INFERENCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL
MEDIANTE LA METODOLOGÍA SUZUKI PARA EL
DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
INFERENCE OF MUSICAL EDUCATION THROUGH
THE SUZUKI METHODOLOGY FOR THE
DEVELOPMENT OF MULTIPLE INTELLIGENCES
Katerine del Carmen Ramón Vélez
Investigador Independiente
Viviana Lucía Saula Guillermo
Investigador Independiente
Rudy Jacobo Saula Guillermo
Investigador Independiente
Manuel Bolívar Guachichulca Cobos
Investigador Independiente
pág. 3280
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12568
Inferencia de la educación musical mediante la metodología suzuki para el
desarrollo de las inteligencias múltiples
Katerine del Carmen Ramón Vélez
1
kateve87@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-5217-7631
Investigador Independiente
Viviana Lucía Saula Guillermo
vivi_bebe16@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7251-018X
Investigador Independiente
Rudy Jacobo Saula Guillermo
jacobosaula81@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8873-3537
Investigador Independiente
Manuel Bolívar Guachichulca Cobos
angelcaido_bmg@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8373-8590
Investigador Independiente
RESUMEN
El propósito central de este artículo consiste en examinar la utilización de la actividad física como una
herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades sociales en la educación básica superior. Con el
fin de lograr este propósito, se realizó una revisión documental siguiendo el modelo PRISMA, que
inicialmente abarcó 409 documentos y que al final se redujo a 174 documentos para su análisis detallado.
Los resultados mostraron que la metodología música susuki, es utilizado en diversas instituciones ,
buscando mejorar las habilidades musicales de los estudiantes , entre sus principales características es
el incremento gradual del repertorio musical , el cual permite ir mejorando sus habilidades en el tiempo,
con esta características se logra desarrolla diversos modelos de inteligencia llamándose las inteligencias
múltiples , que son muy importantes para lograr un adecuado desarrollo de competencias en todas las
materias por parte de los estudiantes .
Palabras clave : enseñanza musical, método susuki, inteligencias, inteligencia múltiple
1
Autor Principal
Correspondencia: kateve87@yahoo.com
pág. 3281
Inference of musical education through the Suzuki methodology for the
development of multiple intelligences
ABSTRACT
The central purpose of this article is to examine the use of physical activity as a teaching tool for the
development of social skills in higher basic education. In order to achieve this purpose, a documentary
review was carried out following the PRISMA model, which initially covered 409 documents and was
ultimately reduced to 174 documents for detailed analysis. The results showed that the susuki music
methodology is used in various institutions, seeking to improve the musical skills of students, among its
main characteristics is the gradual increase in the musical repertoire, which allows them to improve their
skills over time, with these characteristics. This is achieved by developing various models of
intelligence, called multiple intelligences, which are very important to achieve adequate development
of skills in all subjects by students.
Keywords: musical teaching, suzuki method, intelligences, multiple intelligence
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 31 julio 2024
pág. 3282
INTRODUCCIÓN
La enseñanza musical a nivel mundial enfrenta una serie de desafíos que impactan tanto a estudiantes
como a educadores. A pesar de la indiscutible importancia de la educación musical en el desarrollo
cognitivo, emocional y social de los individuos, existen problemáticas que limitan su efectividad y
alcance. Desde la falta de acceso a instrumentos y recursos adecuados hasta la creciente presión
académica que relega la música a un segundo plano, el panorama global revela una brecha significativa
en la calidad y equidad de la educación musical. (Brecha, 2020). Se requiere una reflexión profunda y
acciones concertadas para abordar estos desafíos y garantizar que la enseñanza musical sea accesible,
inclusiva y efectiva para todos, independientemente de su ubicación geográfica, nivel socioeconómico
o contexto cultural. Este es un llamado a la acción para construir un entorno donde la música no solo
sea considerada un lujo, sino un derecho fundamental en la educación de cada individuo. (Zambrano ,
2020).
La metodología Suzuki, desarrollada por el violinista japonés Shinichi Suzuki, ha ganado
reconocimiento a nivel mundial por su enfoque innovador y centrado en el aprendizaje a través del
entorno familiar y la imitación. Sin embargo, su implementación enfrenta una serie de desafíos en
diferentes partes del mundo. Uno de los principales obstáculos es la falta de comprensión y capacitación
adecuada por parte de los educadores en la metodología Suzuki. La enseñanza basada en el aprendizaje
auditivo y la repetición requiere un enfoque específico que puede ser difícil de dominar sin una
formación adecuada. Además, la disponibilidad limitada de profesores certificados en el método Suzuki
en muchas regiones dificulta aún más su aplicación efectiva. (López et al., 2021).
