RIESGOS DE DESASTRES PRESENTES
EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN,
UNA REVISIÓN SISTÉMICA
DISASTER RISKS PRESENT IN THE SAMBORONDÓN
CANTON, A SYSTEMIC REVIEW
Dino Marcello Brambilla Serra
Universidad César Vallejo, Ecuador
Christian Joel López Farías
Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2, Perú
Luz María Romero Narváez
Centro de Educación Inicial Alberto Wither Navarro, Ecuador
Roland Alexander Flores Veintimilla
Programa Nacional AURORA, Perú
pág. 3080
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12552
Riesgos de Desastres Presentes en el Cantón Samborondón, una Revisión
Sistémica
Dino Marcello Brambilla Serra1
dbrambilla@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-9690-7997
Universidad César Vallejo
Guayaquil Ecuador
Christian Joel López Farías
Jl_02411@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6465-9267
Hospital Regional José Alfredo Mendoza
Olavarría II-2 Tumbes
Tumbes Perú
Luz María Romero Narváez
rolandfloresveintimilla@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3799-0963
Centro de Educación Inicial
Alberto Wither Navarro
Guayaquil Ecuador
Roland Alexander Flores Veintimilla
luz.romero@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-9858-9583
Programa Nacional AURORA - MIMP
Tumbes - Perú
RESUMEN
El presente artículo de revisión tuvo como objetivo: determinar la situación actual de riesgos de
desastres en el cantón Samborondón. En lo metodológico tiene un enfoque cualitativo, finalidad básica
y diseño descriptivo, basado en una revisión sistémica centrados en: Reducción y prevención de riesgos,
Gestión de riesgos, Estrategias e instrumentos de evaluación de riesgos, para el desarrollo se
seleccionaron 12 publicaciones de los últimos cinco años de revistas como: Scielo; Scopus; LATAM,
entre otras, conservando la originalidad a través de citas y referencias bibliográficas. Como resultado
se determinó que, los gobiernos locales tienen el reto de mejorar sus intervenciones para darle un mejor
valor público a los servicios brindados, reduciendo la vulnerabilidad de la población frente a riesgos de
desastres. Se concluye que: el gobierno central debe establecer un porcentaje de las asignaciones
presupuestales establecidas a los gobiernos locales para gestionar los recursos necesarios e implementar
políticas públicas que contribuyan al desarrollo social para la prevención de riesgos de desastres,
garantizando el crecimiento seguro poblacional, sin embargo, dichos gobiernos, a través de convenios
interinstitucionales deben articularse con otras instituciones con la finalidad de estar en alerta ante un
desastre y generar mayor resiliencia en su comunidad.
Palabras clave: riesgos de desastres, políticas públicas, resiliencia comunitaria
1
Autor principal
Correspondencia: dbrambilla@ucvvirtual.edu.pe
pág. 3081
Disaster risks Present in the Samborondón Canton, a Systemic Review
ABSTRACT
The objective of this review article was to determine the current situation of disaster risks in the
Samborondón canton. Methodologically, it has a qualitative approach, basic purpose and descriptive
design, based on a systemic review focused on: Risk reduction and prevention, Risk management, Risk
assessment strategies and instruments, for the development 12 publications were selected from the latest
five years of magazines such as: Scielo; Scopus; LATAM, among others, preserving originality through
citations and bibliographic references. As a result, it was determined that local governments have the
challenge of improving their interventions to give better public value to the services provided, reducing
the vulnerability of the population to disaster risks. It is concluded that: the central government must
establish a percentage of the budget allocations established to local governments to manage the
necessary resources and implement public policies that contribute to social development for the
prevention of disaster risks, guaranteeing safe population growth, however , these governments, through
inter-institutional agreements, must coordinate with other institutions in order to be on alert in the event
of a disaster and generate greater resilience in their community.
Keywords: disaster risks, public policies, community resilience
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 31 julio 2024
pág. 3082
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, cada día se presentan diversos tipos de eventos (en especial los naturales) que afectan
de manera directa o indirectamente a la población mundial. Sin embargo, surgen interrogantes como:
¿Será casualidad? ¿Cómo nos afecta esto en el ser humano?, donde a través de diversos estudios
tratamos de identificar aquellos factores que inciden en la gestión de riesgo. Cabe mencionar, que los
desastres naturales han venido ocurriendo desde los inicios de la creación de la tierra, de tal manera
que, tras el crecimiento poblacional, los habitantes comenzaron a construir sus casas en lugares más
vulnerables a la presencia de riesgos y desastres. (Cabrera Martínez, 2024).
