ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y
CONOCIMIENTOS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
DE LOS ESTUDIANTES DE ÚLTIMOS SEMESTRES DE
LICENCIATURAS DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
ANALYSIS OF THE PERCEPTIONS AND KNOWLEDGE
ABOUT INCLUSIVE EDUCATION OF STUDENTS IN THE
LAST SEMESTERS OF BACHELOR'S DEGREES AT
THE UNIVERSITY OF TOLIMA
Luis Hernando Amador Pineda
Universidad del Tolima, Colombia
Gimena Rocío Ramírez Suarez
Universidad del Tolima, Colombia
Luna Daniela Bedoya Valderrama
Universidad de Granada, España
Windy Solenyi Sánchez Castañeda
Universidad del Tolima, Colombia
pág. 6240
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12825
Análisis de las Percepciones y Conocimientos sobre la Educación Inclusiva
de los Estudiantes de últimos Semestres de Licenciaturas de la Universidad
del Tolima
Luis Hernando Amador Pineda
1
lhamadorp@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9464-6272
Universidad de Salamanca España
Universidad del Tolima
Colombia
Gimena Rocío Ramírez Suarez
gdrramirezs@ut.edu.co
Universidad del Tolima
Colombia
Luna Daniela Bedoya Valderrama
lunabedoyav@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4054-3475
Universidad de Granada, España
Colombia
Windy Solenyi Sánchez Castañeda
solenyi733@gmail.com
Universidad del Tolima
Colombia
RESUMEN
El documento examina cómo los futuros educadores perciben y entienden la educación inclusiva en el
contexto de la Universidad del Tolima. A pesar de la creciente importancia de la inclusión educativa,
se evidencia una falta de conocimiento sobre políticas y prácticas inclusivas, con un enfoque limitado
principalmente en la discapacidad, mientras que otros aspectos de la diversidad son menos
considerados. El estudio destaca que muchos estudiantes provienen de contextos de riesgo de exclusión
social, lo que subraya la necesidad de una formación más integral en estos temas. Se concluye que es
esencial fortalecer la preparación de los futuros maestros para promover aulas más inclusivas y
equitativas, abordando las diversas dimensiones de la inclusión en la educación.
Palabras clave: educación inclusiva, formación docente, políticas educativas, exclusión social,
inclusión en el aula
1
Autor principal
Correspondencia: lhamadorp@ut.edu.co
pág. 6241
Analysis of the Perceptions and Knowledge about Inclusive Education
of Students in the last Semesters of Bachelor's Degrees at the
University of Tolima
ABSTRACT
The document examines how future educators perceive and understand inclusive education in the
context of the University of Tolima. Despite the growing importance of educational inclusion, a lack of
knowledge about inclusive policies and practices is evident, with a mainly limited focus on disability,
while other aspects of diversity are less considered. The study highlights that many students come from
contexts at risk of social exclusion, which underlines the need for more comprehensive training on these
topics. It is concluded that it is essential to strengthen the preparation of future teachers to promote more
inclusive and equitable classrooms, addressing the various dimensions of inclusion in education.
Keywords: inclusive education, teacher training, educational policies, social exclusion, inclusion in the
classroom
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 6242
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva es un concepto que ha venido tomando fuerza en las últimas décadas, en aras de
poder afianzar sociedades más equitativas, donde el derecho a la educación no tenga ninguna limitante.
Por tanto, estudiar los procesos formativos de los estudiantes de licenciaturas, permite analizar cómo se
crean las relaciones entre el formador y los escenarios en los que labora, basadas siempre en el mutuo
respeto y reconocimiento del entorno (López, 2016), y analizando así, si los conocimientos en cuanto a
inclusión están llegando a los receptores de la manera indicada.
Tener estos conocimientos favorece que los licenciados sean más conscientes de lo que implica la
inclusión, y por ende puedan ser agentes activos en la generación de igualdad y disminución de brechas
en los entornos educativos, los cuales son vitales en la construcción de equidad social. El presente
articulo busca dar claridad a los conceptos clave a tener en cuenta para el estudio. Estos términos van
de la mano con el objetivo de la investigación, el cual es indagar en las percepciones sobre educación
inclusiva que tienen estudiantes de la licenciatura en educación infantil (LEI) del Instituto de Educación
a Distancia (IDEAD) de la Universidad del Tolima.