Otro desafío significativo es la adaptación de la metodología Suzuki a contextos culturales y sociales
diversos. Lo que funciona bien en un entorno puede no ser tan efectivo en otro, y encontrar formas de
integrar los principios fundamentales de la metodología Suzuki con las necesidades y expectativas
locales es crucial para su éxito a nivel mundial. Además, la metodología Suzuki a menudo enfrenta
críticas por su enfoque intensivo en la práctica y la repetición, lo que puede generar preocupaciones
sobre la creatividad y la expresión individual de los estudiantes. Equilibrar la rigurosidad técnica con el
desarrollo artístico y emocional es un desafío constante para los educadores que aplican esta
metodología. (Araujo et al., 2023)
pág. 3283
De igual manera según Macías et al., (2021) una problemática a nivel mundial relacionada con el
desarrollo de las inteligencias múltiples es la prevalencia de un enfoque educativo centrado en la
evaluación de habilidades cognitivas tradicionales, como la capacidad lingüística y lógico-matemática,
en detrimento de otras formas de inteligencia. Este enfoque estandarizado de la educación puede llevar
a la subestimación y subutilización de las habilidades y talentos de los estudiantes en áreas como la
musicalidad, la inteligencia interpersonal, la inteligencia emocional, entre otras.
A nivel de América latina, una problemática importante en la aplicación de la metodología Suzuki para
el desarrollo de las inteligencias múltiples en América Latina es la falta de recursos y acceso equitativo
a la educación musical. A pesar de los beneficios potenciales que esta metodología ofrece para el
desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en el ámbito de las inteligencias musico-espacial,
interpersonal e intrapersonal, existen desafíos significativos que obstaculizan su implementación
efectiva en la región. En muchos países de América Latina, las escuelas y los estudiantes enfrentan
limitaciones económicas que dificultan el acceso a instrumentos musicales, materiales de enseñanza y
capacitación adecuada para los educadores. Esto limita la implementación de programas de educación
musical de calidad, incluida la metodología Suzuki, que a menudo requiere recursos adicionales para su
aplicación efectiva. En América Latina es una región culturalmente diversa, y lo que funciona bien en
un contexto puede no ser tan efectivo en otro. Adaptar la metodología Suzuki a la diversidad cultural de
la región, incluidos los estilos musicales, las tradiciones y las expectativas familiares, puede ser un
desafío que requiere un enfoque sensible y personalizado. (Pico y Martínez, 2021).
En la actualidad las instituciones educativas locales implementan diversas estrategias para mejorar las
habilidades de socialización de los estudiantes en especial aquellas como las actividades físicas como
actividad principal, permitiendo a los alumnos interactuar entre ellos, participando en diversas
actividades que permiten en logro de metas comunes, además de mejorar su estado de salud , estas
actividades colaboran a lograr en los alumnos un mayor nivel de colaboración y trabajo en equipo,
reforzar lazos de amistad mejorando, las habilidades sociales. Sin embargo existe muchos docentes que
no cuentan con conocimiento y competencias necesarios para aplicar la enseñanza musical al
considerarlos complicada y también teniendo en cuenta que no dominan ningún instrumento , por el
pág. 3284
cual se limita su aplicación a solo un tipo de estrategias , que no logran impactos significativos en las
inteligencias múltiples.
Este proyecto tiene como objetivo recopilar información sobre cómo la metodología Suzuki se emplea
como estrategia musical para mejorar las inteligencias múltiples de los alumnos. Además, se pretende
que este trabajo sirva como referencia para diversas investigaciones que buscan analizar estas variables
desde diferentes perspectivas.
En base a lo antes mencionado se plantean los siguientes objetivos de investigación:
Objetivo general
Analizar la aplicación de metodología Suzuki como estrategia musical para incrementar las
inteligencias múltiples en los estudiantes.
Y como objetivos específicos:
Analizar los niveles de aplicación de la mesología Suzuki en las instituciones educativas
Analizar los niveles de desarrollo de las inteligencias múltiples en las los estudiantes.