Un desastre afecta al funcionamiento de la comunidad ocasionando pérdidas humanas, materiales,
económicas, así como ambientales impactando en la salud de las personas. Adicionalmente, (Lopez
Sinisterra & Cumbrera, 2023) reafirma que, existen desastres naturales como los terremotos, y las
inundaciones, que traen efectos no deseados que repercuten en la salud y la calidad de vida de la
comunidad, así como en su desarrollo socio económico.
En Chile la resiliencia ha sido un eje fundamental para la recuperación ante grandes desastres, donde la
ciudadanía se hace presente para ayudar a los más vulnerables, de tal forma que como nación han
trabajado mucho para mejorar la respuesta frente a un estado de emergencia usando alertas tempranas
y respuestas rápidas. (Sepúlveda Saravia & Fuentes Aguilar, 2023).
Perú, desde el 2010, con la creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres aprobada
por la política nacional, ha logrado importantes avances en la gestión de riesgos de desastres, por
consiguiente, bajo el decreto de Ley. 29664 se describen lineamientos que están orientados a la
prevención y reducción de desastres. Por otro lado, también se sustentan los roles de las entidades
públicas, así como el fortalecimiento de la cultura en la comunidad para la reducción de riesgos ya
existentes. (Paredes Ugarte, 2023).
En Costa Rica, los gobiernos locales trabajan desde el enfoque de gestión de riesgo gracias al papel
importante que tiene el Sistema Nación de Gestión de Riesgos (SNGR), por lo que a través de las
políticas públicas, se promueve el análisis de la reducción de riesgos. (Segura Román & Ortega Moreno,
2023).
pág. 3083
(Alcívar Loor & Santana Castro, 2023), señalan que: Ecuador es un país con diversas amenazas donde
se desencadenan algunos eventos peligrosos, tales como: inundaciones, sismos, entre otros, debido que
el país pertenece al cinturón del fuego del Pacifico, y por estar rodeada por volcanes activos de la región
Sierra. Por otro parte, (Espinoza Menéndez & González González, 2023), mencionan que en Ecuador
las inundaciones es uno de los fenómenos naturales que perjudica a las actividades humanas, que desde
1670 hasta el 2021 se han presentado 4705 inundaciones ocasionando grandes pérdidas y daños
económicos. Una de las regiones más afectadas es la costa debido a su geomorfología e hidrología.
El cantón Samborondón perteneciente a la región costa ubicado en la provincia del Guayas del Ecuador,
posee una zona urbana la cual está habitada por 72425 habitantes, sin embargo, también cuenta con una
parte rural conformada por 26115 habitantes. Por otro lado, durante los últimos años se han presentado
diversos eventos, donde prevalecen las inundaciones, seguido de colapsos e incendios estructurales.
Debido a la geomorfología del territorio del cantón Samborondón, por estar cercana a los ríos Daule,
Babahoyo y parte del río Guayas, las inundaciones son recurrentes durante las épocas lluviosas, que
desde el año 1982 han venido presentando condiciones extremas y con mayor intensidad en la época de
El Niño, donde se estima que el 68% de la población se encuentra expuesta. (SGR, 2023).
La gestión de riesgo debe estar inmersa en la formación y perfeccionamiento del talento humano en las
diversas entidades del Estado, a través del desarrollo de proyectos investigativos centrados en la
formación y actualización permanente, para la prevención de los desastres que se puedan presentar en
la comunidad. De esta forma, la gestión de riesgo tiene un gran impacto social, con el propósito de ser
más resiliente y capaz de enfrentar los desastres naturales. (León González & Arteaga González, 2023).
