LA EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE REDACCIÓN EN
LA CONSERVACIÓN DE LA CULTURA EN SU RELACIÓN
CON IDENTIDAD CULTURAL DE LAS EXPERIENCIAS
VIVIDAS DE LOS ADULTOS MAYORES ADULTOS
MAYORES PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE
ATENCIÓN PRIORITARIOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE EL ORO
THE EVOLUTION OF THE WRITING PROCESSES IN THE CONSERVATION OF
CULTURE IN ITS RELATIONSHIP WITH CULTURAL IDENTITY OF THE LIVED
EXPERIENCES OF OLDER ADULTS OLDER ADULTS BELONGING TO THE
PRIORITY ATTENTION PROGRAM OF THE PROVINCIAL DECENTRALIZED
AUTONOMOUS GOVERNMENT OF EL ORO
Ana Paola Ramirez Aguilar
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Maritza del Carmen Saraguro Jaramillo
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Teresa del Carmen Vélez Berrezueta
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Carlota Esperanza Veintimilla Castillo
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2656
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12513
La Evolución de los Procesos de Redacción en la Conservación de la
Cultura en su Relación con Identidad Cultural de las Experiencias Vividas
de los Adultos Mayores Adultos Mayores Pertenecientes al Programa de
Atención Prioritarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
de El Oro
Ana Paola Ramirez Aguilar1
ana.ramirez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4017-7148
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala Ecuador
Maritza del Carmen Saraguro Jaramillo
maritza.saraguro@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6549-4537
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala Ecuador
Teresa del Carmen Vélez Berrezueta
teresa.velez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3424-8608
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala Ecuador
Carlota Esperanza Veintimilla Castillo
carlota.veintimilla@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5103-3609
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala Ecuador
RESUMEN
El estudio se centra en analizar la evolución de los procesos de redacción en la conservación de la
identidad cultural, basándose en las experiencias de los adultos mayores del sector La Providencia en
el cantón Machala. La identidad cultural se construye a través de la memoria colectiva y las experiencias
compartidas, con los adultos mayores como guardianes de tradiciones y saberes. Las técnicas de
redacción han mejorado, integrando elementos narrativos que capturan la esencia de las experiencias
vividas, haciendo las historias más atractivas. La digitalización y las plataformas digitales han ampliado
el alcance y la accesibilidad de estas historias, garantizando su difusión y preservación a largo plazo.
La redacción y conservación de las experiencias fomentan un sentido de identidad y pertenencia,
sirviendo como herramientas educativas para las generaciones más jóvenes. Las tradiciones orales,
transmitidas de generación en generación, se renuevan con cada narración, adaptándose al contexto. La
identidad cultural de los adultos mayores está amenazada por la falta de comunicación con las nuevas
generaciones, que carecen de información sobre las historias y tradiciones, afectando la continuidad
cultural.
Palabras clave: redacción, identidad cultural, documentos, historias
1
Autor principal
Correspondencia: ana.ramirez@instipp.edu.ec
pág. 2657
The Evolution of the Writing Processes in the Conservation of Culture in
its Relationship with Cultural Identity of the Lived Experiences of Older
Adults Older Adults Belonging to the Priority Attention Program of the
Provincial Decentralized Autonomous Government of El Oro
ABSTRACT
The study focuses on analyzing the evolution of the writing processes in the conservation of cultural
identity, based on the experiences of older adults in the La Providencia sector in the Machala canton.
Cultural identity is built through collective memory and shared experiences, with older adults as
guardians of traditions and knowledge. Writing techniques have improved, integrating narrative
elements that capture the essence of lived experiences, making stories more attractive. Digitization and
digital platforms have expanded the reach and accessibility of these stories, ensuring their long-term
dissemination and preservation. The writing and preservation of experiences foster a sense of identity
and belonging, serving as educational tools for younger generations. Oral traditions, transmitted from
generation to generation, are renewed with each narration, adapting to the context. The cultural identity
of older adults is threatened by the lack of communication with new generations, who lack information
about stories and traditions, affecting cultural continuity.
Keywords: drafting, cultural identity, documentos, stories
Artículo recibido 17 junio 2024
Aceptado para publicación: 19 julio 2024
pág. 2658
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este estudio es analizar y determinar cómo han evolucionado los procesos de
redacción utilizados en la conservación de la identidad cultural y su impacto, a partir de las experiencias
vividas por los adultos mayores del sector La Providencia, en el cantón Machala.
La identidad cultural de una comunidad se construye a través de la memoria colectiva y las experiencias
compartidas de sus miembros, especialmente los adultos mayores, quienes actúan como guardianes de
las tradiciones y saberes ancestrales.
Las historias orales son narraciones y tradiciones transmitidas verbalmente de una generación a otra.
Incluyen mitos, leyendas, cuentos, canciones, testimonios y experiencias personales. La historia oral se
basa en la memoria colectiva y la tradición hablada de una comunidad, siendo esencial para la
preservación y transmisión de conocimientos y valores culturales.
