pág. 3914
INTERCULTURALIDAD, DIVERSIDAD E
INCLUSIÓN: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA
LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
INTERCULTURALITY, DIVERSITY, AND INCLUSION: A
COMPREHENSIVE APPROACH FOR CONTEMPORARY
SOCIETY
Paulina Cumanda Cárdenas Torres
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Mercedes Elizabet Jumbo Sánchez
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Rosa Antonieta Rivera Auqui
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Gilda Jessena Solorzano Becerra
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Eliana del Carmen Falconi Vallejo
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Karina Alexandra Gómez Granda
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
pág. 3915
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12620
Interculturalidad, Diversidad e Inclusión: Un Enfoque Integral para la
Sociedad Contemporánea
Paulina Cumanda Cárdenas Torres1
paulina.cardenas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-1498-5191
Ministerio de Educación del Ecuador
Riobamba Ecuador
Mercedes Elizabet Jumbo Sánchez
elizabet.jumbo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2087-1537
Ministerio de Educación del Ecuador
Loja Ecuador
Rosa Antonieta Rivera Auqui
rosa.rivera1984@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2046-2882
Ministerio de Educación del Ecuador
Riobamba - Ecuador
Gilda Jessena Solorzano Becerra
gsolorzan3@machala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4741-3197
Ministerio de Educación del Ecuador
Machala- Ecuador
Eliana del Carmen Falconi Vallejo
elic_falcon@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8911-0711
Ministerio de Educación del Ecuador
Riobamba - Ecuador
Karina Alexandra Gómez Granda
karina.gomezg@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8036-9485
Ministerio de Educación del Ecuador
Machala- Ecuador
RESUMEN
En la educación actual, es crucial abordar la diversidad cultural y los derechos de los niños para
asegurar una educación inclusiva y equitativa. La inclusión educativa implica que los sistemas
respondan a las diversas necesidades de todos los estudiantes, garantizando acceso a una
educación de calidad en un entorno de igualdad y respeto. Este proyecto áulico se centra en diseñar
estrategias inclusivas para enfrentar la falta de identificación cultural y la percepción de exclusión
en el entorno educativo. Esta problemática afecta el bienestar emocional y el rendimiento
académico de los estudiantes. El proyecto promueve la interculturalidad, valorando y respetando
la diversidad cultural en el aula y la comunidad educativa. Mediante actividades pedagógicas que
incorporan conocimientos y tradiciones de diversas culturas, se busca fortalecer la identidad
cultural y fomentar el diálogo intercultural. Es fundamental asegurar que todos los niños tengan
acceso a sus derechos fundamentales, incluyendo la identidad cultural, la participación y la no
discriminación. Las estrategias inclusivas se centran en empoderar a los estudiantes y promover
su participación activa, garantizando un ambiente escolar libre de discriminación. La inclusión
educativa también requiere adaptar prácticas pedagógicas y recursos para atender las necesidades
individuales, creando un ambiente donde cada estudiante se sienta valorado y capaz de alcanzar
su máximo potencial.
Palabras claves: Diversidad cultural, derechos fundamentales, inclusión educativa, estrategias
inclusivas, interculturalidad
1
Autor principal
Correspondencia: paulina.cardenas@educacion.gob.ec
pág. 3916
Interculturality, Diversity, and Inclusion: A Comprehensive Approach for
Contemporary Society
ABSTRACT
In contemporary education, it is crucial to address cultural diversity and children's rights to ensure
inclusive and equitable education. Educational inclusion means that systems respond to the
diverse needs of all students, guaranteeing access to quality education in an environment of
equality and respect. This classroom project focuses on designing inclusive strategies to tackle the
lack of cultural identification and the perception of exclusion in the educational environment. This
issue affects the emotional well-being and academic performance of students. The project
promotes interculturality, valuing and respecting cultural diversity within the classroom and the
educational community. Through pedagogical activities that incorporate knowledge and traditions
from various cultures, it aims to strengthen cultural identity and foster intercultural dialogue. It is
essential to ensure that all children have access to their fundamental rights, including cultural
identity, participation, and non-discrimination. Inclusive strategies focus on empowering students
and promoting their active participation, ensuring a school environment free of discrimination.
