FORMANDO MADRES PRIMIGESTAS:
TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL
TRAINING FIRST-PREGNANCY MOTHERS: NEONATAL
METABOLIC SCREENING
Cecibel Carolina Moreno Llano
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Maidely Yomara Castillo Castillo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Sara Vera-Quiñonez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 5963
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12809
Formando Madres Primigestas: Tamizaje Metabólico Neonatal
Cecibel Carolina Moreno Llano1
cmoreno4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1750-4068
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Maidely Yomara Castillo Castillo
mcastillo16@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5137-2268
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Sara Vera-Quiñonez
svera@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3633-9236
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El cribado o tamizaje metabólico neonatal detecta enfermedades congénitas que afectan al metabolismo
del recién nacido, pudiendo causar graves problemas de salud y riesgo de muerte. Objetivo: Fomentar
prácticas efectivas y aumentar la conciencia sobre la importancia del tamizaje metabólico neonatal
mediante una intervención educativa de enfermería dirigida a madres primigestas en dos centros de
salud. Metodoloa: Se realizó un estudio descriptivo y transversal con una población de 50 madres
primigestas. La intervención educativa se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico de conocimientos, plan
de acción para una charla transformativa, formación de madres informadas y evaluación del aprendizaje.
Resultados: Antes de la intervención educativa, el 62% de las encuestadas no entendía la definición de
tamizaje metabólico neonatal, el 72% no conocía el momento adecuado para realizarlo y el 64%
desconocía el tiempo necesario para obtener los resultados. Tras la intervención, se evidenció una mejora
significativa en el nivel de conocimiento de las madres. Conclusión: El diagnóstico de Conocimiento,
reveló una notable brecha en el entendimiento sobre el significado del cribado neonatal, el momento
adecuado para realizar esta prueba y las condiciones bajo las cuales el recién nacido debe ser sometido
al tamizaje.
Palabras clave: enfermedades metabólicas, madres primigestas, intervención educativa
1
Autor principal
Correspondencia: cmoreno4@utmachala.edu.ec
pág. 5964
Training First-Pregnancy Mothers: Neonatal Metabolic Screening
ABSTRACT
Neonatal metabolic screening detects congenital diseases that affect the metabolism of the newborn,
which can cause serious health problems and risk of death. Objective: Promote effective practices and
increase awareness about the importance of neonatal metabolic screening through a nursing educational
intervention aimed at primigravida mothers in two health centers. Methodology: A descriptive and
cross-sectional study was carried out with a population of 50 primigravida mothers. The educational
intervention was developed in four phases: knowledge diagnosis, action plan for a transformative talk,
training of informed mothers, and learning evaluation. Results: Before the educational intervention,
62% of the respondents did not understand the definition of neonatal metabolic screening, 72% did not
know the appropriate time to perform it and 64% did not know the time needed to obtain the results.
After the intervention, a significant improvement is evident in the mothers’ level of knowledge.
Conclusion: The Knowledge diagnosis revealed a notable gap in understanding about the meaning of
neonatal screening, the appropriate time to perform this test and the conditions under which the newborn
should be screened.
Keywords: metabolic diseases, first-time mothers, educational intervention
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 5965
INTRODUCCIÓN
El tamizaje metabólico neonatal es fundamental para identificar a recién nacidos en riesgo de
enfermedades metabólicas graves, que, aunque son tratables, no se detectan al nacer. Mediante un
examen del talón, este proceso busca diagnosticar y tratar rápidamente estas afecciones, lo que ha
mejorado notablemente la atención médica y de enfermería. Gracias a su evolución, el tamizaje ha
permitido ofrecer un mejor pronóstico y calidad de vida a los afectados, reduciendo la gravedad de estas
enfermedades y su impacto a largo plazo (Flores-Robles et al., 2023).
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aproximadamente 276,000 bebés mueren en
las primeras cuatro semanas después de nacer debido a anomalías congénitas. Muchos de estos casos
implican deformidades e infecciones fatales. No obstante, mediante el cribado neonatal o el examen del
talón, es posible identificar rápidamente diversas enfermedades genéticas y proporcionar el tratamiento
adecuado. Este enfoque preventivo no solo permite intervenciones tempranas, sino que también puede
marcar una gran diferencia en la salud y bienestar de los recién nacidos (Organización Panamericana de
la Salud, 2023). A nivel global, se estima que entre 1 de cada 500 a 2000 recién nacidos vivos presentan
alguna enfermedad metabólica congénita. En Estados Unidos, el tamizaje neonatal alcanza una
cobertura del 98%, diagnosticando miles de casos anualmente. En América Latina y el Caribe, los
defectos congénitos son una causa significativa de mortalidad infantil y discapacidad a largo plazo
(Aguirre Chiquito et al., 2020).
Es esencial que las madres primerizas comprendan la importancia del tamizaje metabólico neonatal,
pero persiste la falta de información en algunas, lo que lleva a la omisión de este importante examen.
Investigaciones en Ambato mostraron que muchas gestantes tienen conocimientos limitados sobre el
tema, destacando la necesidad de educación continua. (Bautista Atiaja & Fernández Nieto, 2022)
En Perú, un estudio reveló que la mitad de las madres encuestadas tenían conocimientos moderados
sobre el tamizaje neonatal, aunque muchas mostraron actitudes negativas hacia el procedimiento. Esto
muestra la importancia de la educación en enfermería para mejorar la conciencia y la aceptación del
tamizaje (Condori Barreto, Jacobo Iturriaga, & Achata Tacora, 2021).
