparación con el tipo Langstroth, mientras que por su parte esta supera
el 53% de producción al anterior. Esta colmena, si bien presenta desafíos en cuanto a manejo y
escalabilidad, ofrece ventajas en términos de presentación y marketing, generando un mayor valor
comercial para la miel (Puentes, Villanueva, Montserrat, Salamanca, Torres, Gómez-Pachón, 2023).
pág. 2519
En una revisión de literatura realizada por Arias-Montes & Rodríguez-Morales (2016), se evaluó el
efecto del tipo de colmena en la producción de miel. Los autores analizaron estudios que compararon
la colmena Langstroth con otras colmenas, como las colmenas tradicionales y las colmenas verticales.
La revisión encontró que la colmena Langstroth generalmente produce más miel que las otras colmenas.
Sin embargo, los autores también señalaron que la fuerza de la colonia, la salud de las abejas, las
condiciones ambientales y las prácticas de manejo apícola también influyen en la producción de miel.
Es importante considerar estos factores al elegir el tipo de colmena adecuado.
La apicultura ha recorrido un largo camino desde las colmenas rústicas hasta las tecnologías de punta
de la actualidad. La elección de la colmena adecuada depende de diversos factores, como la experiencia
del apicultor, la escala de producción, el clima y las condiciones del entorno. La investigación y la
innovación continuarán impulsando el desarrollo de nuevas herramientas y técnicas para una apicultura
más sostenible y eficiente.
CONCLUSIONES
La evolución en la implementación de apiarios, desde las prácticas tradicionales hasta las tecnologías
avanzadas de hoy en día, ha sido esencial para mejorar la eficiencia y la producción de miel. Cada
innovación ha contribuido significativamente a la optimización del proceso apícola, garantizando
colmenas más saludables y productivas.
El proceso de implementación de un apiario es un factor determinante en la producción de miel de abeja.
La selección cuidadosa del sitio, la infraestructura adecuada y el manejo apropiado de las colmenas son
aspectos clave que influyen en la cantidad y calidad de la miel obtenida. La investigación continua y la
aplicación de tecnologías innovadoras son fundamentales para mejorar aún más este proceso y aumentar
la eficiencia en la producción apícola.
La implementación de un apiario en la Finca “Enríquez” en el Cantón Machala durante el periodo 2023-
2025 ha demostrado ser una estrategia eficaz para incrementar la producción de miel de abeja. A lo
largo del estudio, se han identificado y optimizado diversos factores clave que influyen en la
productividad de las colmenas, tales como la selección de ubicaciones adecuadas para los apiarios, la
mejora de prácticas de manejo apícola y la diversificación de flora apícola en la finca.
pág. 2520
En primer lugar, la ubicación estratégica de los apiarios ha permitido maximizar la recolección de néctar
y polen, mejorando significativamente la salud y la productividad de las abejas. La elección de sitios
con abundante flora apícola nativa ha favorecido una dieta balanceada para las abejas, lo que se ha
traducido en una producción de miel más consistente y de mayor calidad.
Además, la implementación de técnicas avanzadas de manejo apícola, incluyendo la supervisión regular
de las colmenas y la adopción de prácticas sostenibles, ha contribuido a la reducción de enfermedades
y a la mejora del bienestar general de las abejas. La capacitación continua del manejo apícola al
productor de la finca Enríquez y la inversión en nuevas colmenas han sido factores determinantes para
el éxito del proyecto.
Asimismo, la diversificación de las especies vegetales en la finca ha jugado un papel crucial en la
estabilidad de la producción de miel. La plantación de cultivos florales variados no solo ha garantizado
una fuente constante de alimento para las abejas durante todo el año, sino que también ha promovido la
biodiversidad local, beneficiando el ecosistema en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cortés Pinzón, G. A., & Caballero Bolaño, M. A. (2020). Estudio de prefactibilidad para el montaje de
un apiario de colmenas tipo Langstroth en Chía Cundinamarca.
http://hdl.handle.net/11349/27908.
Besora Magem, J. (n.d.). Colmena y porta núcleo tipo Langstroth.
https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2017/04/Informe-t%C3%A9cnico-colmena-
langstroth.pdf
García, O. (2015). Manual de buenas prácticas apícolas para la producción de miel de abeja.
CLUSAPIDOM. http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/05/MANUAL-
DE-BUENAS-PRACTICAS-APICOLAS.pdf
Contreras-Uc, L. C., Magaña-Magaña, M. A., & Sanginés-García, J. R. (2018). Características técnicas
y socioeconómicas de la apicultura en comunidades mayas del Litoral Centro de Yucatán. Acta
Universitaria, 28(1), 77-86. https://doi.org/10.15174/au.2018.1390
Puentes Cantor, S., Villanueva Uribe, M., Salamanca Briceño, B. D., Torres-Pérez, Y., & Gómez-
Pachón, E. Y. (2023). Diseño, instrumentación y evaluación ergonómica de un modelo de
pág. 2521
colmena con alzas melarias en distribución radial. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 24(2),
e2838. https://doi.org/10.21930/rcta.vol24num2art:2838
Morales, B. (2014). Comparación de dos modelos de colmena para abejas Apis mellifera (Oscar
Perone vs Langstroth) sobre la producción de miel, en el municipio de Santa Cruz Naranjo,
departamento de Santa Rosa [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala].
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1578/1/Tesis%20Lic%20Zoot%20Byron%20Joaquin%20
Morales%20Zamora.pdf
Rojas Zamora, W. J. (2021). Análisis productivo en colmenas Mason Jar y tipo Langstroth con Apis
mellifera africanizada en la Finca El Plantel, Masaya, 2020 [Tesis de ingeniería, Universidad
Nacional Agraria].
González, J. A. (2002). Historia de la apicultura: Desde sus orígenes hasta la Edad Media. Editorial
Apícola.
López, F. J., & Ramírez, P. (2018). Avances tecnológicos en apicultura: Beneficios para la producción
de miel. Revista de Ciencias Agrícolas, 35(2), 245-259. https://doi.org/10.3390/rca352018
Martínez, S., Fernández, C., & García, M. (2020). Uso de tecnologías digitales en la apicultura moderna.
Journal of Apicultural Science, 64(1), 15-27. https://doi.org/10.2478/jas-2020-0002
Pérez, L. M. (2015). La revolución de la colmena Langstroth y su impacto en la apicultura moderna.
Apitec, 12(4), 311-322. https://doi.org/10.1155/apitec-2015-12-4
García, A. (2017). Factores ambientales en la ubicación de apiarios. Revista de Apicultura, 25(2), 45-
57.
González, M. (2019). Impacto de la flora melífera en la producción de miel. Revista de Investigación
Apícola, 10(3), 112-125.
López, J. (2018). Manejo integrado de colmenas para una producción sostenible de miel. Revista de
Apicultura Sostenible, 15(1), 30-42.
Martínez, E. (2020). Equipamiento y manejo técnico en la instalación de apiarios. Apicultura Moderna,
18(4), 75-88.
Pérez, R. (2016). Control de enfermedades en la apicultura: Estrategias y resultados. Revista de
Investigación Apícola, 11(2), 88-101.
Rodríguez, S. (2021). Aplicación de tecnologías digitales en la apicultura moderna. Revista de
Apicultura Digital, 28(3), 55-67.