INTERPRETACIÓN SUBJETIVA DEL ABANDONO EN
LOS ADULTOS MAYORES DE UN ASILO EN
TABASCO
SUBJECTIVE INTERPRETATION OF ABANDONMENT IN
ELDERLY ADULTS OF A NURSING HOME IN TABASCO
Aline Aleida del Carmen Campos Gómez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - México
pág. 4290
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12651
Interpretación Subjetiva del Abandono en los Adultos Mayores de un Asilo en
Tabasco
Aline Aleida del Carmen Campos Gómez
1
aline_campos@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0571-9949
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa, Tabasco - México
RESUMEN
Aunque no existe consenso universal sobre la edad en la que una persona se convierte en adulto mayor, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los 60 años como referencia para definir el inicio de la
adultez mayor. En esta etapa se presentan cambios biológicos y cognitivos. Es fundamental atender alteraciones
en los procesos relacionados con estas dos dimensiones, ya que se experimentarán distintos grados de deterioro
con el paso del tiempo y estos cambios se pueden relacionar con la reducción de actividad física. Durante el
Verano de la Investigación Científica 2023, se llevó a cabo una intervención en una casa de cuidados de adultos
mayores en Nacajuca, Tabasco. El objetivo fue observar y analizar comportamientos de adultos mayores,
teniendo en cuenta sus historias de vida y características individuales. MÉTODO: Esta investigación es un
trabajo cualitativo donde se observó y entrevistó a 38 adultos mayores. RESULTADOS: Se encontraron
afecciones emocionales y angustia en la mayoría de los testimonios de los adultos mayores sobre sus historias
de vida. Derivado del análisis de testimonios y observación participante, se generó la propuesta de realización
de evaluaciones y diagnósticos para el establecimiento de acciones eficaces que mejoren el funcionamiento
cognitivo y motriz de los adultos, conforme a su edad y condiciones personales. CONCLUSIONES: Esta
experiencia fue una oportunidad para un acercamiento más estrecho y contribuir a la comprensión de la vejez
como etapa de la vida, que puede presentar más dificultades si no se cuenta con apoyo emocional, por lo tanto,
brindar atención adecuada a los residentes es necesario para mejorar su calidad de vida y garantizar una buena
convivencia.
Palabras clave: adulto mayor, subjetividades, psicoanálisis, abandono
1
Autor Principal
Correspondencia: aline_campos@hotmail.com
pág. 4291
Subjective Interpretation of Abandonment in Elderly Adults of a Nursing Home
in Tabasco
ABSTRACT
Although there is no universal consensus on the age at which a person becomes an older adult, the World Health
Organization (WHO) establishes 60 years as a reference to define the beginning of older adulthood. In this stage,
biological and cognitive changes occur. It is essential to address alterations in the processes related to these two
dimensions, since different degrees of deterioration will be experienced over time and these changes can be
related to the reduction of physical activity. During the research for “Verano Científico 2023”, an intervention
was carried out in a care home for the elderly in Nacajuca, Tabasco. The objective was to observe and analyze
behaviors of older adults, taking into account their life stories and individual characteristics. Thia paper presents
a qualitative work where 38 older adults were observed and interviewed. Emotional affections and anguish were
found in the majority of the testimonies of older adults derived from their life stories. Derived from the analysis
of testimonies and participant observation, the proposal to carry out evaluations and diagnoses was generated
to establish effective actions that improve the cognitive and motor functioning of adults, according to their age
and personal conditions. This experience was an opportunity for a closer approach and contribute to the
understanding of old age as a stage of life, which can present more difficulties if there is no emotional support,
therefore, providing adequate care to residents is necessary to improve their quality of life and guarantee a good
coexistence.