El propósito de este estudio, realizado en colaboración con dos centros de salud en la provincia del Oro
(Machala y Santa Rosa), permitió implementar intervenciones educativas efectivas para aumentar la
pág. 5966
conciencia sobre el tamizaje metabólico neonatal entre madres primerizas. Los resultados no solo
evaluaron el éxito de estas intervenciones, sino que también orientarán futuras mejoras y adaptaciones,
beneficiando así el bienestar materno-infantil en la región.
METODOLOGÍA
El estudio se diseñó como una investigación descriptiva, de corte transversal e intervención educativa,
con el objetivo de evaluar y mejorar el conocimiento de las madres primigestas que asistían a los centros
de salud “Brisas del Mar” y “El Anidado”. La muestra estuvo compuesta por 50 madres primigestas que
acudían a estos centros. El muestreo se realizó de manera no probabilística y accidental, lo que permitió
incluir a todas las madres primigestas disponibles durante el periodo del estudio.
Para participar en la investigación, se establecieron varios criterios de inclusión: mujeres de cualquier
edad que estuvieran en su primer embarazo, cuyo embarazo hubiera sido confirmado mediante pruebas
médicas, que asistieran regularmente a los centros de salud mencionados, y que se comprometieran a
participar en la intervención educativa mediante la firma de un consentimiento informado. Se excluyeron
del estudio las mujeres que no pudieran otorgar su consentimiento informado debido a incapacidades
cognitivas u otras limitaciones que impidieran comprender el propósito del estudio, así como aquellas
que padecieran enfermedades crónicas que pudieran interferir con su participación en la sesión
educativa.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante una encuesta utilizando un cuestionario estandarizado.
El cuestionario, tomado de Vásquez Vásquez y citado en la tesis de Acevedo y Carhuapoma, constó de
7 preguntas cerradas y de opción múltiple seleccionadas y 4 preguntas adicionales de opción múltiple,
aplicadas tanto antes (pretest) como después (postest) de la intervención (Acevedo Huamá & Laura
Carhuapoma, 2023). Los resultados se tabularon utilizando el programa estadístico IBM SPSS
Statistics.
La intervención de Enfermería se desarrolló en cuatro fases: la primera consistió en el diagnóstico de
los conocimientos iniciales; la segunda en la elaboración de un plan de acción para una charla
transformativa; la tercera en la formación de madres informadas; y la cuarta en la evaluación del
aprendizaje.
pág. 5967
Para llevar a cabo la investigación, se redactó un oficio dirigido a la Coordinadora de Carrera de
Enfermería de la Universidad Técnica de Machala, solicitando su gestión con los directores de los
centros de salud. Además, se garantizó la protección y confidencialidad de los datos personales de las
participantes mediante la elaboración de un consentimiento informado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fase 1: Punto de Partida: Diagnostico de Conocimientos
Tabla 1. Datos Sociodemográficos
Características Sociodemográficas Categoría Frecuencia Porcentaje
Edad
10 a 15 años
8%
16 a 19 años
40%
20 a 34 años
50%
35 a 40 años
2%
Total
100%
Instrucción
Primaria
8%
Secundaria
60%
Técnico superior
20%
Universitaria
12%
Total
100%
Residencia
Urbano
90%
Rural
10%
Total
100%
Estado civil
Soltera
54%
Casada
46%
Total
100%
Ocupación
Desempleada
8%
Estudiante
48%
Ama de casa
38%
Trabajadora independiente
6%
Total
100%
Consultas prenatales realizadas
< 4 consultas
52%
5 a 9 consultas
44%
> 10 consultas
4%
Total
100%
Los datos sociodemográficos de la tabla 1 revelan que la mayoría de las encuestadas son jóvenes, con
un 98% perteneciente al grupo de edad entre 10 y 34 años. Esta concentración en grupos más jóvenes
sugiere que el conocimiento sobre el tamizaje metabólico neonatal puede variar considerablemente
pág. 5968
debido a diferencias en percepciones y educación sobre salud reproductiva según la edad. Respecto al
nivel educativo, el 60% tiene educación secundaria como máximo nivel alcanzado, lo que podría indicar
un entendimiento básico de temas de salud, incluyendo el tamizaje metabólico neonatal. El 12% con
estudios universitarios representa una minoría, pero probablemente tenga una comprensión más
profunda. La residencia mayoritariamente urbana de un 90% de las participantes sugiere un mejor acceso
a información y servicios de salud en comparación con las áreas rurales. En cuanto al estado civil y
ocupación, la división equitativa entre mujeres solteras y casadas, junto con un porcentaje considerable
de desempleadas o dedicadas al hogar, puede influir en la autonomía de las mujeres para buscar
información y acceder a servicios de salud. Más del 50% tuvieron menos de 4 consultas prenatales,
indicando una atención prenatal insuficiente según las recomendaciones estándar, lo cual es preocupante
y podría afectar significativamente el nivel de conocimiento sobre el tamizaje metabólico neonatal.