La metodología musical Suzuki, desarrollada por el violinista japonés Shinichi Suzuki a mediados del
siglo XX, se ha convertido en un enfoque educativo ampliamente reconocido y aplicado en la enseñanza
de instrumentos musicales, especialmente en el ámbito del violín, aunque también se ha extendido a
otros instrumentos como el piano, la flauta, la guitarra y el violonchelo, entre otros. Este marco teórico
pretende explorar los fundamentos y la aplicación de esta metodología en el contexto educativo. (Miñan
& Espinoza, 2020).
La metodología Suzuki se basa en la idea de que todo niño puede aprender música de la misma manera
en que aprende su lengua materna, mediante la inmersión en un entorno propicio y estimulante. Uno de
los pilares de la metodología es el aprendizaje auditivo, donde el estudiante aprende a tocar el
instrumento mediante la audición y la emulación de modelos musicales proporcionados por el maestro,
los padres y grabaciones. (Feito, 2020)
Se emplea un repertorio específico y progresivo, diseñado para desarrollar habilidades técnicas y
musicales de forma gradual, comenzando con piezas simples y aumentando la complejidad a medida
que el estudiante progresa. Los padres desempeñan un papel activo en el proceso educativo, asistiendo
pág. 3285
a las lecciones, practicando en casa con el estudiante y creando un ambiente de apoyo y estímulo. (Freitas
& Zimbico, 2023)
Aplicación de la Metodología Suzuki en la Enseñanza Musical
La aplicación de esta metodología se aplica en diversas actividades según (López M. , 2023)
Desarrollo de Habilidades Auditivas: La metodología Suzuki enfatiza el desarrollo de
habilidades auditivas sólidas, permitiendo al estudiante internalizar el lenguaje musical de manera
natural y eficaz.
Fomento del Desarrollo Personal: A través del aprendizaje musical, los estudiantes no solo
adquieren habilidades técnicas, sino que también desarrollan valores como la disciplina, la
perseverancia, la autoestima y la sensibilidad artística.
Creación de Comunidad Musical: La metodología Suzuki fomenta la creación de una
comunidad musical donde estudiantes, padres y maestros colaboran y se apoyan mutuamente,
promoviendo un sentido de pertenencia y camaradería.
Adaptabilidad y Flexibilidad: La metodología Suzuki se adapta a las necesidades individuales
de cada estudiante, permitiendo una enseñanza personalizada que tenga en cuenta las diferencias
de ritmo de aprendizaje y las preferencias musicales.
Beneficios de la Metodología Suzuki
La metodología se puede desarrollar en función a las siguientes características mencionado por Santos
et al, (2021), definiendo como :
Desarrollo Integral. Al centrarse en el aprendizaje auditivo, la técnica instrumental y la expresión
musical, la metodología Suzuki promueve un desarrollo integral en los estudiantes, tanto a nivel
cognitivo como emocional.
Motivación y Compromiso. La metodología Suzuki fomenta la motivación intrínseca y el
compromiso a largo plazo con la práctica musical, ya que los estudiantes experimentan un sentido
de logro y satisfacción a medida que progresan en su aprendizaje.
pág. 3286
Transferencia de Habilidades. Las habilidades adquiridas a través de la metodología Suzuki,
como la concentración, la memoria y la coordinación, tienen aplicaciones más allá del ámbito
musical, beneficiando el desempeño académico y personal del estudiante.
Los teoremas desarrollados para esta variable son
Teoría del Aprendizaje Musical de Jean Piaget: Jean Piaget, conocido por su teoría del desarrollo
cognitivo, también contribuyó al entendimiento del aprendizaje musical. Según Piaget, los niños pasan
por diferentes etapas de desarrollo cognitivo, y la enseñanza musical debe adaptarse a estas etapas. Por
ejemplo, Piaget sugiere que los niños en la etapa preoperacional se benefician de actividades musicales
que involucran la exploración sensorial y el juego. (Plasencia, 2023).
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Esta teoría enfatiza el papel de la observación y el
modelado en el aprendizaje. Bandura sostiene que los estudiantes aprenden observando a otros y
replicando su comportamiento. En el contexto musical, esto significa que los estudiantes pueden
aprender cnicas, expresiones y estilos musicales al observar a músicos más experimentados, como
maestros o artistas profesionales. (Barbabosa, 2021).
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. propuso que los individuos poseen diferentes
tipos de inteligencias, incluida la inteligencia musical. Según esta teoría, la enseñanza musical debería
abordar las diferentes formas en que las personas pueden ser musicalmente inteligentes, como la
capacidad para tocar un instrumento, componer música, reconocer patrones musicales o expresar
emociones a través de la música. La enseñanza musical basada en las inteligencias múltiples busca
desarrollar y fortalecer estas habilidades diversas. (Carreón, 2020).
Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky, argumenta que el aprendizaje ocurre mejor
cuando los estudiantes trabajan en la "zona de desarrollo próximo", es decir, el espacio entre lo que un
estudiante puede lograr de forma independiente y lo que puede lograr con la ayuda de un instructor o
compañero más competente. En el contexto musical, esto implica que los maestros deben desafiar a los
estudiantes con tareas que estén ligeramente más allá de su nivel actual de habilidad, pero que aún sean
alcanzables con orientación. (Romo, 2023).
Teoría del Aprendizaje Activo de Carl Rogers. Esta teoría enfatiza el papel activo del estudiante en su
propio aprendizaje. Según Rogers, los estudiantes son más propensos a retener y comprender la
pág. 3287
información cuando están involucrados activamente en el proceso de aprendizaje. En la enseñanza
musical, esto implica proporcionar oportunidades para que los estudiantes participen en actividades
como improvisación, composición y actuación, donde puedan explorar y experimentar con la música de
manera personal y significativa. (Estrada, 2020).
De igual manera para la segunda variable que son las inteligencias múltiples , Posso et al, (2022)
menciona que la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner en 1983, desafía
la noción tradicional de inteligencia como una capacidad unitaria medida por pruebas de coeficiente
intelectual. Gardner sostiene que existen diferentes tipos de inteligencias, cada una asociada con áreas
específicas del funcionamiento cognitivo, y que los individuos poseen una combinación única de estas
inteligencias.
De igual forma los Tipos de Inteligencias según Gardner, citado por Torres y Díaz, (2021), menciona
que una de las inteligencias es la Inteligencia Lingüística, refiriéndose a la capacidad para utilizar el
lenguaje de manera efectiva, tanto en la comprensión como en la expresión. Las personas con una alta
inteligencia lingüística pueden ser hábiles en la lectura, la escritura, la narración de historias y el debate.
De igual forma según González, (2022) menciona que la Inteligencia Lógico-Matemática, implica
habilidades relacionadas con el razonamiento lógico, el pensamiento analítico y la resolución de
problemas matemáticos. Las personas con esta inteligencia pueden destacarse en disciplinas como las
matemáticas, la ciencia y la ingeniería. De igual manera la Inteligencia Espacial se refiere a la capacidad
para percibir el mundo visual y espacialmente, así como para manipular objetos en el espacio. Las
personas con una alta inteligencia espacial suelen ser talentosas en áreas como el dibujo, el diseño, la
navegación y la visualización. Galarza et al. , (2023)
De acuerdo con Acosta y Vera, (2020) hace mencion que la Inteligencia Musical, Implica la sensibilidad
y la habilidad para percibir, entender y producir música. Las personas con esta inteligencia pueden tener
talento para tocar instrumentos, componer música, reconocer patrones musicales y apreciar la estética
musical. Así mismo Vaquerizo, (2021) menciona que la Inteligencia Corporal-Kinestésica esta referida
a la habilidad para utilizar el cuerpo de manera coordinada y expresiva. Las personas con una alta
inteligencia kinestésica pueden destacarse en actividades físicas, deportes, danza, actuación y artes
escénicas.
pág. 3288
De igual manera según Rojas et al., (2021) define a la Inteligencia Interpersonal, Implicando la
capacidad para entender y relacionarse efectivamente con otras personas. Las personas con esta
inteligencia son hábiles en la empatía, la comunicación interpersonal, el liderazgo y la resolución de
conflictos. Así mismo la Toapaxi y Carranco, (2022) menciona que Inteligencia Intrapersonal, se refiere
a la capacidad para comprenderse a uno mismo, incluyendo las emociones, los deseos, las fortalezas y
las debilidades personales. Las personas con una alta inteligencia intrapersonal tienen un buen
autoconocimiento y son capaces de establecer metas y regular su propio comportamiento.
así mismo la Inteligencia Naturalista, que fue propuesta posteriormente por Gardner, esta inteligencia
se refiere a la capacidad para reconocer y clasificar los elementos presentes en la naturaleza, como las
plantas, los animales y los fenómenos naturales. Las personas con esta inteligencia pueden tener
habilidades en la observación, la categorización y la comprensión del mundo natural. (Carreón, (2020)
Aplicaciones en la Educación
Es importante indicar que La teoría de las inteligencias múltiples sugiere que los educadores deben
reconocer y valorar la diversidad de habilidades y talentos de los estudiantes, adaptando las estrategias
de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales. (Zárate y Reyna, 2020). De igual manera la
Diversificación de Métodos de Enseñanza citada por (Álava et al., 2023), menciona que los educadores
pueden utilizar una variedad de métodos y recursos educativos que aborden las diferentes inteligencias,
proporcionando oportunidades para que los estudiantes exploren y desarrollen sus fortalezas.