Keywords: elderly, subjectivities, psychoanalysis, abandonment
Artículo recibido 12 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 4292
INTRODUCCIÓN
Ahora me veré a mí misma a través de los diferentes desafíos corporales más a menudo presentes en mis
días
Sandra Buechler
La sociedad ha empezado a concientizarse sobre el problema que representa el envejecimiento en la población
y lo imperativo que se ha vuelto dar respuesta a las consecuencias derivadas de ello. Ejemplo de este crecimiento
se puede ver reflejado en las siguientes cifras; en 1975 en el mundo había 350 millones de adultos mayores (con
60 años o más de edad), en el 2000 esta cifra ascendía a 600 millones, y para el año 2025 se espera que la cifra
se dispare a 1 100 millones, que constituirán el 15 % de la población total. El segmento de más rápido
crecimiento dentro de esta población de adultos mayores es el de las personas de 80 años y más, pues su número
actual es de 70 millones, y se espera que en los próximos 50 años se quintuplique (García et al, 2010).
Planteado lo anterior, el aumento de la población adulta mayor representa uno de los diversos problemas a los
que se enfrenta actualmente no sólo México, sino toda América Latina; es por ello que varios países se han
cuestionado temas relacionados con las circunstancias de vida de este grupo, entre ellas la jubilación, el trabajo,
la salud y seguridad económica, pertenencia social, etc.
Al hablar de los adultos mayores, especialmente desde una perspectiva psicológica, se encuentran diversos
enfoques que van a determinar el énfasis puesto en uno u otro aspecto. De manera general, se define al
envejecimiento como el conjunto de cambios y modificaciones morfológicas, físicas, cognitivas, sociales y
psicológicas, que se producen con el paso del tiempo en todos los seres humanos (Velázquez, 2017). Se
caracteriza principalmente por ser una etapa de discapacidad, deterioro, falta de autonomía y funcionalidad, del
olvido, pasividad, desaciertos, deterioro cognitivo, pérdida de la productividad y de estatus y devaluación social.
Los aportes teóricos desde el enfoque psicoanalítico han permitido resignificar este momento de la vida del ser
humano y abordarlo en su condición de hablante, como aquel que produce su propia historia (Spedale y
Valvason, 2015). Cada uno inaugura el tiempo de ser viejo y lo significa desde aquello que su propia historia
determina. La jubilación, enfermedad, y la pérdida en general, anuncian la vejez, más no la muerte. Para muchos
adultos mayores el sentido de su vida puede paralizarse y llevarlo a caer en el aislamiento, renunciando a su
condición de deseante y apropiándose el significante que lo desvaloriza y lo anula, empobreciendo su vida
afectiva (Catullo, citada en Pereira dos Santos, 2005).
pág. 4293
Desde el psicoanálisis, Erikson (1950) fue el primer teórico que introdujo el concepto de desarrollo en la edad
adulta, presentándolo como un continuo que abarca toda la existencia, desde que la persona nace hasta que
muere. También estableció que en cada una de las etapas de desarrollo la persona tiene que afrontar fuerzas
contrarias que requieren una síntesis. En el caso de la vejez, de acuerdo con Erikson (1950) lo que se juega es
la síntesis entre la integridad del Yo y la desesperanza; él señala la integridad del ser como la seguridad adquirida
por el ser humano, con respecto a la armonía, el sentido de la dignidad del propio estilo de vida y la sensación
de la integración en la cultura.
La persona mayor de acuerdo a como Erikson lo plantea se adaptará a sus triunfos y desilusiones inherentes al
hecho de haber sido el generador de productos e ideas en un gradual proceso de maduración, junto con otros, a
lo largo de su ciclo de vida. Esto es lo que Erikson llama sabiduría. Por otra parte, la desesperanza representaría
un malestar consigo mismo, que se manifestará con sentimientos de frustración, culpa, soledad, miedo, duda,
vergüenza, rechazo, soledad, ineficacia, tristeza, desconfianza, y terror a la cercanía de la muerte.
La perspectiva de desarrollo de Erikson (1950) se basa en cuatro aspectos: la aceptación del nuevo cuerpo y la
identidad de ser mayor; la elaboración de los duelos por la persona que uno fue y no volverá a ser; la aceptación
del fin de la vida; y la reactivación de la problemática alrededor de la individuación y la dependencia.