La presencia de diversos eventos naturales va a depender de las características físico naturales del
territorio. De acuerdo con un estudio realizado por la ONU, se estima que Chile gasta el 2 % del PIB
en intervenciones de respuestas basadas en la reconstrucción por los riesgos que enfrenta, en la que se
establece que por cada dólar invertido en prevención, el país tiene un ahorro de siete solares en respuesta
y construcción, permitiendo mejorar la gestión de riesgos de desastres. (Barrenachea Riveros & Naranjo
Ramírez, 2023).
Por otra parte, los cambios climáticos están asociados a las variaciones que se consideran naturales,
llamados también comportamientos medioambientales negativos, que, debido al cambio constante y
pág. 3084
evolutivo del medio ambiente, a futuro se estima que pueden desencadenarse daños irreversibles para
la humanidad, siendo la temperatura uno de los factores más relevantes para el cambio climático. (Fong
Lee & Vega Sáenz, 2023).
(Guerra, 2023), menciona que: se ha venido trabajando en el cambio climático, seguido de la
contaminación medioambiental que ha venido aumentando debido al manejo inadecuado de los
desechos que son lanzados al río, por lo que se vuelve peligrosa para la salud y aumenta la probabilidad
de desencadenar epidemias y enfermedades graves. El cambio climático afecta más a la gente de escasos
recursos, porque son aquellas que tienen menos probabilidades de recuperarse frente a los desastres
naturales, por lo que, la contaminación afecta no solo al presente sino también al futuro, perjudicando
a las comunidades e inclusive a la propia economía. Sin embargo, (Arreaza & Barril, 2023), señalan
que se deben implementar políticas públicas para fortalecer gestión sobre los riesgos climáticos.
En este contexto, el presente estudio persigue como objetivo: determinar la situación actual de riesgos
de desastres en el cantón de Samborondón. La justificación teórica está basada en fortalecer y ampliar
conocimientos de prevención de riesgos de desastres, mientras que, en el campo práctico, se pretende
implementar nuevas políticas públicas que permitan actuar ante la presencia de algún evento en la
comunidad, de modo que se pueda coordinar con diversas instituciones bajo acuerdos
interinstitucionales.
METODOLOGÍA
Este estudio tiene un enfoque cualitativo con finalidad básica y diseño descriptivo basado en una
revisión sistémica, de modo que para consolidar la información se ha consideraron los siguientes ejes
temáticos: Reducción y prevención de riesgos, Gestión de riesgos, Estrategias e instrumentos de
evaluación de riesgos; los cuales se encuentran profundamente conectados con el tema propuesto. Para
el desarrollo del artículo de revisión, se exploraron 35 publicaciones de los últimos cinco años de
revistas como: Scielo; Scopus; Mendeley; LATAM, y Repositorio de la Universidad César Vallejo,
donde se ha considerado una muestra de 12 artículos con más relevantes para el análisis y discusión en
el presente documento, en las que se descartaron aquellas que el contenido no tenia relación con el tema,
así como aquellos que presentaban estudios similares.
pág. 3085
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1: Estudios encontrados sobre riesgos de desastres
Autor/Año
Publicación
Aporte
Reducción y prevención de riesgos
1
(Mateo Medina,
2023)
Reducción de la vulnerabilidad
y desastres: intervención del
programa presupuestal 068 y la
gestión reactiva.
Se determinó la relación del
PP068 y la GR a partir de la
asignación presupuestal en los
productos y actividades que
están orientados a los procesos
de preparación, respuesta y
rehabilitación.
2
(Lobba Araujo,
2023)
Responsabilidades y
Prevención del Riesgo de
Incendio en Interfase Forestal
en la Comarca Andina del
Paralelo 42°, Patagonia
Argentina.
El riesgo de desastre ambiental
es creado social e
históricamente.
Gestión de riesgos
3
(Cabrera
Martínez, 2024)
Gestión de Riesgo de Desastre.
Escuela para la vida.
El conocimiento es la base
principal para determinar las
amenazas y saber que se puede
hacer para prevenirlas.
4
(Rivero Morales
& Hernandez
Linares, 2023)
Gestión integrada del riesgo de
desastres desde el enfoque una
salud.
Existe la tendencia que ante el
aumento de la incidencia de
peligros climáticos.
5
(Ayala Romaní
& Sanchez Cruz,
2023)
Gestión gubernamental e
impacto en los proyectos de
inversión de prevención de
riesgos y desastres.