Teniendo en cuenta esto, se hauna introducción al término de Inclusión educativa, así como a las
percepciones de éstas; se hará también un breve recorrido que aborda el marco legal vigente del
fenómeno, y se finalizará con un recorrido por aspectos básicos de la LEI del IDEAD, lo cual agrupa
varios de los conceptos vistos previamente.
Identificación del problema
La presente investigación menciona una problemática fundamental y es cómo la educación inclusiva es
abordada desde la Universidad del Tolima y cuál es su percepción, teniendo claro que la educación es
un eje de complejos procesos sociales, y por tal razón es importante entender la inclusión y saber el
cómo los futuros maestro la puede comprender, socializar e implementar en el aula de clase.
A partir de las investigaciones se adopta un reconocimiento sobre inclusión con algunas carencias, ya
que aún es un campo que está en construcción, no solo a nivel conceptual si no práctico. Esto se
evidencia en experiencias de cómo grupos poblacionales en situación de riesgo de exclusión social,
pueden realmente verse inmersos e incluidos en entornos educativos, tal como madres cabeza familia,
personas sordo mudas, ciegas o con movilidad reducida, desmovilizadas, pertenecientes de algún grupo
pág. 6243
étnico, víctimas de la violencia, aisladas o marginadas por la sociedad. En un país como Colombia, en
donde la desigualdad en el acceso a oportunidades es un fenómeno generalizado, y en la Universidad
del Tolima como claustro educativo pionero en brindar educación a distancia, incluyente y de calidad,
se genera la pregunta de investigación ¿Cuáles son las percepciones sobre Educación Inclusiva de los
estudiantes de últimos semestres de Licenciatura en Educación Infantil del IDEAD en la Universidad
del Tolima?
JUSTIFICACIÓN
La construcción social posee subjetividades, conocimientos y percepciones que se han vuelto
argumentos y conceptos sobre lo que implica la inclusión en la educación como parte de importante
dentro de la formación de comunidad. Partiendo de esto, la educación es un entramado de factores
políticos, sociales y económicos que hacen de este un ámbito social complejo, que puede ser observado
desde perspectivas no solo docentes, sino culturales, políticas y desde los valores. Por tanto, es
importante saber qué y cómo es que los futuros maestros están percibiendo la inclusión escolar, con el
fin de saber cómo podrían implementar los preceptos de esta al interior del aula.
Objetivo general
Analizar las percepciones y conocimientos sobre la Educación Inclusiva que tienen los estudiantes
de últimos semestres de la Licenciatura en Educación Infantil del IDEAD en la Universidad del
Tolima.
Objetivos Específicos
Identificar las percepciones de la Educación Inclusiva de los estudiantes que cursan últimos
semestres en Licenciatura en Educación Infantil, pertenecientes al IDEAD de la Universidad del
Tolima.
Identificar los conocimientos sobre política pública de Educación Inclusiva que poseen los
estudiantes de últimos semestres en Licenciatura en Educación Infantil, pertenecientes al IDEAD
de la Universidad del Tolima.
Sintetizar las percepciones y conocimientos sobre Educación Inclusiva en los estudiantes de últimos
semestres en Licenciatura en Educación Infantil, pertenecientes al IDEAD de la Universidad del
Tolima
pág. 6244
Marco Referencial
Frente a abordajes a nivel internacional, se ha tomado como referente un artículo realizado por Márquez
et al. (2021) llamado, Autoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con
aptitudes sobresalientes cuyo objetivo principal fue analizar la autoevaluación de prácticas inclusivas
del profesorado que atiende a adolescentes con aptitudes sobresalientes de una escuela secundaria con
modalidad de seminternado del estado de Colima, xico. Los resultados indicaron que los docentes
se autoevalúan con buenas prácticas inclusivas, por la implementación de estrategias diversificadas en
la metodología y la evaluación, así como por la promoción del trabajo colaborativo con la comunidad
escolar y la vinculación con padres de familia. Se concluye que las prácticas inclusivas valoran
positivamente la diversidad escolar.
En cuanto a nivel estatal, el artículo realizado por Royo et al. (2019), titulado Innovación teórica para
analizar el proceso de inclusión estudiantil desde la práctica pedagógica efectuó una investigación
documentada con aplicación de técnicas de revisión sistemática de literatura especializada y análisis de
contenidos, concluyendo con un importante inventario de todas las unidades de análisis asociadas al
tratamiento de los factores influyentes en la construcción de lineamientos pedagógicos que permiten
fortalecer el proceso de inclusión estudiantil.