La vejez se podría denominar como la edad de los duelos, debido a que son numerosas y constantes las pérdidas
de familiares, de amigos, y también las pérdidas de funciones o capacidades tanto mentales como corporales
(Fernández, 2004). Estas pérdidas que ocurren tan aceleradamente en el tiempo, sobrecargan el aparato mental,
y su elaboración constituye una de las tareas específicas y fundamentales que debe procesar el psiquismo de la
persona mayor. Las respuestas a estas situaciones están influenciadas por las experiencias previas y por la
calidad de las relaciones que ha tenido anteriormente.
La transformación que produce el envejecimiento remite, desde el punto de vista psicológico al proceso
identificatorio, porque es necesario elaborar una nueva representación de uno mismo. Para concebirse
envejeciendo, hay que dar por finalizada la representación del joven que se fue. La persona mayor, además de
la tarea constante de elaborar sus duelos, debe conservar un buen nivel de autoestima. Por eso debe ser
consciente de los recursos positivos con que aún cuenta, es decir, las capacidades que conserva. (De
Beauvoir,1983).
pág. 4294
En este trabajo emocional de aceptar aquello que se ha perdido y valorar aquello que se ha conservado se
recuerdan, repiten y elaboran, las experiencias que han dado sentido a la vida personal (Freud,1948).
Mientras que la aparición de reminiscencias, de recuerdos, es un indicador de la elaboración normal del duelo.
La nostalgia supone una tristeza dolorosa al recordar, en la que el sujeto hace hincapié en lo que no ha sido
alcanzado, en lo no conseguido. El ideal se presenta al sujeto como inalcanzable y así surgen sentimientos de
culpabilidad y de frustración. La persona recuerda con dolor y experimentando un malestar (Krassoievitch, M.
2001).
¿Quién soy? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué tan valioso soy? Son los principales cuestionamientos que inquietan y
plantean al adulto mayor al encarar esta última etapa de su vida.
¿Cómo podrían entenderse estas subjetividades en adultos mayores? Desde la teoría psicoanalítica, se menciona
“una subjetividad en riesgo cuando los seres humanos quedan expulsados de sus marcos referenciales, o los
mismos son tildados de caducos por los sectores dominantes de la sociedad” (Fernández, 2007, p.3).
Por otra parte, este estudio se centra en los adultos en situación de abandono.
El abandono constituye una situación cada vez más presente en las percepciones de la gente sobre la vejez y el
proceso de envejecimiento. Las evidencias suelen ser generalmente muy obvias: la presencia de personas
envejecidas en asilos, el olvido por parte de sus familias, la falta de atención a sus enfermedades, la pobreza, el
no contar con una pensión, entre muchas otras. Esto parece reafirmar una imagen negativa o desfavorable de la
vejez que dificulta considerarles como un grupo con mayores posibilidades de participación social (Ramos y
Meza, 2020).
El tema del abandono representa diversas circunstancias y condiciones de vida de los adultos mayores que
resultan difíciles de precisar. De manera general, se remite en primera instancia al desapego o a la falta de
responsabilidad sobre el cuidado de los adultos mayores, pero no necesariamente implica que siempre haya
claridad sobre el significado del término ni de su delimitación. El trabajo que aquí se presenta parte de una
investigación que centra la atención en la interpretación subjetiva (significados, imágenes y prácticas) que se
produce sobre el abandono en la vejez, con el fin de escuchar los testimonios y explorar cómo perciben los
adultos mayores el abandono en esta etapa de su vida. El objetivo fue estudiar el abandono y la vejez desde la
subjetividad de los adultos mayores que se encontraban en un asilo de la ciudad de Nacajuca, Tabasco.
pág. 4295
METODOLOGÍA
A continuación, se dan a conocer aquellos aspectos metodológicos que guiaron la investigación que sirvió de
base para el presente artículo.