De igual manera es importante mencionar la Promoción del Aprendizaje Significativo, al proporcionar
actividades y proyectos que se alineen con las áreas de inteligencia de los estudiantes, se fomenta un
aprendizaje más significativo y relevante, aumentando la motivación y el compromiso. (Ponce, 2021),
ademas esta el Desarrollo Integral que según León et al., (2021) al reconocer y cultivar todas las
inteligencias, se promueve un desarrollo integral que va más allá de la pura adquisición de
conocimientos, abarcando aspectos emocionales, sociales, físicos y creativos.
De acuerdo con Pacheco et al, (2020) mencion que exiten diversos principios relacionados con la
inteligencia artificial como lo son :
Principio de la Diversidad de Inteligencias. Según este principio, las inteligencias múltiples
implican la existencia de diferentes formas de habilidades cognitivas, emocionales y sociales en
pág. 3289
los individuos. No todas las personas poseen las mismas habilidades ni tienen el mismo tipo de
inteligencia predominante.
Principio de la Interacción de las Inteligencias. Este principio sugiere que las inteligencias no
operan de forma independiente, sino que interactúan y se complementan entre sí. Por ejemplo,
una persona puede utilizar su inteligencia lingüística para aprender música o su inteligencia
espacial para resolver problemas matemáticos.
Principio de la Potencialidad de Desarrollo. Gardner propone que todas las personas poseen
potencialidades en todas las inteligencias, aunque estas pueden manifestarse de manera diferente
según el contexto y las oportunidades de desarrollo. Por lo tanto, es posible fortalecer y mejorar
las diferentes inteligencias a través de la educación y la experiencia.
Principio de la Personalización del Aprendizaje. Este principio destaca la importancia de
adaptar los métodos de enseñanza y evaluación para satisfacer las necesidades y fortalezas
individuales de los estudiantes en diferentes áreas de inteligencia. Esto implica reconocer y
valorar la diversidad de talentos y estilos de aprendizaje.
Principio de la Relevancia y Significatividad. Gardner enfatiza que el aprendizaje debe ser
significativo y relevante para los estudiantes, relacionándolo con sus intereses, experiencias y
áreas de inteligencia dominantes. Esto fomenta una mayor motivación, compromiso y
comprensión en el proceso educativo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para encontrar una selección específica de fuentes bibliográficas, se siguió el protocolo PRISMA
durante la búsqueda de artículos. Este método facilitó la identificación y evaluación de fuentes que
contribuyeron a lograr los objetivos establecidos. El enfoque utilizado para esta investigación fue de
naturaleza bibliográfica, lo que también ayudó a identificar la metodología adecuada.
La investigación involucró un exhaustivo examen de una variedad de artículos publicados entre 2020 y
2023, centrados en el avance de la administración de la investigación educativa. Se llevó a cabo un
análisis detallado de los datos siguiendo el protocolo PRISMA, que recomienda la cuidadosa selección
de documentos que cumplan con criterios específicos para abordar las preguntas planteadas en este
estudio.
pág. 3290
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Este estudio llevó a cabo una revisión sistemática de una variedad de artículos publicados entre los años
2020 y 2023, utilizando el enfoque estructurado del modelo PRISMA. Durante este proceso de revisión,
se analizaron varios documentos relacionados con la metodología Suzuki como técnica musical, y su
impacto en el desarrollo de las inteligencias múltiples. Se plantearon las siguientes preguntas de
investigación: ¿Qué grado de implementación tiene la metodología Suzuki para mejorar las inteligencias
múltiples?
Con el objetivo de alcanzar los objetivos de este estudio, se realizaron búsquedas de artículos publicados
en un lapso de cinco años. Esta selección se justifica debido al importante impacto que la pandemia ha
tenido en los procesos de investigación a nivel global desde su inicio en 2019. Además, se incluyeron
en el análisis investigaciones que no se limitaran exclusivamente a contextos académicos, especialmente
aquellas relacionadas con instituciones de educación superior en América Latina. También se consideró
pertinente incluir artículos relacionados con la metodología Suzuki y las inteligencias múltiples. Para
llevar a cabo esta búsqueda, se emplearon diversas plataformas, como Scielo, Redalyc, Google
Académico y Alicia CONCYTEC, utilizando palabras clave relevantes para la temática en cuestión. Los
resultados de las palabras clave se presentan en la Tabla 1.