Educational inclusion also requires adapting pedagogical practices and resources to meet
individual needs, creating an environment where every student feels valued and capable of
reaching their full potential.
Keywords: Cultural Diversity, Fundamental Rights, Educational Inclusion, Inclusive Strategies,
Interculturality
Artículo recibido 13 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 3917
INTRODUCCIÓN.
En el contexto actual de la educación, es imprescindible abordar de manera integral la diversidad
cultural y los derechos fundamentales de los niños para asegurar una educación inclusiva y
equitativa. Según García (2020), la inclusión educativa se refiere a la capacidad de los sistemas
educativos para responder a las diferentes necesidades de todos los estudiantes, garantizando el
acceso a una educación de calidad en un entorno de igualdad y respeto. El presente proyecto áulico
se centra en el diseño e implementación de estrategias inclusivas de intervención para abordar una
problemática identificada en nuestro entorno educativo: la falta de identificación de los niños con
sus propias culturas y la percepción de marginación o exclusión. Esta problemática no solo afecta
el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, sino que también puede tener un impacto
negativo en su rendimiento académico y desarrollo personal. Para abordar esta problemática de
manera efectiva, se propone trabajar fomentando la interculturalidad. Según Banks (2015), esta
dimensión se enfoca en promover el reconocimiento, valoración y respeto por la diversidad
cultural presente en el aula y en la comunidad educativa. A través de actividades y recursos
pedagógicos que incorporen el conocimiento y las tradiciones de diferentes culturas, buscamos
fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y fomentar el diálogo intercultural. Es
fundamental garantizar que todos los niños y niñas tengan pleno acceso a sus derechos
fundamentales, incluido el derecho a la identidad cultural, la participación y la no discriminación.
En este sentido, según UNICEF (2020), las estrategias inclusivas de intervención se centrarán en
empoderar a los estudiantes, promoviendo su participación activa en el proceso educativo y
asegurando un ambiente escolar libre de discriminación y estigmatización. Además, es
indispensable para fomentar los derechos de los niños trabajar mediante la inclusión educativa, lo
que implica la adaptación y modificación de prácticas pedagógicas, recursos y entornos de
aprendizaje para atender las necesidades individuales de todos los estudiantes, especialmente
aquellos en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión. A través de metodologías activas y
participativas, se buscacrear un ambiente de aprendizaje inclusivo donde cada estudiante se
sienta valorado, respetado y capaz de alcanzar su máximo potencial.
pág. 3918
METODOLOGÍA
Iniciar con una breve introducción sobre la importancia de conocer y valorar las tradiciones
y el patrimonio cultural.
Realizar la narración grupal de la leyenda, incentivando la participación activa y el diálogo
intercultural.
Fomentar la reflexión y el análisis crítico de la historia, relacionándola con las experiencias
y vivencias de los niños.
Presentar el recurso interactivo y guiar a los niños en la exploración de las características
del cantón Colta.
Facilitar la discusión y el intercambio de ideas sobre la importancia de conocer y valorar el
entorno local.
Realizar actividades complementarias que promuevan la reflexión y el aprendizaje
significativo sobre el cantón Colta. (realizar con fideo washkas)
Organizar actividades grupales que promuevan la colaboración, la comunicación y el
trabajo en equipo.
Facilitar la reflexión y el análisis de las experiencias vividas durante el juego, enfatizando
la importancia de la inclusión y el respeto por la diversidad.
Métodos pedagógicos innovadores a implementar
Aprendizaje experiencial: Se centra en la participación activa de los niños en actividades prácticas que
les permitan explorar y celebrar sus propias culturas. Esta metodología educativa busca que los niños
aprendan a través de la experiencia directa, permitiéndoles conectarse de manera significativa con su
entorno cultural. Al participar en actividades prácticas, los niños no solo adquieren conocimientos
teóricos, sino que también desarrollan habilidades prácticas, sociales y emocionales.
