pág. 3567
INTRODUCCIÓN
La participación laboral constituye un indicador fundamental de la salud económica de una región,
reflejando no solo la disposición de la población para integrarse al mercado de trabajo, sino también la
capacidad de dicho mercado para incorporar las personas a la fuerza laboral activa (Tobón & Rodriguez,
2015).
Este indicador es abordado desde dos áreas principales en la economía: la macroeconomía y la
microeconomía; la primera estudia cómo la evolución del PIB, políticas fiscales, monetarias, inflación,
oferta y demanda agregada modifican las condiciones del mercado laboral afectando la incorporación
de la población en dicho mercado (Blanchard & Summers, 1986; Lucas, 1978). Por otro lado, desde la
microeconomía se consideran las preferencias de los individuos, restricciones presupuestales, nivel
educativo, experiencia, costo de oportunidad y la disponibilidad de puestos de trabajo adecuados
(Becker, 1965; Mincer, 1962).
En Colombia, existen estudios que examinan los factores que influyen en la elección de participar en el
mercado laboral (Arango & Posada, 2003; Arango, Posada & Charry, 2004; González-Quintero &
Báez-Daza, 2015). Sin embargo, desagregando por ciudades, encontramos un vacío documental,
particularmente para la ciudad de Montería-Córdoba, dado que de acuerdo con el DNP (2020), la
dinámica del mercado laboral ha mostrado variaciones significativas tales como caida en la tasa de
ocupados y de participación laboral superior al promedio nacional, menor incremento de empleo, alta
informalidad laboral, mayor aumento en la inactividad laboral; los cuales ameritan un estudio detallado,
especialmente en el contexto de las características personales de los individuos y su repercusión en la
elección de participar en el mercado laboral entre 2008 hasta 2023.
Este artículo tiene como objetivo explorar los determinantes de la participación laboral en la ciudad de
Montería durante el mencionado período, utilizando modelos Logit, que son modelos
microeconométricos diseñados para analizar variables binarias o dicotómicas (Gujarati & Porter, 2009),
como la decisión de participar o no en el mercado laboral (Ramos, 2016; Sánchez-Sánchez & Sánchez-
Sánchez, 2020; Atis, Cano & Fajardo, 2022). Estos modelos permiten examinar cómo diversos factores
socioeconómicos, demográficos y políticos influyen en la decisión de participar en el mercado laboral.