Las narraciones orales y escritas contribuyen significativamente a la construcción y preservación de la
identidad cultural de una comunidad. Estas historias reflejan las experiencias, valores y perspectivas de
los individuos y grupos, ofreciendo una comprensión más profunda de su historia y su entorno. A través
de estas narrativas, las comunidades pueden reforzar su sentido de pertenencia y continuidad.
Las historias orales y escritas son herramientas fundamentales para la transmisión de conocimientos y
aprendizajes. Las narraciones orales permiten una transmisión interactiva y personal de conocimientos,
adaptándose a diferentes contextos y audiencias. Por otro lado, las historias escritas permiten una
difusión más amplia y accesible de información, facilitando la educación y el aprendizaje a lo largo del
tiempo.
Con el tiempo, las técnicas de redacción han mejorado, integrando elementos narrativos que no solo
informan, sino que también capturan la esencia de las experiencias vividas, haciendo las historias más
atractivas y significativas.
La digitalización de documentos y el uso de plataformas digitales para la publicación y archivo de
relatos han expandido el alcance y la accesibilidad de estas historias culturales, permitiendo una mayor
difusión y preservación a largo plazo.
La redacción y conservación de las experiencias de los adultos mayores contribuyen a un sentido
compartido de identidad y pertenencia dentro de la comunidad. Los documentos escritos sirven como
pág. 2659
herramientas educativas para las generaciones más jóvenes, proporcionando un puente entre el pasado
y el presente. A través de la documentos y redacción cuidadosa las tradiciones se quieren lograr que
sean reconocidas asegurando su continuidad y adaptación a los cambios sociales.
Para comprender mejor el contexto y las prácticas actuales de conservación cultural. En el contexto de
la "Identidad Cultural de los Adultos Mayores" tiene profundas raíces históricas que pueden ser
rastreadas a través de varias épocas y movimientos culturales. Las tradiciones son1, una serie de hechos
sociales, generalmente empíricos, que son transmitidos de generación en generación.
La transmisión de historias y saberes a través de la tradición oral ha sido fundamental en muchas
culturas. Los adultos mayores eran los principales guardianes de esta sabiduría. Siendo así, como los
adultos mayores han recopilado su experiencia y los conocimientos de las palabras recibidas del pasado,
permite entender la asociación edad-sabiduría; sobre ello2refiere que “No depende de nosotros recibir
dones, pero sí lo que hacemos con ellos”.
Es importante señalar que el hombre proyecta su futuro apoyándose en el pasado, porque a lo largo de
los años crece la experiencia de vida, lo cual expresa en su sabiduría personal, mediante las habilidades
sociales que3 constituyen el grado en que una persona se puede comunicar con los demás de manera
que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones hasta un grado razonable sin
dañar los derechos, necesidades, placeres u obligaciones similares de la otra persona y comparta estos
derechos, entre otros con los demás en un intercambio libre y abierto.
Las tradiciones orales no son estáticas, ni tampoco se transmiten textualmente de una generación a otra.
Cada nuevo relato de una tradición es una composición separada en que la tradición se renueva en torno
al núcleo, agregando elementos apropiados al contexto donde se relata y depende en gran medida del
público al que se le narra.
En la etapa de la adultez los informantes resaltan la importancia que ha tenido el conocimiento
acumulado desde las etapas anteriores; por ejemplo, reconocen de la niñez los valores, creencias,
costumbres, anécdotas asociadas a la corianidad tanto en el respeto a los demás, la ayuda al prójimo, la
comunicación, la empatía y hasta según ellos la “bendición” a padres y personas mayores poniendo las
manos para recibirlas como gesto de humildad, que han servido de estímulo para mantenerse
fortalecidos ante las dificultades. Y sobre la etapa de la adolescencia resaltan las actividades que hacían
pág. 2660
desde el punto de vista productivo y que sirvió para aplicar sus conocimientos en esta etapa adulta entre
ellos, tejer, artesanía, elaboración de comidas dulces y saladas, así como la elaboración del bloque de
barro para la construcción de casas.
Pasemos ahora al tópico de la identidad. En primera aproximación, la identidad tiene que ver con la
idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación que
tenemos de nosotros mismos en relación con los demás. Implica, por lo tanto, hacer comparaciones
entre las gentes para encontrar semejanzas y diferencias entre las mismas.
Cuando creemos encontrar semejanzas entre las personas, inferimos que comparten una misma
identidad que las distinguen de otras personas que no nos parecen similares.
La identidad cultural de los adultos mayores se encuentra amenazada por varios aspectos, el más
sobresaliente es la comunicación que no se produce con las nuevas generaciones no cuentan con la
suficiente información, fuentes que los encamine a conocer las historias y tradición trasmite, sus autores,
el tipo de narraciones que la componen y las simbologías que influyen en el actuar y en la formación
identitaria cultural del joven persuasible en la comunidad.
METODOLOGÍA
La presente investigación es realizada en Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de EL Oro
aspectos principales de escasez de conocimiento métodos análisis síntesis: Se utilizapara determinar
los aspectos principales de escasez de conocimiento y aprecio por la identidad cultura y las experiencias
de los adultos mayores.