La gestión gubernamental es
esencial para garantizar la
sostenibilidad de los proyectos
de prevención de riesgos y
desastres.
Estrategias e instrumentos de evaluación de riesgos
6
(Montalvo &
Arenas, 2023)
Diseño e implementación de
una metodología integrada de
análisis de riesgo de desastres y
riesgo climático.
Las acciones de los gobiernos
locales para generar
capacidades de adaptación
climática están ligadas a las
acciones de fortalecimiento de
instrumentos de gestión
territorial y de reducción de
riesgos de desastres.
7
(Montalvo &
Arenas, 2023)
Guía de usuario Herramienta
para el análisis integrado:
riesgo climático y riesgo de
desastres.
Se busca la resiliencia
ambiental, económica y social,
al igual que el desarrollo
sostenible informado por el
riesgo en América Latina y el
Caribe.
8
(Williner &
Tognoli, 2023)
Guía para el diseño de
estrategias de resiliencia
territorial frente a desastres
socio naturales.
Es posible identificar hojas de
ruta sobre intervenciones
prioritarias y urgentes.
pág. 3086
9
(Ponvert Delisles
Batista & Martín
Chiroldes, 2023)
Procedimiento para determinar
Medidas de Adaptación al
Cambio Climático y Reducción
del Riesgo de Desastres a nivel
comunitario. Caso del Consejo
Popular Guanabo, Habana del
Este, Cuba
Lo cambios climáticos y
eventos de origen natural
durante años han afectado los
sistemas humanos y naturales
de la comunidad.
10
(Guzmán &
Irizarri, 2024)
Un paso hacia la resiliencia:
elaboración de un instrumento
integral de planificación para la
gestión y reducción del riesgo
de desastres destinado a los
gobiernos subnacionales.
América Latina y el Caribe es
una de las regiones con mayor
nivel de riesgos para la
población.
11
(Coronel
Espinoza, 2023)
El plan institucional de
emergencias y la gestión de
riesgo por desastres naturales.
La implementación de un Plan
de emergencias ayuda a
reducir significativamente los
riesgos de desastres.
12
(Vega Rodríguez
& Lennox, 2023)
Modelo conceptual para
integrar la reducción del riesgo
de desastres y la adaptación
sostenible e incluyente al
cambio climático en la
inversión pública.
Se debe contribuir a la
integración de la reducción de
riesgos de desastres.
Fuente: elaboración propia (2024)
(Mateo Medina, 2023), en el artículo Reducción de la vulnerabilidad y desastres: intervención del
programa presupuestal 068 y la gestión reactiva”, establece que: una buena asignación presupuestal en
el PP068 permite operativizar los procesos de preparación y respuesta de la gestión reactiva y trae como
beneficio la creación de valor en las intervenciones de las municipalidades.
En este sentido, los gobiernos locales tienen el reto de mejorar sus intervenciones para darle un mejor
valor público a los servicios brindados, reduciendo la vulnerabilidad de la población frente a los riesgos
de desastres.
A pesar de que, (Lobba Araujo, 2023), en el artículo Responsabilidades y Prevención del Riesgo de
Incendio en Interfase Forestal en la Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia Argentina.”, menciona
que: cuando ocurren incendios, las responsabilidades entran en controversia: roles de cada actor, quién
responde por los daños, quiénes lo causaron y quién debió prevenirlos.
Esto conlleva a que, detrás de un desastre existe un problema llamado responsabilidad, por tal motivo
es necesario la prevención de riesgos, donde no solo se analice el evento y las zonas afectadas, sino
pág. 3087
también los actores involucrados, conduciendo a los gobiernos locales, a articularse con diversas
instituciones para minimizar los daños.
(Cabrera Martínez, 2024), en su publicación Gestión de Riesgo de Desastre. Escuela para la vida”,
establece que: todo país, Estado, y/o comunidad posee algún riesgo inminente ya que la naturaleza es
perfecta, pero los seres humanos creamos los peligros y amenazas ante la construcción social.
(Rivero Morales & Hernandez Linares, 2023), en la publicación Gestión integrada del riesgo de
desastres desde el enfoque una salud.”, establecen que: se debe articular el enfoque de salud en la gestión
de riesgo para prevenir y enfrentar los peligros que se pueden presentar ante un evento peligroso en la
comunidad.