Al comparar los datos con los resultados de la investigación de Ventura Juana, se observan similitudes
y algunas diferencias significativas. Ambos estudios revelan una mayoría de mujeres jóvenes, con un
89.3% en el estudio de Ventura y un 98% en el presente trabajo, lo que refuerza la necesidad de
estrategias educativas específicas para este grupo etario. Sin embargo, en cuanto a la residencia, se nota
una marcada diferencia: mientras que en el estudio de Ventura solo el 25.7% de las participantes
provenían de zonas urbanas, en este estudio fue el 90% lo que sugiere que la difusión del tamizaje
neonatal debe considerar las variaciones en el acceso a servicios de salud según la localización. Respecto
al nivel educativo, ambos estudios muestran que la mayoría de las participantes alcanzaron la educación
secundaria o primaria como máximo nivel (49.2% en el estudio previo y 60% en esta investigación), lo
que podría reflejar limitaciones en el conocimiento sobre el tamizaje neonatal. Además, en ambas
muestras se observa un porcentaje medio de mujeres con estudios universitarios, lo que indica una
necesidad generalizada de mejorar la educación en salud. En cuanto al estado civil, mientras que en el
estudio de Ventura predominaban las mujeres casadas (42.9%), en el presente estudio la distribución
entre solteras y casadas es más equilibrada, lo que podría influir en el nivel de apoyo y acceso a servicios
de salud debido a las dinámicas familiares (Ventura Tacuche, 2022). El estudio de Pozo y colaboradores
indicó que el 10% de las madres primigestas tuvieron como mínimo 5 atenciones prenatales, el 20%
mencionó que asistieron a 4 controles, el 25% asistió como mínimo a 6 y el 45% no sabe, en este artículo
pág. 5969
el 52% de las madres tuvo menos de 4 consultas prenatales, el 48% entre 5 y 10 consultas (Pozo-Castro
et al., 2022). Estos resultados reflejan una tendencia similar de acceso insuficiente a la atención prenatal
en ambas muestras. La baja adherencia puede estar relacionada con barreras socioeconómicas y de
educación.
Tabla 2. Dimensión 1 Fuentes de información
Ítems Respuestas Opciones Frecuencia Porcentaje
¿Recibiste información
sobre el tamizaje
metabólico neonatal
durante tu embarazo? Si es
así, ¿a través de qué medio
recibiste esta información?
Si
Internet
2
4%
Profesionales de la salud
24
48%
Familiares y amigos
2
4%
Total
28
56%
No
Total
22
22
44%
44%
Total
50
100%
En la tabla 2. el 56 % de las participantes dijeron haber recibido información sobre el tamizaje
metabólico neonatal, lo que sugiere que casi la mitad de las madres primigestas (44%) no están bien
informadas durante el embarazo. La falta de información puede retrasar la capacidad de las madres para
tomar decisiones informadas sobre procedimientos adicionales o tratamientos médicos necesarios
después de un resultado positivo en el tamizaje. Este dato es clave, dado que el tamizaje metabólico
neonatal es fundamental para detectar enfermedades congénitas tempranamente. Del grupo informado,
el 48% de los participantes recibe información de los profesionales de salud, aunque este es el canal más
común, la proporción podría considerarse baja dada la importancia del tema. Este canal debería ser casi
universal para asegurar que la información sea precisa y basada en la evidencia. Solo el 8% de los
encuestados utiliza internet o recomendaciones de familiares y amigos para obtener información sobre
el tamizaje metabólico neonatal, lo que podría reflejar una falta de iniciativa o conciencia sobre su
importancia.
Aunque el estudio de Alvarado y colaboradores resalta la importancia de la educación proporcionada
por el personal de enfermería para empoderar a las madres (Alvarado-Chacón et al.,2023). Vargas y
colaboradores observan que las madres primerizas a menudo buscan información en internet y valoran
los consejos de familiares. Esto sugiere la necesidad de mejorar la comunicación y educación directa
por parte de los profesionales de salud. Es esencial que esta información sea proporcionada
pág. 5970
principalmente por profesionales de la salud, en particular enfermeras, ya que tienen la capacidad de
ofrecer información precisa y basada en evidencia. La falta de información adecuada puede retrasar la
toma de decisiones informadas sobre tratamientos necesarios tras un resultado positivo en el tamizaje
(Vargas-Porras et al., 2019). Gonzales señala que solo el 48% de las madres recibe información sobre el
tamizaje metabólico neonatal de los profesionales de salud, un porcentaje bajo dado su importancia.
Además, indica que muchas madres recurren a fuentes informales, destacando la necesidad de mejorar
la educación proporcionada por los profesionales de enfermería. Esto asegura que las gestantes reciban
información basada en evidencia, fundamental para la detección temprana de enfermedades congénitas
y la toma de decisiones informadas (Gonzalez Blancarte, 2023).
Tabla 3. Dimensión 2 Brechas de Conocimiento
Ítems Respuestas Frecuencia Porcentaje
Definición del tamizaje metabólico neonatal
Correcta
19
38%
Incorrecta
31
62%
Total
50
100%
¿Cuándo se debe realizar el tamizaje
metabólico neonatal?
Correcta
14
28%
Incorrecta
36
72%
Total
50
100%
Tiempo en el que se dará los resultados
Correcta
18
36%
Incorrecta
32
64%
Total
50
100%
¿Conoce alguna condición antes de realizar el
tamizaje neonatal?
Correcta
22
44%
Incorrecta
28
56%
Total
50
100%
¿Sabe cuál es el medio por el cual se
comunicarán si el resultado sale sospechoso?
Correcta
18
36%
Incorrecta
32
64%
Total
50
100%
¿Cuánto tiempo no debe de haber lactado su
bebé antes de realizar la prueba?
Correcta
19
38%
Incorrecta
31
62%
Total
50
100%
Total
Correcta
18
37%
Incorrecta
32
63%
Total
50
100%
En la tabla 3. el 62% de las encuestadas no comprende correctamente la definición del tamizaje
metabólico neonatal, lo que indica una importante brecha de conocimiento en este aspecto fundamental.