Teniendo en cuenta el marco territorial, sin duda el mejor referente encontrado en Ibagué Tolima,
Política de inclusión y diversidad en la universidad del Tolima (Universidad del Tolima, 2021), el cual
posee análisis de leyes, normas y políticas públicas internacionales, nacionales y el proyecto educativo
institucional relacionados con la atención educativa a las poblaciones vulnerables, la inclusión y
educación inclusiva. De manera conjunta con referentes del Ministerio de Educación Nacional, se logó
identificar las necesidades, barreras para el acceso, la permanencia y el desarrollo efectivo y eficaz de
los procesos pedagógico, laborales y académicos implementando un enfoque diferencial y condiciones
de calidad de la educación de las poblaciones de especial protección constitucional (Población Víctima,
Población con discapacidad, Grupos Étnicos, Población de Frontera, Género y Orientación Sexual).
Marco Teórico
Es así como a través del presente apartado se desarrollan algunos conceptos que ayudan a conocer el
objeto de estudio y su incidencia en este estudio obteniendo una riqueza de conocimientos, un conjunto
pág. 6245
de exponentes y que documentan sobre la educación inclusiva y cómo se incorpora dentro de la
sociedad.
Educacion Inclusiva
La educación inclusiva en Colombia ha tomado fuerza durante los últimos años, y es por esta razón que
es de vital importancia que los futuros profesores y profesoras tengan los conocimientos y herramientas
para implementarla. A su vez, es relevante conocer hasta el momento qué es lo que perciben estas
personas sobre un proceso de transformación social tan oportuno.
Marín (2019) afirma que la educación inclusiva puede ser concebida como todo un sistema de valores
que se encontrará en todas aquellas personas que hagan su ejercicio en ella, incluso a nivel de
comunidades educativas en mismas. Dado este panorama, es importante generar conocimiento
científico que permita vislumbrar cuáles son estas nociones, que no solo competen a educadores y
educadoras de la Universidad del Tolima, sino a todos y todas como parte activa de la sociedad.
Teniendo en cuenta que la docencia y las prácticas socioculturales que se llevan dentro de ésta, tienen
como punto de partida la formación del profesorado, se resalta nuevamente el carácter sobresaliente de
esta investigación, como aporte comunitario.
El concepto de inclusión ha venido evolucionando con el pasar de los años, partiendo de la idea de crear
espacios que brinden educación a todas las personas, sin importar aspectos culturales, sociales o
personales, incluida la diversidad de sus capacidades, con el fin de reducir brechas de inequidad
(UNESCO, 2008). Es por esta razón que muchas veces la inclusión hace referencia a una cuestión
política y social que parte del principio de que todas las personas por derecho puedan acceder a ser
partícipes de distintos contextos y espacios.
Es importante mencionar que, el carácter igualitario de la inclusión abordado desde el espacio
educativo, fomenta la disminución de desigualdad y promueve la garantía de derechos humanos
(Delgado-Sanoja y Blanco-Gómez, 2016). Según una recopilación realizada por Beltrán-Villamizar et
al., (2015), la relevancia de las instituciones inclusivas radica en que sean espacios donde quienes
educan, brinden conocimientos adaptados a las necesidades de sus estudiantes, haciendo especial
énfasis en la riqueza de la diferencia (Murillo y Hernández-Castilla, 2011).
pág. 6246
Ahora bien, ante el panorama de que el proceso de formación de una educación inclusiva sólida no solo
requiere consensos a nivel social, si no normativas legales y políticas públicas claras (Delgado-Sanoja
y Blanco-Gómez, 2016), el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en 2005 planteó los
lineamientos de Política para la atención educativa a poblaciones vulnerables, en donde se menciona
que los cinco grupos de personas que requieren atención prioritaria en materia de inclusión son:
personas con discapacidad o talentos excepcionales, grupos étnicos (incluidos afro, raizales, negritudes,
indígenas, palenqueros y rom), víctimas de conflicto armado, personas desmovilizadas en proceso de
reinserción, y habitantes de fronteras (Ministerio de Educación Nacional, 2005).
Es cierto que ya se han hecho adelantos en el tema de la inclusión educativa en Colombia, no obstante,
aún no se ha determinado un plan estratégico y metodológico que permita dar cubrimiento total a las
instituciones educativas del país (Pinzón-León y Barahona-Suescún, 2018). Y por tal razón, vale la pena
destacar la idoneidad de este proyecto, partiendo desde una perspectiva vital como lo es el sector
docente.