Diseño de investigación
Es una investigación de enfoque cualitativo con corte transversal y descriptivo (Gómez, 2012; Hernández
Sampieri, 2018) lo cual permite analizar, reconocer y destacar los aspectos de la problemática expuesta por las
personas que otorgan la información. La metodología utilizada se sustenta en el estudio de casos (Yin, 1994;
Johnson & Stake, 1996) mismo que permite conocer de manera puntual la experiencia vivida y los efectos
actuales, esta técnica consiste en recabar una breve historia con la finalidad de investigación.
Participantes
La muestra de la investigación estuvo conformada por 38 personas, 22 mujeres y 16 hombres mayores de 60
años residentes en un asilo ubicado en Nacajuca, Tabasco. Las personas participantes fueron elegidas por la
institución, misma que entregó una lista con los datos personales de cada participante.
Procedimiento
La recolección de datos se realizó mediante la observación y la entrevista a los adultos mayores, previamente
seleccionados para la investigación. Las entrevistas permitieron abordar las experiencias de cada adulto mayor
de manera más específica. Se obtuvo información sobre cómo cada uno percibía su estadía en el asilo y los
acontecimientos que se daban en relación a este. Se abordaron aspectos concernientes a su relación con la
institución que lo acoge; así como la relación con sus pares, aquellos adultos mayores con quienes compartían
su estadía en el asilo; también se abordaron temas relacionados con sus procesos de desvinculación con su grupo
familiar y las condiciones de mantenimiento de la relación con este.
Durante la realización de las entrevistas se percibieron manifestaciones no verbales en los adultos mayores tales
como posturas y gestos, expresión de emociones a través del cuerpo, las cuales fueron registradas mediante la
observación que acompañó a la escucha del discurso de cada caso.
En proceso de análisis, se llegó a la identificación y determinación de las demandas psicoafectivas de los adultos
mayores y la expresión de sus subjetividades. Después, se hizo una clasificación de los datos haciendo una
revisión de la información obtenida para reducirla y seleccionar las experiencias más significativas de cada
pág. 4296
categoría, posteriormente se realizó una nueva lectura de los datos y se organizaron las ideas y textos en
apartados de acuerdo con su significado.
El análisis final se obtuvo bajo un proceso inductivo, comprensivo e interpretativo del sentido de los testimonios,
la interpretación de estos se llevó a cabo a través de la construcción narrativa de las categorías reconstituidas,
se empleó un proceso de contrastación (Vázquez, 2004) de la información con teorías en general.
RESULTADOS
A continuación, se procede a mostrar los datos obtenidos producto de las entrevistas realizadas a los adultos
mayores.
Se trabajó con un grupo de adultos mayores que fueron asignados por la institución. Se realizaron las entrevistas
en una sesión y la modalidad fue libre, lo cual permitió que los adultos mayores pudieran expresarse libremente
acerca de diversos temas, aunque también se realizaron intervenciones durante las entrevistas para focalizar
ciertos puntos de interés en su discurso.
En su mayoría, los adultos mayores entrevistados mostraban limitaciones físicas y cognitivas, con signos de
demencia y padecimientos de enfermedades crónico degenerativas, muchos de ellas no contaban con familiares
ni recursos económicos para solventar sus gastos, y fueron abandonados en el asilo por su propia familia.
Durante la realización de la entrevista se pudo observar tristeza, llanto, angustia y aislamiento; muchos de los
adultos mayores entrevistados se negaron a hablar en un inicio y otros más mostraban signos de regresión, tal
es el caso particular de una mujer de 84 años que mencionaba tener 11 años de edad y relataba hechos de su
infancia en tiempo presente, como si los estuviera viviendo en ese momento.
Los adultos mayores que fueron entrevistados, plasmaron a través de su discurso sus vivencias y experiencias
al residir en el asilo y lo expresaron sus propias subjetividades.
Respecto a la relación de los adultos mayores con el asilo en el que residen, y en específico, relacionado con
sus demandas psicoafectivas, se identificó en la mayoría de ellos la necesidad de una mirada de reconocimiento
que permita una diferenciación del otro; de ser acogidos, cuidados y respetados por parte de la institución; un
deseo de ser tomados en cuenta por la institución y que esta sostenga sus capacidades yoicas.