Una gran mayoría (72%) desconoce el momento adecuado para realizar el tamizaje, lo que puede afectar
pág. 5971
la eficacia de la detección temprana de condiciones metabólicas en neonatos. Un 64% de los encuestados
no sabe cuánto tiempo se tarda en obtener los resultados, lo que podría generar ansiedad y desconfianza
en el proceso de tamizaje. Aunque casi la mitad (44%) tiene algún conocimiento sobre las condiciones
previas al tamizaje, aún existe una notable falta de información en más de la mitad de los encuestados.
La mayoría (64%) no conoce el medio de comunicación para resultados sospechosos, lo que podría
dificultar la respuesta rápida y efectiva ante resultados anormales. Similar a la definición, una mayoría
significativa (62%) desconoce las recomendaciones sobre la lactancia antes de la prueba, lo que puede
afectar la precisión de los resultados del tamizaje. La tabla muestra que hay una brecha de conocimiento
significativa en varios aspectos críticos del tamizaje metabólico neonatal. Los bajos porcentajes de
respuestas correctas en todas las categorías indican la necesidad urgente de programas educativos para
mejorar la comprensión y el manejo del tamizaje metabólico neonatal entre los profesionales y las
familias.
En la Tabla 3, se observa que el 63% de las madres gestantes tienen un conocimiento bajo sobre el
tamizaje neonatal, cifra que coincide con los hallazgos de Yrigoyen, donde el 79.4% de las madres tienen
un conocimiento bajo o medio (Yrigoyen Feijoo, 2022), y con la investigación de Vásquez, que muestra
un 78.4% de conocimiento bajo (Vásquez Vásquez, 2019). En contraste, el estudio de Vera y Yánez
muestra que el 62% de las participantes no comprende el propósito del tamizaje neonatal, lo que
evidencia la necesidad de elevar el nivel de conocimiento entre las gestantes mediante charlas
educativas. Estas iniciativas permitirían concienciar sobre la importancia de realizar la prueba a tiempo,
evitando diagnósticos tardíos y mejorando los resultados de salud en los niños (Vera Alvarado & Yánez
Verdezoto, 2020). Los resultados del presente estudio junto con la evidencia de estudios previos destacan
una deficiencia crítica en el conocimiento sobre el tamizaje metabólico neonatal entre las madres
gestantes. Esto resalta la necesidad imperiosa de implementar programas educativos dirigidos a esta
población para mejorar la comprensión y el manejo del tamizaje metabólico neonatal, lo cual es esencial
para prevenir diagnósticos tardíos y mejorar los resultados de salud en los neonatos.
pág. 5972
Tabla 4. Dimensión 3 Percepción sobre beneficios y riesgos
Ítems
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
¿El tamizaje permite detectar
enfermedades genéticas o
congénitas en los recién nacidos?
Correcta
33
66%
Incorrecta
17
34%
Total
50
100%
¿Cuál sería un beneficio del
tamizaje metabólico neonatal?
Correcta
25
50%
Incorrecta
25
50%
Total
50
100%
Enfermedades que detecta el
tamizaje metabólico neonatal
Correcta
11
22%
Incorrecta
39
78%
Total
50
100%
Total
Correcta
23
46%
Incorrecta
27
54%
Total
50
100%
En la tabla 4. El 66% de las primigestas comprenden correctamente que el tamizaje permite detectar
enfermedades genéticas o congénitas en los recién nacidos, lo que indica un buen nivel de conocimiento
en este aspecto. Sin embargo, un 34% no tiene claro este punto, lo que enfatiza la necesidad de mayor
educación y concienciación. En cuanto a los beneficios del tamizaje metabólico neonatal, solo el 50%
de las madres puede identificar correctamente un beneficio, mientras que la otra mitad no lo sabe,
reflejando una división en el nivel de conocimiento y la necesidad de campañas informativas que
resalten los beneficios del tamizaje. Solo el 22% de las participantes pueden identificar correctamente
las enfermedades que detecta el tamizaje metabólico neonatal, mientras que el 78% no lo sabe, lo cual
es preocupante y puede limitar la efectividad del tamizaje, ya que los padres pueden no entender
completamente la importancia de realizar esta prueba. Aunque existe un cierto nivel de conocimiento
sobre la capacidad del tamizaje para detectar enfermedades, hay una falta significativa de comprensión
sobre los beneficios específicos y las enfermedades detectables. Este déficit de conocimiento destaca la
necesidad urgente de implementar programas educativos más efectivos para padres y cuidadores, que
mejoren la comprensión del tamizaje metabólico neonatal y promuevan una mayor participación y
aceptación de estas pruebas esenciales para la salud infantil.
En la Tabla 4, se observa que el 54% de las madres gestantes no conocen los beneficios y riesgos del
tamizaje metabólico neonatal. Según Palma y Laínez, el 64% de las madres primerizas no están
informadas sobre las enfermedades que detecta esta prueba, y el 38% desconoce las consecuencias de
pág. 5973
no realizarla (Palma Suárez & Laínez Ramírez, 2020). A diferencia del estudio de Caiza y Sánchez,
donde se encontró que el 91.3% de las participantes conocen los beneficios del tamizaje neonatal y solo
el 8.66% no lo considera necesario, se resalta la importancia de educar a las madres durante el embarazo.