(Ayala Romaní & Sanchez Cruz, 2023), en la publicación Gestión gubernamental e impacto en los
proyectos de inversión de prevención de riesgos y desastres”, señalaron que: tanto la planificación como
la evaluación del impacto y la asignación de recursos adecuados, representan las raíces principales para
garantizar que los proyectos de inversión sean efectivos, y sigan protegiendo a las comunidades de los
riesgos y desastres a lo largo del tiempo.
Cabe recalcar que la gestión de riesgos se integra dentro de las políticas públicas basado en:
información, prevención, mitigación, así como la prevención de riesgos con la participación de diversos
actores sociales, para cubrir las necesidades de la comunidad en caso de existir un evento peligroso.
(Montalvo & Arenas, 2023), en su publicación Diseño e implementación de una metodología
integrada de análisis de riesgo de desastres y riesgo climático”, se establece que: la CAF y UNDRR
trabajan en conjunto para proponer herramientas que aborden de forma integrada la adaptación
climática y la reducción del riesgo de desastres, con la finalidad de generar desarrollo sostenible y que
fortalezcan la resiliencia en ciudades de América Latina y El Caribe. Sin embargo, en otra de sus
publicaciones Guía de usuario Herramienta para el análisis integrado: riesgo climático y riesgo de
desastres.”, señalan que: mediante un proyecto las autoridades de los gobiernos locales municipales
puedan diseño e implementar acciones conjuntas para abordar riesgos climáticos como riesgo de
desastres.
pág. 3088
(Williner & Tognoli, 2023), en la publicación Guía para el diseño de estrategias de resiliencia territorial
frente a desastres socio naturales”, proponen que los gobiernos locales y la comunidad pueden trabajar
en la formulación de estrategias para la construcción de resiliencia comunitaria frente a desastres.
(Ponvert Delisles Batista & Martín Chiroldes, 2023), en la publicación Procedimiento para determinar
Medidas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel comunitario.
Caso del Consejo Popular Guanabo, Habana del Este, Cuba.”, mencionan que: los gobiernos locales y
la población no siempre disponen de estrategias y herramientas adecuadas para enfrentarse a eventos
de desastres, en consecuencia, en la investigación realizada, han diseñado un plan de medidas para que
sea revisado por la comunidad.
(Guzmán & Irizarri, 2024), en la publicación Un paso hacia la resiliencia: elaboración de un
instrumento integral de planificación para la gestión y reducción del riesgo de desastres destinado a los
gobiernos subnacionales.”, se enfocaron en: la relación entre el desarrollo y ordenamiento territorial,
así como la gestión y reducción del riesgo de desastres para incorporar la gestión en la planificación
territorial, de tal forma que, el gobierno central designe los recursos necesarios para su ejecución. Por
otro lado, para (Coronel Espinoza, 2023), en la publicación El plan institucional de emergencias y la
gestión de riesgo por desastres naturales.”, llegaron a la conclusión que: aplicar un plan de emergencias
produce cambios significativos en la gestión de riesgos por desastres naturales.
(Vega Rodríguez & Lennox, 2023), en la publicación “Modelo conceptual para integrar la reducción
del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión
pública.”, indican que: se debe coordinar con CEPAL y la Secretaría Ejecutiva del COSEFIN, para
tener apoyo financiero por parte de COSUDE para los proyectos de inversión pública y mejorar los
servicios que se brindan a la comunidad en riesgos de desastres.
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) puede asignar recursos económicos
para la implementación y ejecución de proyectos de inversión, con la finalidad de mejorar el crecimiento
económico, de modo que, al tener preparado un plan de prevención de riesgos estaríamos ahorrando si
existiera un evento peligroso.
pág. 3089
CONCLUSIÓN
El gobierno central debe proponer un cambio en la normativa, para establecer un porcentaje fijo en las
asignaciones presupuestales a los gobiernos locales, destinado solo para gestionar los recursos
necesarios en caso de presentarse un desastre en su comunidad.
Los gobiernos locales, a través de convenios interinstitucionales deben articularle en la medida posible
con entidades como, Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión
Económica y Social, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, entre otras, con la finalidad de estar
en alerta ante un desastre y generar mayor resiliencia en su comunidad.