De forma similar, en la relación de los adultos mayores con sus núcleos familiares, estos expresaron la demanda
de ocupar un lugar afectivo dentro de sus propias familias para poder sentir que aún son parte de ella y no ser
desvinculados de sus propios núcleos familiares a pesar de no estar presentes físicamente en ellos pero a pesar
pág. 4297
de ello ser tomados en cuenta y pertenecer al discurso familiar; por otra parte también está presente la demanda
de recibir aquello que en algún momento les dieron a sus familias, que ésta sea un sostén en su camino hacia la
muerte.
Al momento de realizar las entrevistas se pudo observar que los adultos mayores residentes de ese asilo están
necesitados de hablar y muestran un interés por ser escuchados y tomados en cuenta. Muchos de ellos desde el
primer momento de acercamiento relatan sus problemáticas, y expresan su sentimiento de abandono, soledad y
aislamiento; así como sus dolencias y malestares físicos. Muestran una apertura a hablar de su historia y a
compartir lo que sienten con el entrevistador por el mismo hecho de que no tienen con quien hablar. No obstante,
en algunos casos particulares se pudo notar una mayor resistencia y poca apertura para hablar y compartir sus
experiencias, así como las situaciones que los aquejan.
La narrativa de la mayoría de los adultos mayores se enfocó en describir al abandono como un hecho inesperado
para ellos que los hizo sentir desamparados y tristes y que relacionan con su vejez; se asumen a sí mismos en
una posición difícil para sobrevivir y poder mantenerse económicamente.
La tristeza, soledad, frustración, impotencia y sufrimiento, son algunos de los sentimientos que aparecen con
mayor frecuencia en los relatos de las personas entrevistadas. Estos sentimientos variaron en cada entrevistado
de acuerdo a la relación, el contacto y la atención que recibían por parte de sus familiares.
DISCUSIÓN
En un estudio realizado en el año 2011 por Santa Cruz se encontró que la necesidad de asistencia, viudez y por
el maltrato (físico y psicológico) por parte de los familiares fueron los principales motivos que llevaron a los
adultos mayores a terminar viviendo en un asilo; dichos datos fueron consistentes con la mayoría de los relatos
que se recabaron de los adultos mayores entrevistados para esta investigación. Del mismo modo, Velasco et
al.(2012), indican que la gran mayoría de los adultos mayores residentes en asilos son llevados allí por sus
familiares y viven en una situación de abandono.
Por otra parte Ors y Maciá (2013) establecieron en su estudio que los adultos mayores son ingresados al asilo
por dos razones, voluntaria e involuntariamente; la primera se da principalmente cuando el adulto mayor
comienza a sentirse como un estorbo en la familia, una carga familiar; y la segunda se da mayormente por el
desarraigo que se origina cuando la misma familia ya no desea cuidar al adulto mayor, ya sea por falta de tiempo
pág. 4298
o por escasez de recursos económicos; siendo este último punto planteado el que es consistente con la mayoría
de los adultos mayores entrevistados para este trabajo.
Además, en esta investigación, al igual que en los estudios realizados por Estrada et al. (2013) más de la mitad
de los adultos mayores presentaron signos de depresión. Por otro lado, también se descubrió que los síntomas
depresivos que más se presentan en los adultos mayores institucionalizados son: tristeza, soledad, ansiedad,
enojo y desesperanza, similar a lo expuesto por Crespo (2011).
Finalmente, y aunque no fue el caso de todos los entrevistados, algunos de ellos se estaban enfrentando al
proceso de jubilación y pérdida de sus capacidades física y cognitivas que les permitían trabajar y se encontraron
rememorando en sus relatos las vivencias de sus épocas laborales como fue el caso de una adulta mayor que
laboró como enfermera; al hablar sobre esas anécdotas quedaba un vacío y tristeza ante la realidad de ya no
poder seguir haciendo eso que tantos años los mantuvo ocupados y sintiéndose productivos, lo cual se relaciona
con lo que menciona Buechler (2021) en uno de sus artículos referente a su jubilación donde menciona que la
jubilación concreta la sensación de pérdida inherente al proceso de envejecimiento.