Esta preparación es clave para que, tras el nacimiento, acudan a los centros de salud a realizar la prueba,
ayudando así a prevenir diversas enfermedades en los recién nacidos (Caiza-Ango & Sánchez-Zurita,
2022). Viteri y colaboradores enfatizan el impacto considerable que tienen las enfermedades genéticas
en términos económicos, sociales y de salud (Viteri, y otros, 2020). Franková y colaboradores destacan
que una educación prenatal adecuada por parte de los profesionales de salud es clave para mejorar el
conocimiento y la participación en el tamizaje. La falta de información puede disminuir la adherencia a
las recomendaciones y los beneficios del tamizaje. Una mejor formación podría aumentar el
entendimiento, reducir la ansiedad y fomentar la realización de esta prueba esencial (Franková, y otros,
2019).
Fase 2: Plan de Acción para una Charla Transformativa
El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la capacitación de las madres,
especialmente de las primigestas, para mejorar su conocimiento sobre esta prueba. Una capacitación
adecuada puede aumentar la comprensión y confianza en el proceso, asegurando una mayor
participación. Al educar a las madres sobre las enfermedades que se pueden detectar y los beneficios de
una detección temprana, se puede reducir la ansiedad y fomentar decisiones informadas, beneficiando
tanto a las madres como a sus recién nacidos. Por lo tanto, se diseñó una charla educativa con un enfoque
estructurado y orientado a maximizar la efectividad del aprendizaje, planteado de la siguiente manera:
Plan de Acción para una Charla Transformativa
Tema: Tamizaje Metabólico Neonatal
Estructura de la Charla
Introducción (15 minutos)
1. Presentación de la Conferencista (5 minutos)
- Breve introducción de la conferencista, destacando su experiencia y relevancia en el tema del
tamizaje metabólico neonatal.
2. Aplicación del Pretest (5 minutos)
pág. 5974
- Distribución y realización de un pretest breve para evaluar el conocimiento inicial de los
participantes sobre el tamizaje metabólico neonatal.
- Preguntas básicas sobre definición, importancia y enfermedades detectadas.
3. Observación Indirecta: Imagen (2 minutos)
- Mostrar una imagen relevante que ilustre el tema del tamizaje metabólico neonatal para captar la
atención de los participantes y establecer el contexto.
4. Enunciación del Tema y Objetivo (3 minutos)
- Presentación del tema de la charla: "Tamizaje Metabólico Neonatal".
- Enunciación clara de los objetivos: Informar, concienciar, educar y fomentar la participación en el
tamizaje metabólico neonatal.
Desarrollo (60 minutos)
Conferencia Dialogada: Tamizaje Metabólico Neonatal (40 minutos)
5. Definición (5 minutos):
- Explicación clara de qué es el tamizaje metabólico neonatal.
6. Importancia (5 minutos):
- Discusión sobre la importancia del tamizaje para la detección temprana de enfermedades
metabólicas, genéticas y congénitas.
7. Enfermedades que Detecta (5 minutos):
- Descripción de las principales enfermedades que pueden ser detectadas a través del tamizaje
metabólico neonatal (por ejemplo, PKU, hipotiroidismo congénito).
8. Proceso (10 minutos):
- Explicación detallada del procedimiento del tamizaje: cuándo y cómo se realiza.
9. Recomendaciones Pre y Post Procedimiento (5 minutos):
- Consejos sobre qué hacer antes y después del tamizaje para asegurar resultados precisos.
10. Riesgos y Beneficios (10 minutos):
- Análisis de los posibles riesgos y los significativos beneficios del tamizaje metabólico neonatal.
11. Gamificación: Ruleta de Preguntas (20 minutos)
- Actividad interactiva para reforzar el aprendizaje y mantener el interés de los participantes.
pág. 5975
- Utilización de una ruleta con preguntas relacionadas con los temas discutidos durante la
conferencia.
- Involucrar a los participantes en la respuesta a las preguntas, proporcionando premios simbólicos
para respuestas correctas.
Cierre (15 minutos)
12. Recapitulación (5 minutos)
- Resumen de los puntos clave discutidos durante la charla.
- Reforzar la importancia del tamizaje metabólico neonatal y la participación en el mismo.
13. Respuestas a Incógnitas (10 minutos)
- Espacio abierto para preguntas y respuestas, permitiendo a los participantes aclarar cualquier duda.
- Responder a las preguntas con ejemplos y detalles adicionales si es necesario.
14. Recursos:
- Papelógrafo: Para anotar ideas clave y respuestas durante la charla.
- Proyector: Para mostrar la presentación en PowerPoint o PDF, imágenes y videos educativos.
- Laptop: Para controlar la presentación y ejecutar la ruleta de preguntas.
Este plan detallado asegura que los participantes reciban información integral sobre el tamizaje
metabólico neonatal de manera interactiva y comprensible, fomentando una mayor comprensión y
participación activa. La planificación meticulosa antes de una presentación es fundamental, según
estudios académicos. Monetti y Molina señalan que la capacidad de planificar es un elemento esencial
dentro de las competencias que caracterizan el rol de los educadores, ya que la planificación implica
anticipación y preparación (Monetti & Molina, 2023). Samaniego menciona que la planificación
educativa es esencial para garantizar una educación de calidad, siendo una herramienta eficaz para
abordar temas clave, asegurando que el conocimiento se transmita de manera efectiva en diversos
contextos (Samaniego Luna, 2023). Por otro lado, Carriazo y colaboradores destacan que este proceso
permite a los oradores abordar los temas clave de manera efectiva, mejorando la claridad y relevancia
del mensaje (Carriazo Diaz, Perez Reyes, & Gaviria Bustamante, 2020).
pág. 5976
Fase 3: Formando madres informadas
La charla educativa sobre el tamizaje metabólico neonatal comenzó con la presentación de las
conferencistas, destacando la importancia del tema. Se aplicó un pretest breve para evaluar el
conocimiento inicial de las participantes sobre el tamizaje metabólico neonatal, seguido de la
observación de una imagen relevante que ayudó a las madres a establecer el contexto. Se enunció
claramente el tema y los objetivos de la charla los cuales eran informar, concienciar, educar y fomentar
la participación en el tamizaje metabólico neonatal.
