pág. 2659
herramientas educativas para las generaciones más jóvenes, proporcionando un puente entre el pasado
y el presente. A través de la documentos y redacción cuidadosa las tradiciones se quieren lograr que
sean reconocidas asegurando su continuidad y adaptación a los cambios sociales.
Para comprender mejor el contexto y las prácticas actuales de conservación cultural. En el contexto de
la "Identidad Cultural de los Adultos Mayores" tiene profundas raíces históricas que pueden ser
rastreadas a través de varias épocas y movimientos culturales. Las tradiciones son1, una serie de hechos
sociales, generalmente empíricos, que son transmitidos de generación en generación.
La transmisión de historias y saberes a través de la tradición oral ha sido fundamental en muchas
culturas. Los adultos mayores eran los principales guardianes de esta sabiduría. Siendo así, como los
adultos mayores han recopilado su experiencia y los conocimientos de las palabras recibidas del pasado,
permite entender la asociación edad-sabiduría; sobre ello2refiere que “No depende de nosotros recibir
dones, pero sí lo que hacemos con ellos”.
Es importante señalar que el hombre proyecta su futuro apoyándose en el pasado, porque a lo largo de
los años crece la experiencia de vida, lo cual expresa en su sabiduría personal, mediante las habilidades
sociales que3 constituyen el grado en que una persona se puede comunicar con los demás de manera
que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones hasta un grado razonable sin
dañar los derechos, necesidades, placeres u obligaciones similares de la otra persona y comparta estos
derechos, entre otros con los demás en un intercambio libre y abierto.
Las tradiciones orales no son estáticas, ni tampoco se transmiten textualmente de una generación a otra.
Cada nuevo relato de una tradición es una composición separada en que la tradición se renueva en torno
al núcleo, agregando elementos apropiados al contexto donde se relata y depende en gran medida del
público al que se le narra.
En la etapa de la adultez los informantes resaltan la importancia que ha tenido el conocimiento
acumulado desde las etapas anteriores; por ejemplo, reconocen de la niñez los valores, creencias,
costumbres, anécdotas asociadas a la corianidad tanto en el respeto a los demás, la ayuda al prójimo, la
comunicación, la empatía y hasta según ellos la “bendición” a padres y personas mayores poniendo las
manos para recibirlas como gesto de humildad, que han servido de estímulo para mantenerse
fortalecidos ante las dificultades. Y sobre la etapa de la adolescencia resaltan las actividades que hacían