La interpretación de los resultados se centrará en la búsqueda de información verídica y confiable acerca
de identidad cultural basándose en estos resultados, que permitirá el rescate de historias, anécdotas,
gastronomía de los adultos mayores del sector La Providencia.
Equipo de computación: será utilizado para procesar y analizar los datos recopilados durante el estudio,
incluyendo cálculos estadísticos y evaluación de la relación entre el proceso.
Material de Oficina: Suministros básicos como papel, bolígrafos y carpetas serán necesarios para
mantener registros detallados resultados obtenidos durante el estudio.
Para llevar a cabo el proceso de redacción de la identidad cultural, especialmente en el contexto de las
experiencias vividas por los adultos mayores, requiere un enfoque multifacético y metodológico. A
pág. 2661
continuación, se presentan diversos métodos que pueden ser empleados para documentar y preservar
estas valiosas historias y tradiciones:
Entrevistas: Para llevar a cabo este estudio, se realizará las entrevistas narrativas son una técnica
cualitativa que permite a los adultos mayores contar sus historias de vida de manera libre y detallada.
Grupos de discusión, Los grupos de discusión reúnen a varios adultos mayores para compartir y
comparar sus experiencias y perspectivas.
Registro de Tradiciones Orales: Documentar las tradiciones orales mediante grabaciones de audio o
video.
Uso de Tecnologías Digitales: Aprovechar las tecnologías digitales para recopilar, preservar, y difundir
la identidad cultura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio sobre la evolución de los procesos de redacción en la conservación de la cultura en relación
con la identidad cultural de los adultos mayores del sector La Providencia del cantón Machala revela
varios hallazgos significativos:
Se identifica una transición de la tradición oral a la escrita en la preservación de la cultura. Los adultos
mayores han sido testigos de este cambio a lo largo de sus vidas, pasando de transmitir conocimientos
y experiencias principalmente de forma oral a utilizar la escritura como medio para preservar y
compartir su legado cultural.
La introducción de la tecnología ha impactado significativamente en los procesos de redacción y
conservación cultural. Si bien muchos adultos mayores siguen prefiriendo métodos tradicionales de
redacción, como la escritura a mano, cada vez s están adoptando herramientas digitales para
documentar y compartir sus historias.
Los adultos mayores están participando activamente en proyectos comunitarios centrados en la
preservación cultural. Estos proyectos no solo están proporcionando un espacio para compartir y
documentar historias, sino que también están fortaleciendo los lazos sociales y generando un sentido de
orgullo y pertenencia en la comunidad.
pág. 2662
CONCLUSIONES
Con base en el estudio sobre la evolución de los procesos de redacción en la conservación de la cultura
y su relación con la identidad cultural de adultos mayores se presentan las siguientes conclusiones y
recomendaciones:
A pesar de los cambios en los métodos de comunicación y preservación cultural, las tradiciones orales
siguen desempeñando un papel central en la transmisión intergeneracional de la identidad cultural. Estas
tradiciones han evolucionado para adaptarse a los nuevos contextos tecnológicos y sociales, pero
conservan su valor intrínseco como expresión de la historia y la cosmovisión de la comunidad.
La introducción de métodos de redacción escrita ha permitido una mayor sistematización y preservación
de las tradiciones culturales de los adultos mayores en La Providencia. La documentación escrita no
solo proporciona una forma de conservar las historias y conocimientos ancestrales, sino que también
facilita su difusión y accesibilidad a través del tiempo.
Para garantizar una representación completa y auténtica de la identidad cultural de la comunidad, es
fundamental fomentar la inclusión y la participación activa de todos los miembros, especialmente de
los adultos mayores. Esto implica crear espacios y oportunidades para que compartan sus experiencias,
conocimientos y perspectivas, contribuyendo así a la preservación y enriquecimiento del patrimonio
cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Smith, John A. "La importancia de la historia oral en la conservación de la identidad cultural." Revista
de Estudios Culturales 20, no. 2 (2023): 150-165.
Sánchez, P. (2016). "Tradiciones orales y su importancia en la identidad cultural de los ancianos".
Revista de Estudios Sociales.
Sánchez, P. (2016). "Tradiciones orales y su importancia en la identidad cultural de los ancianos".
Revista de Estudios Sociales
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742008000200004.
Kennedy Rolando Lomas Tapia ¹ Carmen Amelia Trujillo 2 Miguel Edmundo Naranjo Toro 3
Universidad Técnica del Norte tradición oral de adultos mayores en el camino del incaqhapac-
ñan: un aporte al turismo sustentable del Carchi.
pág. 2663
Hernández, J. (2017). Promoción de lectura con adultos mayores, experiencia en una estancia
gerontológica de Tuxtla Gutiérrez. Obtenido de Espacio I+D. Innovación más Desarrollo:
https://www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num14/Promocion_de_lectura_con_adultos_m
ayores.php
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de
conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 37-66.
Perez , I. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas. Leer en la universidad. En L. Natale y D.
Stagnaro (eds.), 42-52.
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de
conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 37-66.
Aguilar Rodenas, C., Alonso , M., Padros, M., & Pulido, M. (2010). ectura dialógica y transformación
en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
31-44.