En el desarrollo se llevó a cabo una conferencia dialogada dividida en varias secciones. Primero, se
definió qué es el tamizaje metabólico neonatal, explicando su propósito y su importancia para la
detección temprana de enfermedades metabólicas, genéticas y congénitas. Se describió las principales
enfermedades que pueden ser detectadas mediante el tamizaje, como la fenilcetonuria (PKU) y el
hipotiroidismo congénito. Se detalló el proceso del tamizaje, incluyendo cuándo y cómo se realiza, y se
proporcionó recomendaciones sobre qué hacer antes y después del procedimiento para asegurar
resultados precisos. Finalmente, se analizó los posibles riesgos y los significativos beneficios del
tamizaje metabólico neonatal. Alonzo y colaboradores manifiestan que la implementación de las
estrategias educativas no solo refuerza el apoyo y la comprensión necesarios de las madres, sino que
también optimiza la eficiencia y la efectividad en su ejecución, asegurando mejores resultados. (Alonzo-
Pico et al., 2023)
Para mantener el interés y la participación activa de las madres asistentes, se implementó una actividad
de gamificación llamada "Ruleta de Preguntas". Esta actividad interactiva consistió en una ruleta con
preguntas relacionadas con los temas discutidos durante la conferencia, donde las participantes pudieron
responder y ganar premios simbólicos por sus respuestas correctas.
En el cierre de la charla, se hizo una recapitulación de los puntos clave discutidos, reforzando la
importancia del tamizaje metabólico neonatal y la participación en el mismo. Se abrió un espacio para
preguntas y respuestas, permitiendo a las gestantes aclarar dudas.
Los recursos necesarios para esta charla incluyeron una infografía con ideas, un proyector, imágenes y
videos educativos, y una laptop para controlar la presentación y ejecutar la ruleta de preguntas. Este
enfoque aseguró que las participantes reciban información completa y comprensible sobre el tamizaje
pág. 5977
metabólico neonatal, fomentando una mayor comprensión y participación activa. Además, se utilizaron
métodos interactivos para fomentar la participación activa y el compromiso de las asistentes, asegurando
que la información se comprendiera y retuviera de manera efectiva. Este enfoque integral garantizó que
la charla no solo fuera informativa, sino también accesible y memorable para todos las participantes.
Según Salmón, las presentaciones visuales son herramientas clave para atraer la atención de los
participantes, su uso estratégico facilita la transmisión de mensajes impactantes, incorporando elementos
esenciales que refuerzan el discurso y ayudan a su recordatorio (Salmón Vega, 2022).
Fase 4: Reflejando el aprendizaje
Gráfico 1. Brechas de Conocimientos - Postest
La intervención educativa sobre el tamizaje neonatal resultó en una mejora significativa en el
conocimiento de las madres primigestas. Antes de la intervención, solo el 37% de las respuestas en el
pretest fueron correctas, mientras que el 63% fueron incorrectas. Después de la intervención, el
porcentaje de respuestas correctas aumentó al 73%, y las respuestas incorrectas se redujeron al 27%.
Este cambio del 36% en las respuestas correctas indica que la intervención fue efectiva en mejorar la
comprensión del tamizaje neonatal. La notable reducción en las respuestas incorrectas subraya el éxito
de la intervención en corregir conceptos erróneos y aumentar el conocimiento adecuado entre las
madres.
Estudios similares, como Abedallah Kasem y colaboradores, que alcanzaron un 88% de conocimiento
(Kasem et al., 2022) y Rodríguez, que reportó un 100% de nivel medio-alto, también destacan la
18
(37%)
36
(73%)
32
(63%)
14
(27%)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Correcta Incorrecta Correcta Incorrecta
Frecuencia
PRETEST POSTEST
pág. 5978
efectividad de las estrategias educativas en mejorar la comprensión del tamizaje neonatal (Rodríguez
Alegria, 2022). Estos resultados resaltan la importancia de las intervenciones educativas para mejorar
los conocimientos y los resultados de salud materno-infantil.
Gráfico 2. Percepción sobre benéficos y riesgos – Postest
La intervención educativa sobre el tamizaje neonatal mejoró significativamente el conocimiento de las
madres primigestas. Las respuestas correctas aumentaron del 46% al 82%, mientras que las respuestas
incorrectas disminuyeron del 54% al 18%. Esta mejora del 36% en las respuestas correctas demuestra
la efectividad de la intervención en clarificar los beneficios y riesgos del tamizaje neonatal.
Hernández, Pozo y colaboradores destacan que las intervenciones de enfermería son clave para educar
a las madres primigestas sobre la importancia del tamizaje metabólico neonatal. Estas intervenciones
ayudan a asegurar que más madres realicen la prueba, facilitando la prevención y detección temprana
de posibles patologías metabólicas congénitas (Hernández-Ortiz et al., 2019). Cirer y colaboradores
afirman que las intervenciones deben llevarse a cabo en los entornos donde las personas viven, estudian,
trabajan, juegan y se relacionan social y afectivamente, para lograr un impacto real en sus
comportamientos (Cirer et al., 2022). Piedrafita, García y colaboradores mencionan que la educación en
salud es un componente central en la labor de los profesionales de Enfermería. Esta función no solo les
capacita para proporcionar atención directa y efectiva a los pacientes, sino que también es clave en la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades (Piedrafita Erdociain et al., 2024). En esa
23
(46%)
41
(82%)
27
(54%)
9
(18%)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Correcta Incorrecta Correcta Incorrecta
Frecuencia
PRETEST POSTEST
pág. 5979
situación, las intervenciones educativas son esenciales para informar a las madres sobre temas claves,
como el tamizaje neonatal, y garantizar que sus bebés reciban exámenes importantes para su bienestar.