CONCLUSIONES
A partir de lo antes presentado, es necesario que el abandono en la vejez pueda ser explorado con mayor
profundidad como tema de investigación y se enfoque desdeltiples perspectivas que permitan delimitarlo de
forma detallada y así generar conocimientos que puedan resultar de utilidad en la atención de las personas
adultas mayores en México. Estudios realizados anteriormente sobre esta línea de investigación se han abordado
principalmente a partir del abandono físico y la falta de recursos para la sobrevivencia de los adultos mayores
y otros se ha relacionado con temas como la vulnerabilidad, la marginación, el riesgo de padecer enfermedades
o recibir malos tratos por parte de la familia (Vidal y Clemente, 1999; Fuentes y García, 2003; Giraldo, 2019).
Sin embargo, se considera necesario incorporar el punto de vista de los adultos mayores en la construcción del
abandono desde los aspectos psicológicos y sociales.
Por ello, es necesario reconocer que el tema del abandono tiene varias dimensiones. Una dimensión física, que
implica el abandono físico en algún espacio; una dimensión psicológica, que implica el impacto emocional que
sufren los adultos mayores abandonados y el significado que tiene para su identidad personal; una dimensión
social, que se relaciona el percibirse vulnerable y sin apoyo ante condiciones precarias de vida. El abandono no
es estrictamente una experiencia individual, sino que es el resultado de un contexto social de significados sobre
pág. 4299
la vejez, el cuidado, la familia, la salud, entre otros. Lo que ocasiona que, envejecer en el abandono, es percibido
por el adulto mayor como una experiencia psicosocial que impacta en su identidad.
Este trabajo invita a reflexionar sobre lo necesario que es habilitar una forma de abordaje desde la clínica, que
plantee una escucha dirigida especialmente al adulto mayor, para que este pueda expresar lo que para él o ella
representa su vejez. Se motiva a la creación y establecimiento de un espacio de escucha diferente donde la
palabra del adulto mayor es genuinamente tomada en cuenta, validada y reconocida, desde donde no se lo
invade, sino que se deja, que se exprese espontáneamente, se respeta su historia, sus condiciones cognitivas, sus
tiempos y sobre todo su deseo. Se busca que estas nuevas intervenciones con adultos mayores se centren en que
puedan expresar ese malestar subjetivo que deberá para que puedan elaborarlo en palabras. Trabajar sobre los
duelos de la vejez y que puedan resolver qué pueden hacer con los recursos con los que ellos cuentan en la
institución.
Para finalizar, es necesario traer a mención una reflexión de Sassenfeld (2019) al reconocer el trabajo del
psicoanálisis desde la subjetividad tanto del sujeto analizado, pero principalmente del analista; él menciona que
la subjetividad del psicoanalista deriva de sus capacidades observacionales, de procesamiento, intuitivas,
interpretativas y relacionales que derivan de y expresan esa complejidad subjetiva. Desde el punto de vista
vivencial del psicoterapeuta, todo momento analítico requiere de un involucramiento con atención plena.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
Buechler, S. (2021). El Rey Lear y los desafíos de la jubilación. Clínica e Investigación Relacional. Revista
Electrónica de Psicoterapia, 5(1). http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2021.150104
Crespo, J. (2011). Prevalencia de depresión en adultos mayores de los asilos de los cantones azogues, cañar,
tambo y déleg de la provincia del cañar en el año 2011. [Tesis]. Facultad de ciencias médicas escuela
de medicina, Universidad de Cuenca. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3497
De Beauvoir, S.(1983), La vejez. Sudamericana.
Erikson, E.H. (1950): Childhood and society. W.W. Norton.