Con la implementación de estrategias y herramientas de planificación para la prevención y reducción
de riesgos de desastres se pueden aplicar los conocimientos, tanto al gobierno local como a los diversos
actores, en especial a la comunidad, para la construcción de resiliencia frente a desastres, otorgándose
un rol más activo a los departamentos de planificación, ordenamiento territorial, y riesgos, para que
puedan implementar políticas públicas que promuevan el desarrollo territorial garantizando el
crecimiento de la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcívar Loor, J. X., & Santana Castro, N. M. (2023). Fortalecimiento de la gestión de riesgos, una
propuesta al GAD del Cantón de Portoviejo, desde un estudio retrospectivo y analítico del
terremoto del 2016. Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3313
Arias Aróstegui, E. (2024). Gestión del riesgo de desastres. Obtenido de https://bonndoc.ulb.uni-
bonn.de/xmlui/handle/20.500.11811/11338
Arreaza, A., & Barril, D. (2023). Desastres climáticos en América Latina y el Caribe: el rol de las
inversiones en infraestructura resiliente y las políticas de adaptación. Obtenido de
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2156
Ayala Romaní, E. N., & Sanchez Cruz, D. J. (2023). Gestión gubernamental e impacto en los proyectos
de inversión de prevención de riesgos y desastres. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-09022023000200453&script=sci_arttext
pág. 3090
Barrenachea Riveros, F., & Naranjo Ramírez, G. (2023). Evolución y desarrollo de la Gestión del
Riesgo de Desastres en Chile. Obtenido de
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/836
Cabrera Martínez, M. D. (2024). Gestión de Riesgo de Desastre. Escuela para la vida. Obtenido de
https://www.lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/268
Córdoba Zabala, Y. (2023). La gestión del riesgo de desastres como parte de la gobernanza climática.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9200499
Córdova, M., & Egas Montenegro, A. E. (2024). Asentamientos informales, regularización y riesgo de
desastres en el periurbano del Distrito Metropolitano de Quito - Colinas del Norte. Obtenido
de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100275
Coronel Espinoza, J. I. (2023). El plan institucional de emergencias y la gestión de riesgo por desastres
naturales. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152068
Coto Cedeño, W., & Centeno Morales, J. (2023). Participación Comunitaria y Estrategias Ciudadanas
para la Gestión del Riesgo de Desastres. Experiencias locales para la sustentabilidad en
Pandora Oeste de El Valle La Estrella, Limón, Costa Rica. Obtenido de
https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/115
Espinoza Menéndez, H. E., & González González, L. (2023). Análisis de riesgo por inundación del
sector Naranjal de la parroquia Abdón Calderón de Portoviejo. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152593
Fong Lee, A., & Vega Sáenz, A. (2023). Desastres y Cambio Climático: Un cambio de Paradigma.
Obtenido de https://revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/119
Fontana, S., & Conrero, S. (2023). Políticas y prácticas para la gestión del riesgo de desastres en
gobiernos locales argentinos: análisis colaborativo entre actores académicos y
gubernamentales. Obtenido de https://revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/104
García Prado, D., & Muñoz Galindo, C. (2023). Informe de evaluación del riesgo de desastres por
tsunami en el AA.HH. Sarita Colonia, cercado de Callao, provincia. Obtenido de
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca/17207_informe-de-evaluacion-del-
pág. 3091
riesgo-de-desastres-por-tsunami-en-el-aahh-sarita-colonia-cercado-de-callao-provincia-
constitucional-del-callao.pdf
Gracia Pérez, D. (2023). Movilidad climática en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de
desastres. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/rcda/article/view/419662
Guerra, C. (2023). Cambio climático y reducción del riesgo de desastres. Obtenido de
https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/a0865ef7-2f53-4e76-9691-
8d77bcd79873/content#page=5
Guzmán, S., & Irizarri, D. (2024). Un paso hacia la resiliencia: elaboración de un instrumento integral
de planificación para la gestión y reducción del riesgo de desastres destinado a los gobiernos
subnacionales. Obtenido de https://ideas.repec.org/p/ecr/col022/68906.html