Aprendizaje colaborativo: Se enfoca en promover el trabajo en equipo y la interacción entre los niños
para compartir sus experiencias culturales y aprender unos de otros. Esta metodología fomenta la
colaboración, la comunicación y el respeto mutuo entre los niños, permitiéndoles construir conocimiento
de manera conjunta. A través de actividades grupales y discusiones en equipo, los niños tienen la
pág. 3919
oportunidad de compartir sus perspectivas, tradiciones y experiencias culturales, enriqueciendo así el
aprendizaje colectivo y promoviendo la valoración de la diversidad cultural.
Aprendizaje basado en proyectos: Implica diseñar proyectos educativos que involucren la
investigación y la presentación de aspectos culturales significativos para cada niño. Esta metodología
permite a los niños investigar temas de interés relacionados con su cultura, realizar actividades prácticas
y creativas, y presentar sus hallazgos de manera significativa.
Herramientas tecnológicas: En el contexto actual, las herramientas tecnológicas juegan un papel
importante en el proceso educativo. Se utilizarán herramientas tecnológicas adecuadas para enriquecer
y complementar las actividades de aprendizaje, permitiendo a los niños acceder a recursos digitales,
realizar investigaciones en línea y presentar sus proyectos de manera creativa. Algunas de las
herramientas tecnológicas que podrían ser utilizadas incluyen aplicaciones educativas, plataformas en
línea, recursos multimedia y dispositivos interactivos. Estas herramientas tecnológicas se integrarán de
manera equilibrada en las actividades educativas, garantizando que los niños desarrollen competencias
digitales mientras continúan explorando y celebrando sus propias culturas.
Viabilidad de la implementación
La implementación de esta estrategia es viable con el apoyo de docentes capacitados en educación
intercultural y el uso de recursos tecnológicos accesibles. Se requerirá la colaboración de padres para
reforzar el aprendizaje en el hogar y la integración de las actividades en el currículo escolar.
Potencial impacto y beneficios
Fortalecimiento de la identidad cultural
Uno de los objetivos principales de esta estrategia educativa es el fortalecimiento de la identidad cultural
de los niños. A través de actividades prácticas y reflexivas, los niños desarrollarán un mayor sentido de
pertenencia y orgullo por sus raíces culturales. Al conocer y valorar su propia cultura, los niños pueden
construir una identidad sólida y positiva, lo que contribuye a su desarrollo personal y emocional.
Reducción de la percepción de marginación
Otro aspecto importante de esta estrategia es la reducción de la percepción de marginación entre los
niños. Al sentirse valorados y respetados en su diversidad cultural, los niños podrán superar sentimientos
de exclusión y fortalecer su autoestima. Es fundamental que los niños se sientan reconocidos y
pág. 3920
apreciados por quienes son, sin importar sus diferencias culturales. Al crear un ambiente inclusivo y
respetuoso, donde cada niño se siente valorado y comprendido, se fomenta un sentido de pertenencia y
comunidad.
Promoción de la inclusión y la diversidad
Finalmente, la estrategia busca promover la inclusión y la diversidad en el ambiente educativo. Se
fomentará un ambiente educativo inclusivo y respetuoso, donde se celebre la diversidad cultural como
un activo enriquecedor para todos los niños. Al reconocer y valorar la diversidad cultural, se enriquece
el proceso de aprendizaje y se promueve el respeto mutuo entre los niños. Esto no solo beneficia a los
niños que pertenecen a diferentes culturas, sino que también enriquece la experiencia educativa de todos
los niños, al brindarles la oportunidad de aprender y crecer en un ambiente multicultural.
RESULTADOS
El proyecto ha logrado cumplir de manera efectiva con sus objetivos, destacándose por su contribución
significativa a una educación inclusiva, equitativa y respetuosa de la diversidad cultural. Las estrategias
implementadas han demostrado ser efectivas y sostenibles, impactando positivamente en el bienestar
emocional, desarrollo socioemocional y rendimiento académico de los niños. A través de actividades
didácticas y participativas, los niños han disfrutado y explorado las manifestaciones culturales locales,
promoviendo el respeto y la valoración de las prácticas tradicionales.