Table 1 Descripción de resultados
Sources
Descriptor
Number
Scielo
https://scielo.org/es/
the suzuki methodology and multiple
intelligences
44
Redalyc
https://www.redalyc.org/
the suzuki methodology and multiple
intelligences
65
Alicia Concytec
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/
la metodología suzuki y las
inteligencias múltiples
74
Google Academic
https://scholar.google.com/schhp?hl=es
la metodología suzuki y las
inteligencias múltiples
82
Dialnet
https://dialnet.unirioja.es /
the suzuki methodology and multiple
intelligences
86
Access proposal provided by the Cesar
Vallejo University https://www.proquest.com/
la metodología suzuki y las
inteligencias múltiples
58
Total
409
pág. 3291
Se utilizaron las frases "método susuki", "enseñanza musical", "inteligencias", y "inteligencias
múltiples" entre comillas para orientar la búsqueda en los motores de búsqueda hacia la información
deseada. Se establecieron criterios para seleccionar documentos: aquellos que abordaran actividades
físicas y habilidades sociales fueron incluidos, mientras que se excluyeron otros. Se consideraron
artículos publicados desde 2020 hasta 2024, tanto en español como en inglés, y aquellos que ofrecieran
datos sobre la investigación educativa en América Latina fueron aceptados.
Criterios de inclusión
Artículos que mencionan tanto la metodología Suzuki como las inteligencias múltiples en los alumnos.
Criterios de exclusión
Artículos que no hacen referencia a las variables que se tienen en cuenta para esta investigación.
pág. 3292
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
La Figura 1 muestra el diagrama de flujo Prisma, mostrando los resultados del análisis sistemático de
los artículos encontrados.
Analizar la aplicación de la metodología susuki como para lograr el desarrollo de las inteligencias
múltiples en los estudiantes de diversas instituciones educativas.
La metodología Susuki
Según Suárez et al. (2022) este enfoque parte del principio de que la habilidad musical no es un don
innato, sino que puede ser cultivada mediante una instrucción adecuada y un entorno de aprendizaje
propicio. Se utiliza principalmente en la enseñanza musical temprana, basándose en la inmersión
auditiva y el aprendizaje por imitación, siguiendo un proceso similar al de adquirir el lenguaje materno.
El método Suzuki en pedagogía representa una metodología innovadora que ha probado ser efectiva en



Incluidos







  









pág. 3293
la educación musical y en diversas áreas. Las dimensiones para esta variable son la escucha , la
repetición , el repertorio gradual
Las inteligencias múltiples
De acuerdo con Carreón, (2020) menciona que la inteligencia no se limita únicamente al ámbito
académico, sino que es una amalgama de todas las capacidades cognitivas de las personas. Destacar en
el deporte o en las interacciones humanas implica habilidades que, lamentablemente, no son
consideradas adecuadamente en los programas educativos tradicionales. Para delinear cada aspecto de
la inteligencia, Howard Gardner analizó el desarrollo de habilidades en los niños y la manera en que se
desglosaban las diversas capacidades y tipos de inteligencia. Howard Gardner propone una nueva
definición de la inteligencia, considerándola como un potencial psicobiológico influenciado
significativamente por el entorno en el que se desarrolla el individuo, sus estilos cognitivos, su
disposición para resolver problemas y su capacidad para crear productos. En esencia, sugiere 8 formas
distintas de manifestarse la inteligencia. Las dimensiones relacionadas con esta variable son capacidad
o competencia, procedimiento o estrategia, contenido o conocimiento, adaptación al medio.
Los resultados de la investigación se basan en los aspectos que los docentes deben tener en cuenta al
implementar métodos de enseñanza musical con el objetivo de fomentar el desarrollo de las inteligencias
múltiples. Estos resultados están ilustrados en el gráfico que se muestra a continuación, referido como
Figura 2.