Estrada, A., Cardona, D., Segura, A, Ordóñez, J., Osorio, J, & Chavarriaga, L. (2013). Síntomas
depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados. Universitas Psicológica, 12 (1),
81-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729009
pág. 4300
Fernández, A. (2004). Psicoanálisis en la vejez: Cuando el cuerpo se hace biografía y narración. Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 94, 169-182. https://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup99/rup99-
fernandez.pdf
Fernández, A. (2007). El psicoanálisis con adultos mayores: subjetividad, relato y vejez. RBCEH. Passo Fundo,
4(1), 76-87. http://www.upf.br/seer/index.php/rbceh/article/viewFile/118/93
Freud, S. (1948). Duelo y melancolía, en Obras Completas, vol. I. Biblioteca Nueva.
Fuentes, M. I. y García, A. (2003). Causas sociales que originan sentimientos de abandono en el adulto mayor.
Revista del Hospital General “La Quebrada”, 2(1), 25-29.
https://www.medigraphic.com/pdfs/quebra/lq-2003/lq031g.pdf
García, R., Hernández, M., Varona V., Chang, P., Bonet, M., Salvador, S. (2010). Calidad de vida relacionada
con la salud da los adultos mayores en el país. Revista Cubana Hig Epidemiol, 48(1):
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000100006&lng=es&nrm=iso
Giraldo, L. (2019). Maltrato en la vejez: caracterización y prevalencia en la población mexicana. Notas de
población, 109, 119-146.
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red tercer milenio.
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw Hill.
Johnson, K., & Stake, R. (1996). The art of case study research. Modern Language Journal, 80(4), 556.
https://doi.org/10.2307/329758
Krassoievitch, M. (2001). Psicoterapia Geriátrica. Fondo de Cultura Económica.
Ors, A., Maciá, L. (2013). Mayores institucionalizados. Valoración de la satisfacción y el bienestar en una
residencia geriátrica religiosa. Gerokomos, 24(1).
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v24n1comunicacion2.pdf
Pereira dos Santos, M. (2005). Reseña de "Demências" de Delia Catullo Goldfarb. Mental , II (4), 183-184.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42000414
Ramos, J., Meza, A. (2020). El abandono en la vejez. Representaciones sociales en personas adultas mayores
de la ciudad de Morelia, México. Revista de Educación y Desarrollo, 55. https://ri-
ng.uaq.mx/handle/123456789/6428
pág. 4301
Santa Cruz, M. (2013). Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en al asilo de ancianos
Chiclayo. [Tesis]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/403/1/TL_SantaCruz_Villoslada_Magaly.pdf
Sassenfeld J., A. (2019). ¿Cómo funciona la mente clínica? Una contribución a la comprensión de la
subjetividad de los psicoterapeutas desde la perspectiva del psicoanálisis relacional. Clínica e
Investigación Relacional, 13 (2): 328-364. DOI: 10.21110/19882939.2019.130203
Spedale, M., y Valvason, V. (2015). Adultos mayores. Psicoanálisis y Ciencia del Centro de Estudios
Interdisciplinarios. Universidad de Rosario, Argentina.
http://www.psicoanalisisyciencia.unr.edu.ar/?page_id=57
Velasco, R., Godinez, R., Mendoza, R. Torres, M., Moreno, I., Hilerio, A. (2012). Estado actual de capacidades
en adultos mayores institucionalizados de Colima, México. Revista de Enfermería del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 20(2), 91-96.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36023
Velázquez, I. (2017). Análisis de las demandas psicoafectivas de los adultos mayores en instituciones
gerontológicas de Guayaquil. Diseño de un modelo clínico de intervención psicológica. Alternativas,
18(3), 31-40. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.103
Vidal, M. A. y Clemente, M. (1999). Familia y tercera edad: variables predicadoras del abandono en el anciano.
Estudios Interdisciplinarios Envelhec, vol. 2, pp. 49-65. https://doi.org/10.22456/2316-2171.5474
Yin, R. K. (1994). Discovering the future of the case study method in evaluation research. Evaluation
Practice, 15(3), 283290. https://doi.org/10.1016/0886-1633(94)90023-x