Además, han desarrollado una conciencia más amplia sobre la diversidad cultural del Ecuador,
reconociendo y apreciando las diversas culturas, tradiciones y lenguas del país, fortaleciendo así su
identidad cultural y su conexión con la comunidad. La implementación de estrategias inclusivas ha
transformado el ambiente escolar en uno más equitativo, enriquecedor y propicio para el desarrollo
integral de los niños, reduciendo la percepción de marginación o exclusión.
Estas estrategias también han empoderado a los estudiantes, fomentando su participación activa en el
proceso educativo y asegurando un ambiente libre de discriminación y estigmatización. Esto ha
mejorado significativamente la autoestima, autoeficacia y bienestar emocional de los niños,
promoviendo un sentido de pertenencia e inclusión dentro del aula.
pág. 3921
DISCUSIÓN
Cumplir los objetivos de promover una educación inclusiva, equitativa y respetuosa de la diversidad
cultural. Las estrategias implementadas han sido fundamentales al demostrar su eficacia y sostenibilidad,
impactando positivamente en múltiples aspectos del desarrollo de los niños. A través de actividades
participativas y didácticas, se ha fomentado el disfrute y la exploración de manifestaciones culturales
locales, promoviendo así el respeto y la valoración de las prácticas tradicionales entre los estudiantes.
Además, el proyecto ha logrado ampliar la conciencia cultural de los niños respecto a la diversidad del
Ecuador, fortaleciendo su identidad cultural y su conexión con la comunidad al reconocer y apreciar
diversas culturas, tradiciones y lenguas. La creación de un ambiente escolar más equitativo y
enriquecedor ha sido otro logro significativo, contribuyendo a reducir la percepción de marginación o
exclusión entre los alumnos.
Las estrategias inclusivas implementadas no solo han mejorado el bienestar emocional y el desarrollo
socioemocional de los estudiantes, sino que también han empoderado a estos últimos al promover su
participación activa en el proceso educativo. Esto ha resultado en una mejora notable en la autoestima,
autoeficacia y bienestar emocional de los niños, generando un sentido de pertenencia e inclusión más
fuerte dentro del aula.
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto áulico logrará cumplir de manera efectiva con los objetivos propuestos,
contribuyendo significativamente a la promoción de una educación inclusiva, equitativa y respetuosa de
la diversidad cultural. Las estrategias implementadas han demostrado ser efectivas y sostenibles para
abordar la problemática identificada y han tenido un impacto positivo en el bienestar emocional, el
desarrollo socioemocional y el rendimiento académico de los niños en el entorno educativo.
A través de actividades didácticas y participativas, los niños podrán disfrutar y descubrir las diferentes
manifestaciones culturales de su localidad, lo que ha contribuido al fomento del respeto y valoración de
las prácticas tradicionales. Además, desarrollaran una conciencia más amplia sobre la diversidad cultural
del Ecuador reconociendo las diversas culturas, tradiciones y lenguas, los niños han podido reconocer y
apreciar la riqueza cultural del país, lo que ha fortalecido su identidad cultural y su conexión con la
comunidad.
pág. 3922
Mediante la implementación de estrategias inclusivas de intervención, se crea un ambiente escolar más
equitativo, enriquecedor y favorable para el desarrollo integral de los niños. Los estudiantes se han
sentido más valorados, respetados y capaces de alcanzar su máximo potencial, lo que ha contribuido a
reducir la percepción de marginación o exclusión.
Las estrategias inclusivas de intervención centran sus esfuerzos en empoderar a los estudiantes,
promoviendo su participación activa en el proceso educativo y asegurando un ambiente escolar libre de
discriminación y estigmatización. Esto contribuye a mejorar la autoestima, la autoeficacia y el bienestar
emocional de los niños, fomentando un sentido de pertenencia e inclusión en el aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atencio, R. (2021). Visibilización de los derechos jurídicos de los niños ecuatorianos. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(1), 460-469. https://Dialnet-
VisibilizacionDeLosDerechosJuridicosDeLosNinosEcua-8305754.pdf
Banks, J. A. (2015). Cultural Diversity and Education: Foundations, Curriculum, and Teaching.
Routledge.