Figura 2: Método musical susuki
Los resultados encontrados en la figura 2, muestran que las dimensiones de la metodología Susuki tiene
aplicación en las diversas , en los estudiantes siendo la primera la escucha con un 40%, siendo esta una
40%
34%
25%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
la escucha la repetición el repertorio gradual
pág. 3294
características muy importante para poder desarrollar las habilidades musicales, de igual manera la
repetición esta con un 34% de los documentos revisados , indicando que la repetición es parte de la
practica con el fin de lograr las destrezas para en el manejo de la música, así mismo se encuentra el
repertorio gradual con un 25%, en el cual los estudiantes reciben una gama de repertorios de acuerdo a
las habilidades que van adquiriendo en el desarrollo de sus habilidades musicales.
Los resultados alcanzados con respecto a las habilidades sociales se muestran en la figura 3
Figura 3 Habilidades sociales
Los resultados que se llegaron a encontrar respecto al desarrollo de las inteligencias múltiples se
muestran que los estudiantes tienes diversos tipos de inteligencias de acuerdo a las capacidades y
enseñanza que reciben en su procesos educativo, dentro de los que se encuentran la competencia, que
se desarrolla cuando los alumnos logran mejorar sus conocimiento y habilidades , estos fueron
nombrados por el 26% de los artículos, así mismo se muestra que las estrategias que logran implementar
el estudiante para lograr los objetivos planteados, fueron mostrados por el 30% de los artículos revisados
, así mismo está presente el cocimiento , con un 25% de los documentos revisados en el cual indican
que los alumnos deben tener conocimientos avanzados para logra un adecuado desarrollo de las
inteligencias múltiples, de igual forma la adaptación al medio es muy importante para logra desarrollar
habilidades de toma de decisiones, siendo esta referenciada por 18% de los documentos que fueron
revisados para esta investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que el la metodología de Susuki, en donde se desarrollan diversas
características como la escucha y la repetición además de ir avanzado gradualmente los repertorios, con
26%
30%
25%
18%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Competencia, Estrategia Conocimiento Adaptación al medio.
pág. 3295
la finalidad de ir adquiriendo competencias en el nivel musical , así mismo este entrenamiento promueve
el desarrollo de habilidades diversas como las inteligencias múltiples, siendo este una características
que busca incrementar las capacidades de competencias , capacidad de análisis y estrategias, el
incremento de los conocimientos, como también la adaptación de los medios , los cuales permite a los
alumnos mejorar sus capacidades de entendimiento en las diversas materias que conforman su formación
estudiantil y profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, A., & Vera, C. (2020). Flipped classroom con PowToon para desarrollar inteligencias múltiples.
Dominio de las Ciencias, 6(3), 4-25. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539695
Álava, W., Rodríguez, A., & Macías, V. (2023). La enseñanza–aprendizaje de la neurociencia en la
educación superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 1-
8. Obtenido de http://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/479
Araujo, L., González, R., & Pérez, E. (2023). Posibilidad de inclusión de los niños en la educación
musical. Ciencia y Educación, 4(4), 50-59. Obtenido de
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/201
Barbabosa, R. (2021). La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. NeuroPsicologia, 1(3), 2-9.
Obtenido de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086
Brecha, L. (2020). Recursos digitales para la enseñanza musical en la ESO. Eufonía Didáctica de la
Música, 1(83), 62-66. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Josep-
Gustems/publication/341294459_Recursos_digitales_para_la_ensenanza_musical_en_la_ESO_
Revista_Eufonia_Didactica_de_la_musica/links/5eb969c8a6fdcc1f1dd07f20/Recursos-
digitales-para-la-ensenanza-musical-en-la-ESO-Re
Carreón, W. (2020). La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la justicia.
Revista de psicología de la universidad autónoma del estado de México,, 9(17), 8-27. Obtenido
de https://convergencia.uaemex.mx/index.php/rpsicologia/article/view/15085
pág. 3296
Carreón, W. (2020). La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la justicia.
Revista de psicología de la universidad autónoma del estado de México,, 9(17),, 8-27. Obtenido
de https://convergencia.uaemex.mx/index.php/rpsicologia/article/view/15085
Carreón, W. (2020). La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la justicia.
Revista de psicología de la universidad autónoma del estado de México,, 9(17), 8-27. Obtenido
de https://convergencia.uaemex.mx/index.php/rpsicologia/article/view/15085
Estrada, L. (2020). Teoría de la personalidad de Carl Rogers. Editorias universal. Obtenido de
http://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/11506/1445/LEC%20PSIC%200076%202
020.pdf?sequence=1
Feito, A. (2020). Estimulación musical temprana: el método Suzuki en Asturias. Universidad Barcelona.