El postest realizado después de la intervención educativa revela que estas estrategias efectivamente
mejoran el conocimiento y la comprensión de las madres sobre el tamizaje neonatal, evidenciando su
éxito en proporcionar la información necesaria y en capacitar a las madres.
CONCLUSIÓN
En el estudio del tamizaje metabólico neonatal, la intervención educativa de Enfermería fue fundamental
para garantizar que las madres primigestas comprendan la importancia de esta práctica y se sientan
capacitadas para tomar decisiones informadas, a través del rol educativo, las enfermeras fomentan
prácticas de salud efectivas y crean una mayor conciencia sobre procedimientos críticos como el
tamizaje metabólico neonatal.
La Fase 1 Punto de Partida, Diagnóstico de Conocimiento, reveló una notable brecha en el entendimiento
sobre el significado del cribado neonatal, el momento adecuado para realizar esta prueba y las
condiciones bajo las cuales el recién nacido debe ser sometido al tamizaje.
En la fase 2 Plan de Acción para una Charla Transformativa, se diseñó una planificación previa a la
charla educativa estructurada en tres partes: introducción, exposición sobre el cribado neonatal mediante
una imagen observada, y generación de ideas. Durante el desarrollo, se abordaron aspectos clave como
la definición del tamizaje neonatal, su procedimiento y las enfermedades que detecta. Para fortalecer el
aprendizaje y mantener el interés, se implementó una actividad de gamificación con una ruleta de
preguntas relacionadas con los temas expuestos. Finalmente, la recapitulación de los temas tratados se
incorporó como parte del cierre, siendo un componente indispensable en el diseño.
En la Fase 3 Formando Madres Informadas, se implementó la intervención en la que se proporcionó
información clara y comprensible sobre el tema, asegurando que las madres recibieran el apoyo
necesario para comprender la importancia del tamizaje y cómo se realiza. La intervención fue altamente
interactiva, utilizando presentaciones visuales diseñadas para captar y mantener la atención de las
madres. Estas presentaciones no solo ofrecieron información valiosa de manera accesible, sino que
también fomentaron la participación activa de las madres, permitiendo que hicieran preguntas y
aclararan dudas en un entorno de apoyo y comprensión.
pág. 5980
En la Fase 4, Reflejando el Aprendizaje, como resultado de la intervención educativa en los centros de
salud "El Anidado" y "Brisas del Mar", la mayoría de las madres primerizas lograron comprender mejor
la importancia del tamizaje metabólico neonatal y demostraron estar más preparadas para asegurar que
sus bebés reciban este examen. A pesar de estas estrategias educativas implementadas, un grupo de
madres no pudo ser completamente alcanzadas por la intervención, lo que evidencia la necesidad urgente
de llevar a cabo más charlas y actividades educativas continuas. Es esencial seguir desarrollando nuevas
estrategias pedagógicas efectivas para asegurar que todas las madres puedan acceder a esta información
vital y tomar correctas decisiones para la salud de sus recién nacidos. En el estudio existieron
limitaciones, ya que, al no contar con una muestra suficiente, no fue posible conocer adecuadamente el
nivel de conocimiento sobre el tamizaje neonatal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acevedo Huamá, J., & Laura Carhuapoma, M. (2023). Conocimiento y aceptación sobre tamizaje
neonatal en madres de recién nacidos del hospital Zacarias Correa Valdivia, Huancavelica.
Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido de
https://repositorio.unh.edu.pe/handle/unh/5707
Aguirre Chiquito, M. J., Cedeño Pincay, N. J., Salazar Campozano, S. R., & Valero Cedeño, N. (2020).
Hipotiroidismo congénito en el ecuador en diagnósticos de cribado neonatal. Polo Del
Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 5, No. 6, 2020, Pág.
6, 5(6), 6. https://doi.org/10.23857/pc.v5i6.2279
Alonzo-Pico, O. M., Tutalcha-Montenegro, Z. N., & Pilataxi-Chandi, S. N. (2023). Deficiente respuesta
ante el tamizaje metabólico neonatal en madres del Centro de Salud Tulcán Sur. Gaceta Médica
Estudiantil, 4(2S), e168e168.
https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/168
Alvarado Chacón, R., Vilema Vizuete, E., Guevara Guamán, V., Cuello Freire, G., & et al. (1 de
Noviembre de 2023). Rol del personal de enfermería en el cuidado a la gestante adolescente.