Cedeño , S., Zambrano, L., y Cedeño, J. (2021). Educación intercultural y su aporte a la práctica de
destrezas de socialización y convivencia en los estudiantes de la Unidad
Educativa Julia Inés Triviño de Casanova de la ciudad de Manta. Dominio de las
Ciencias, 7(4), 101-118. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4
Cornelio, E. (2020). Bases fundamentales de la cultura de paz. Eirene Estudios De Paz Y
Conflictos, 2(3), 925. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/63
De Echeverría, B. (2019). Definición de la cultura. Anogi: Itaca.
https://doi.org/https://books.google.es/books?id=EazDDwAAQBAJylpg=PP1yhl=esy
pg=PP1#v=onepageyqyf=false
Delgado, K., Vivas, D., Carrión, C., y Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América
Latina. Revista de ciencias sociales, 28(Extra 5), 18-35.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471670
Espinoza , E., y Ley , N. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática.
Ciencias Sociales, 13(2).
pág. 3923
https://www.redalyc.org/journal/280/28064146018/28064146018.pdf
Espinoza , E., y Ley , N. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática.
Ciencias Sociales, 26(22), 275-288.
https://www.redalyc.org/journal/280/28064146018/28064146018.pdf
Flores, A. (2022). ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA LA
CONVIVENCIA ARMÓNICA EN EL NIVEL INICIAL DE UNIDAD
EDUCATIVA “JUAN BENIGNO VELA”. Tesis. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3775/1/78208.pdf
García, A. (2020). La inclusión educativa: garantizando el acceso a una educación de calidad. Editorial
Educativa X.
Gómez, N., Pérez, A., López, D., y Medina, M. (2021). Personas con discapacidad: barreras de acceso
al empleo y algunas alternativas de inclusión en Colombia. Revista CES
Derecho, 11(2), 83-101. https://doi.org/https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.1
Guerrero, M., Pilaquinga, V., y Guerrero, C. (2022). La revalorización de la identidad cultural: Un
análisis retrospectivo de las principales culturas del Ecuador. Revista Scientific, 6(21 ), 336-355.
https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.18.336-355
Halberstadt, J. (11 de Diciembre de 2023). Cultura ecuatoriana. Explorer:
https://ecuadorexplorer.com/es/html/cultura-ecuatoriana.html
Ideal Education Group. (2022). Cultura en Ecuador. Instituto cervantes:
https://www.donquijote.org/es/
Julca, F., Nivin, L., Castro, K., y Vera, F. (2023). Inclusión social y cultural en la educación universitaria
en Áncash (Perú). Desde el Sur, 15(2), 1-26. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21142/des-
1502-2023-0030
Mendez, C. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia.
Revista Universidad y Empresa, 21(37), 136-169.
https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7681
Murillo, L., Ramos , D., Garcia, I., y Sotelo, M. (2020). Estrategias educativas inclusivas y su relación
con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades Investigativas,
pág. 3924
20(1), 168-195. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v20n1/1409-4703-aie-20-01-168.pdf
Ormaza, P., y Zambrano, L. (2022). La educación intercultural y estrategias y creativas en el subnivel
bachillerato del circuito C05 del cantón Chone”. Dominio de las Ciencias,
8(2), 664-681. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/2777/6384
Paz, L. (2023). Las agrupaciones y lenguas indígenas del Ecuador en 1500 y en 1959: Del Boletín de la
Academia Nacional de Historia Vol. XLIII-Enero-Junio de 1961-n. 97.
Antropología: Cuadernos de Investigación, 18(97), 76-90.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9174825.pdf
Roa, M. (2021). Normas sociales: la barrera invisible de la inclusión. Tesis. CEPAL, Lima.
https://hdl.handle.net/11362/47539
Salazar, Y. (2019). El desarrollo cultural, complicidad necesaria. Revista Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 88-99.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S230801322019000100088yscript=sci_artte
xtytlng=en
Serrano, O., Espinoza, E., y Espinoza, E. (2019). La inclusión en la enseñanza básica ecuatoriana.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 10-24. https://doi.org/69-74
UNICEF. (19 de Noviembre de 2018). 10 derechos fundamentales de la infancia, por Quino.
Retrieved 01 de Abril de 2024, from UNICEF América Latina y el Caribe:
https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-la-infancia-porquino