Obtenido de https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/62763
Freitas, L., & Zimbico, O. (2023). Prática docente no campo da iniciação musical em Maputo: por uma
interface do lúdico com a música. Brazilian Journal of Development, 9(11), 29434-29448., 434-
448. Obtenido de
https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/64594
Galarza, J., Guamani, M., Bones, S., & Morales, E. (2023). Inteligencias múltiples y su desarrollo en
los procesos pedagógicos, una revisión sistemática. ConcienciaDigital,, 6(14),, 233-250.
Obtenido de
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1995
González, L. (2022). Inteligencias multiples. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria No. 3, 9(17), 86-87. Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8347
León, A., Mora, A., & Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad.
Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1)., 52-96. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700033&script=sci_arttext
López , N., Moya, M., & Bravo, R. (2021). La relación música-lengua materna en los principios
metodológicos de Edgar Willems y Shinichi Suzuki. Folios, 1(54), 75-90. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702021000200075&script=sci_arttext
pág. 3297
López, M. (2023). Metodologías activas en didáctica de la música en primaria: aprendizaje basado en
juegos con boomwhackers. Educ. Form, 1(8), 203-210. Obtenido de
https://revistas.uece.br/index.php/redufor/article/view/11203
Macías, Y., Vigueras, J., & Rodríguez, M. (2021). Una escuela con inteligencias múltiples: visión hacia
una propuesta innovadora. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1), 2-80. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000100019&script=sci_arttext
Miñan, D., & Espinoza, E. (2020). La pedagogía musical como estrategia metodológica de motivación
en el nivel inicial. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 454-460. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000500454&script=sci_arttext
Pacheco, C., Rojas, C., Niebles, W., & Hernández, H. (2020). Desarrollo integral de procesos de
adaptación al cambio en pequeñas y medianas empresas. Información tecnológica, 31(5), 89-
100. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642020000500089&script=sci_arttext
Pico, G., & Martínez, M. (2021). La gamificación como estrategia para la estimulación de las
inteligencias múltiples. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 111-129.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292097
Plasencia, A. (2023). La teoría vygotskiana y el método pedagógico musical de Karl Orff: Actualidad
de la propuesta. Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, 1(14), 55-64. Obtenido de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/5023
Ponce, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385914
Posso, R., Villarreal , S., Marcillo, J., Carrera, P., & Morales , N. (2022). Inteligencias múltiples como
estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. Podium.
Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física,, 17(1), 120-131. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000100120&script=sci_arttext
pág. 3298
Rojas, B., Aliaga, E., & Gómez, W. (2021). Inteligencias múltiples y aprendizaje de la lengua inglesa
en estudiantes universitarios. Delectus, 4(1), 50-65. Obtenido de https://www.inicc-
peru.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/view/101
Romo, L. (2023). Incidencia de la Zona del Desarrollo Próximo en el Desarrollo de Competencias
Científicas en Estudiantes de Básica Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(6), 7205-7225. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9257
Santos, M., Amato, L., & Mendes, A. (2021). O Método Suzuki e a motivação: o papel do professor e
pais na motivação do aluno. REVISTA DA ABEM, 1(29), 32-45. Obtenido de
http://abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaabem/article/view/9
37
Suárez, L., Naranjo, D., & Ache, P. (2022). Lenguaje musical creativo: un acercamiento a la música
colombiana a través del color. Frances. Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5181
Toapaxi, R., & Carranco, A. (2022). Aporte de las inteligencias múltiples a la enseñanza del idioma
inglés en la educación virtual. Uniandes Episteme, 9(1), 117-130. Obtenido de
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2362
Torres, L., & Díaz, J. (2021). Inteligencias múltiples en el fortalecimiento del aprendizaje cooperativo
efectivo. Revista Científica Multidisciplinaria Scientia, 6(1), 64-80. Obtenido de
https://www.academia.edu/download/66160059/art4_inteligenciasmultiples.pdf
Vaquerizo, E. (2021). Las Inteligencias ltiples en Educación Física y juegos extraescolares.
Lecturas: Educación física y deportes, 25(272)., 2-50. Obtenido de
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/953/1329?inline=1
Zambrano , E. (2020). Interculturalidad y educación musical en Colombia. Apuntes para un proyecto
áulico. Conrado, 16(77), 258-266. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442020000600258&script=sci_arttext&tlng=en
pág. 3299
Zárate, J., & Reyna, C. (2020). La teoría de las inteligencias múltiples y su implicación en la enseñanza
de la historia. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1(6), 5-
84. Obtenido de
https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/3669