Revista de Ciencias Médicas, 27(6). Obtenido de
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942023000700028
pág. 5981
Bautista Atiaja, N., & Fernández Nieto, M. (2022). Conocimientos sobre el cribado metabólico neonatal
en mujeres embarazadas. Salud, Ciencia y Tecnología, 2.
doi:https://doi.org/10.56294/saludcyt202274
Caiza-Ango, T. B., & Sánchez-Zurita, M. A. (2022). Conocimiento materno sobre el tamizaje
metabólico neonatal. Dominio de las Ciencias, 8(2), 14181431.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2722
Carriazo Diaz, C., Perez Reyes, M., & Gaviria Bustamante, K. (25 de Junio de 2020). Planificación
educativa como herramienta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3). doi::
http://doi.org/10.5281/zenodo.39070
Cirer, A. I., De Mora Litardo, K., Guerrero, M. H., & Villegas, J. A. C. (2022). Educación y promoción
de la salud desde la enfermería. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.7725617
Condori Barreto, J., Jacobo Iturriaga, M., Achata Tacora, R., & et al. (2021). Conocimiento y actitud
ante el tamizaje neonatal en madres de recién nacidos. Investigación e Innovación, 1(2), 119-
127. doi:https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1229
Flores-Robles, C. M., Ramírez-Vargas, M. N., & López-Navarrete, G. E. (2023). El Tamiz neonatal
integral y su impacto en el recién nacido. Revista CONAMED, 28(1), 6–11.
https://doi.org/10.35366/110867
Franková, V., Dohnalová, A., Pešková, K., Hermanková, R., O´Driscoll, R., & et al. (2019). Factores
que influyen en la conciencia de los padres sobre la detección de recién nacidos. Revista
Internaciomal de Detección Neontal, 5(3), 35. doi:https://doi.org/10.3390/ijns5030035
Gonzalez Blancarte, G. (3 de Marzo de 2023). Neuromexico. Obtenido de
https://neuromexico.org/2023/03/03/el-tamiz-metabolico-neonatal-y-su-importancia/
Hernández-Ortiz, A. F., Pozo-Tomalá, M. C., & Suárez-Perero, M. F. (2019). Intervención de
enfermería en embarazadas para el aumento del tamizaje neonatal. Killkana Salud y
Bienestar, 3(2), 1318. https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.519
Kasem, A., Razeq, N. M. A., Abuhammad, S., & Alkhazali, H. (2022). Mothers’ knowledge and
attitudes about newborn screening in Jordan. Journal of Community Genetics, 13(2), 215225.
https://doi.org/10.1007/s12687-021-00572-x
pág. 5982
Monetti, E., & Molina, M. E. (2023). La planificación didáctica y su enseñanza en la formación docente:
entramado de sentidos, representaciones y prácticas. Espacios en blanco, 1(34), 259271.
https://doi.org/10.37177/unicen/eb34-387
Organización Panamericana de la Salud. (3 de Marzo de 2023). Defectos congénitos. La importancia de
un diagnóstico temprano. Obtenido de Paho.org: https://www.paho.org/es/noticias/3-3-
Palma Suárez, R. A., & Laínez Ramírez, S. L. (2020). Determinación del nivel de conocimiento de las
primigestas sobre el tamizaje metabólico neonatal en el centro de salud Julio Moreno de Santa
Elena 2019 [Universidad Estatal Península de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5423
Piedrafita Erdociain, C., García Bascuas, C., Córdoba Ruiz, E., Venegas Santisteve, C., Sebastian Buil,
G., & Ibarguen Isaac, K. (2024). La importancia de la educación en salud en
Enfermería. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/importancia-
educacion-salud-rol-enfermeria/amp/
Pozo-Castro, N. D., Caicedo-Cepeda, D. J., & Pozo-Hernández, C. E. (2022). Controles prenatales
insuficientes en adolescentes primigestas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de
la Salud. Salud y Vida, 6(2), 591. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2147
Rodriguez Alegria, L. N. (2022). Efectividad de la intervención de enfermería en el conocimiento sobre
tamizaje neonatal en gestantes del establecimiento de salud I- 2 Salcedo, Puno -
2021 [Universidad Nacional de Huancavelica].
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18571
Salmón Vega, S. G. (2022). Intervención de enfermería en tamiz metabólico neonatal: Revisión
integrativa. SANUS, 7, e309. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.309
Samaniego Luna, P. N. (2023). La Planificación como una herramienta de la calidad educativa: Planning
as a tool for quality education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(6). https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1560
Vargas-Porras, C., Hernández-Molina, L. M., & de Molina-Fernández, M. I. (2019). Aspectos
percibidos por las madres primerizas como favorecedores en la adopción de su nuevo
rol. Revista cubana de salud publica, 45(4).
pág. 5983
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000400007
Vásquez Vásquez, M. (2019). Nivel de Conocimiento de las Madres sobre Tamizaje Neonatal, en el
Servicio de Alojamiento Conjunto del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Universidad Ricardo
Palma. Obtenido de https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3446
Ventura Tacuche, J. Z. (2022). Conocimientos sobre tamizaje neonatal en puerperas del servicio de
neonatologia del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano Huanuco 2019 [Universidad
de Huánuco]. https://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/3686
Vera Alvarado, M. M., & Yánez Verdezoto, G. M. (2020). Conocimiento de las madres sobre el
programa de tamizaje metabólico neonatal y su relación con su cumplimiento en el Centro de
Salud Playas del Cantón Playas periodo octubre 2019 - marzo 2020. Babahoyo: UTB-FCS,
2020.
Viteri, J., Morales, A., Jácome, M., Vaca, G., Tubón , I., & et al. (2020). Enfermedades Huérfanas.
Archivos Venezolanos de Farmacología y, 39(5). doi:: https://doi.org/10.5281/zenodo.4263347
Yrigoyen Feijoo, N. (2022). Nivel de conocimiento de las madres sobre tamizaje neonatal en el Centro
de Salud de Pampa Grande. Universidad Nacional de Tumbes. Obtenido de
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63981