León González, L., & Arteaga González, S. R. (2023). La superación profesional en gestión de riesgos
y vulnerabilidad de desastres naturales. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000100304&script=sci_arttext&tlng=pt
Lobba Araujo, J. (2023). Responsabilidades y Prevención del Riesgo de Incendio en Interfase Forestal
en la Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia Argentina. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2525-
18132023000100053&script=sci_abstract&tlng=en
Lopez Sinisterra, L. G., & Cumbrera, A. (2023). Percepción del riesgo de desastres en una comunidad
vulnerable del Distrito de San Miguelito, Panamá. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/en,au:%22Martins%20Neto,%20Viviana%22/bibli
o-1426993
Mateo Medina, J. L. (2023). Reducción de la vulnerabilidad y desastres: intervención del programa
presupuestal 068 y la gestión reactiva. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/25522
Michel, P., & Chaljub, J. (2024). Gestión integral de riesgo de desastres en República Dominicana :
pequeño estado Insular en desarrollo. Obtenido de https://bvearmb.do/handle/123456789/4554
Montalvo, A., & Arenas, N. (2023). Diseño e implementación de una metodología integrada de análisis
de riesgo de desastres y riesgo climático. Obtenido de
pág. 3092
https://scioteca.caf.com/handle//123456789/2178
Montalvo, A., & Arenas, N. (2023). Guía de usuario - Herramienta para el análisis integrado: riesgo
climático y riesgo de desastres. Obtenido de https://scioteca.caf.com/handle//123456789/2179
Morales Corozo, J. P., & Campos, A. (2023). Gobernanza de la gestión de riesgos de desastres en el
cantón Gonzalo Pizarro, Ecuador. Obtenido de
https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/860
Padrón Chacón, C. (2023). La gestión del riesgo de desastres en condominios cerrados y zonas de
barrios populares. Obtenido de https://revistas.uaa.mx/index.php/artificio/article/view/4512
Paredes Ugarte, J. (2023). Gestión de riesgo ante desastres naturales y cultura de prevención en las
instituciones públicas de la región Puno. Obtenido de
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1055
Ponvert Delisles Batista, D. R., & Martín Chiroldes, L. (2023). Procedimiento para determinar Medidas
de Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel comunitario.
Caso del Consejo Popular Guanabo, Habana del Este, Cuba. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000200029&script=sci_arttext
Rivero Morales, Á., & Hernandez Linares, E. (2023). Gestión integrada del riesgo de desastres desde
el enfoque una salud. Obtenido de
https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/cisalud/2023/paper/viewPaper/362
Rosales Veítia, J., & Marcano Montilla , A. (2023). Planes comunitarios de riesgos en Suramérica.
Una revisión sistemática. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-25632023000100107
Salomón, J., & Caratachía, J. C. (2023). Herramientas de gestión ambiental y territorial. Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/138500/Libro%20Herramientas%20de%2
0gestion%20ambiental.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR2r2cf4Z8eBmUonMxJAcUeJwXGljrer
F34cI8FYycB6DHs87cDGuf-LrcI#page=342
Segura Román, D., & Ortega Moreno, R. (2023). Enfoque de género en la gestión local del riesgo de
desastres en Costa Rica desde una mirada interseccional. Obtenido de
pág. 3093
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
70272023000200559&script=sci_abstract&tlng=en
Sepúlveda Saravia, R., & Fuentes Aguilar, A. (2023). Percepciones sobre tipos de desastres y
capacidad de enfrentamiento de desastres socionaturales y sociosanitarios en residentes de la
comuna de Talcahuano, Chile. Obtenido de
https://revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/113
SGR. (2023). Reportes de monitoreo de amenazas y eventos peligrosos 2023. Obtenido de
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/reportes-de-monitoreo-de-amenazas-y-eventos-
peligrosos-2023/
Vega Rodríguez, R., & Lennox, J. (2023). Modelo conceptual para integrar la reducción del riesgo de
desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública.
Obtenido de https://ideas.repec.org/p/ecr/col022/68644.html
Williner, A., & Tognoli, J. (2023). Guía para el diseño de estrategias de resiliencia territorial frente a
desastres socionaturales. Obtenido de
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/2023-11/S2300593_es.pdf