pág. 2533
INTRODUCCIÓN
Las energías alternativas provienen directamente de la naturaleza, no se agotan y se producen de manera
continua, manteniendo intacto el entorno natural. Debido a su ubicación geográfica, Ecuador es un país
privilegiado en términos de fuentes de energía renovable, especialmente en cuanto a la energía solar.
Esto se debe a su posición ecuatorial, que le permite recibir una abundante radiación solar. (Ruiz
Consuelo, 2017)
Buscar alternativas contribuye a disminuir la dependencia de fuentes de energía contaminantes, como
la energía nuclear y los combustibles fósiles, que liberan gases contaminantes como el CO2 a la
atmósfera. Estas emisiones causan el calentamiento global y, a lo largo del tiempo, han contaminado el
planeta y su entorno, provocando cambios climáticos (Jose Parreño, 2020).
Por lo tanto, a nivel mundial se están desarrollando numerosos proyectos de energía limpia, destacando
en India algunos de los mayores proyectos fotovoltaicos: "Bhadla Solar Park" con 2.245 MW ubicado
en Rajasthan y "Pavagada Solar Park" con 2.050 MW ubicado en Karnataka (Joseph Guerra, 2022).
Países como Panamá, Brasil, Chile y Ecuador han impulsado las energías renovables al expandir su
marco regulatorio y su aplicación en proyectos que lideran el desarrollo energético y la sostenibilidad
ambiental. Esta iniciativa es fundamental para combinar de manera sostenible la generación clásica de
energía con la necesidad de mejorar la calidad de la energía y aumentar la contribución a la protección
del medio ambiente (Garcia Denis, 2021). En Latinoamérica, el mayor proyecto es el "Villanueva Solar
Park" de 828 MW en México; sin embargo, se espera que el proyecto en construcción "Minas Gerais"
en Brasil lo supere con 529 MW. (Joseph Guerra, 2022)
A nivel nacional, existen nueve plantas fotovoltaicas representativas que, en conjunto, suman 27,63
MW de potencia nominal, lo que equivale al 0,32% de la potencia total generada en el país. Estas plantas
se encuentran en las provincias de Galápagos, El Oro y Loja. A finales de 2020, se aprobó la concesión
de un proyecto fotovoltaico de 200 MW en la localidad de El Aromo. (Joseph Guerra, 2022)
En Ecuador, la generación eléctrica proviene principalmente de grandes centrales generadoras. Sin
embargo, las áreas más alejadas de estas centrales a menudo no reciben energía de calidad y sufren
pérdidas que afectan la eficiencia del sistema. Para solucionar estos problemas, se ha desarrollado un
modelo alternativo conocido como Generación Distribuida (GD), que genera electricidad cerca de los