Percepciones de la Educación Inclusiva
En primer lugar, es necesario definir el término percepción, que según Carterette y Friedman (1982),
citado en Arias (2006), es una parte esencial de la conciencia, esa parte que consta de hechos que no se
pueden disolver y por lo tanto constituye la realidad, tal como está viva. También se entiende como una
forma de comportamiento, ya que involucra comprender el proceso de selección y construcción de
símbolos de experiencia sensorial.
Ahondando un poco más en el tema que nos concierne, la percepción social de la educación inclusiva
representa la posibilidad de profundizar en el mundo de la diversidad que incluye el aula /institución
como escenario, ambiente y entorno, brindando a niños, niñas y adolescentes (NNA) la oportunidad de
ser reconocidos y valorados en todas sus dimensiones y de dar una respuesta educativa acorde con las
capacidades personales, intereses, necesidades sentidas y reales del entorno educativo donde hacen
parte y están incluidos.
Es muy importante vincular directamente los elementos que constituyen la cognición social con la
educación inclusiva, ya que a partir de estos elementos puede comenzar una transformación dinámica
exitosa orientada a programas inclusivos, dado que tanto percepción como actitud forman parte del
pág. 6247
desarrollo cognitivo, estando la actitud mucho más asociada a un ámbito emocional, mientras que la
percepción va más relacionada hacia aspectos cognitivos (Arias, 2006).
La unificación de estos dos tópicos, dando como resultado cuáles son las percepciones de educación
inclusiva desde docentes, es un tema que aún es escaso; no obstante, lo que se ha podido observar en
estudios previos que se enfocan en alumnado con necesidades educativas especiales, es que hay
falencias en cuanto a conocimiento de políticas de educación inclusiva, y desconocimiento frente a
cómo poner en práctica las mismas, sin lograr una homogeneidad en los salones de clase, por parte de
docentes (Rojas-Avilés, et al., 2020).
Educación a distancia
La educación a distancia permite traspasar distintas barreras espacio temporales, lo cual la hace parte
de un modelo de educación inclusiva. Esta modalidad educativa rompe los esquemas habituales de
enseñanza-aprendizaje, incorporando nuevas formas de organización del proceso educativo que resultan
de la utilización de medios tecnológicos (Covarrubias, 2021). Utilizando diversos espacios como casa
u oficina para su constante desarrollo y formación que se subordina a un sistema de objetivos
previamente establecidos por la institución competente. Estas ideas no presuponen en ningún momento
con la desunión entre Pedagogía y Didáctica, sino que vienen a reforzar su interdependencia, ya que
ambas se relacionan de forma interdependiente, cada una desde sus metodologías y aplicaciones (Cano
y Jaramillo, 2017). Por ello, la Pedagogía es la ciencia que mejor puede comprender, estudiar, analizar
y sustentar teórica y metodológicamente al proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia.
Vale la pena mencionar que en pro de fortalecer habilidades, una de las características de educación a
distancia es la preparación por participante el cual hace uso de medios tecnológicos por medio de los
cuales adquiere un aprendizaje independiente y flexible (aprender a aprender y aprender a ser),
ayudando así a la toma de sus propias decisiones construyendo una comunicación bidireccional y una
comunicación masiva, con la que se hace un trabajo mancomunado con el sector rural y urbano
potenciando estructuras de apoyo en el desarrollo de aprendizaje (Parra, 2013).
Instituto de educación a distancia de la Universidad del Tolima
Desde 1955 la Universidad del Tolima ha desarrollado acciones dirigidas para el bienestar de la
comunidad universitaria estás han marcado significativamente las acciones y visiones en el desarrollo
pág. 6248
humano, en la ejecución de las políticas y programas representadas en la salud, deportes, y asistencia
social, cultural, internas y externas de la universidad, lo anterior alineado al plan de desarrollo
institucional 2013 - 2022. La Universidad desde su marco legal se basa en la ley estatutaria 1618 del
2013 para trabajar a diferentes estrategias como la incorporación de currículos flexibles ajustes
razonables en la presentación del conocimiento, intérpretes de señas y lazarillos, también cuenta con
espacios físicos que permitan el adecuado acceso a las instalaciones de la universidad, además brindar
atención a población en condiciones de vulnerabilidad.
Dentro de los ejes estratégicos está su compromiso social, el programa establece que la Universidad del
Tolima orientará acciones institucionales hacia el desarrollo humano bajo los principios de
inclusión, equidad, integralidad, democracia y paz, fortaleciendo la formación integral en las
competencias políticas sociales cívicas y éticas para que se promueva un entorno libre de la democracia
el respeto por los derechos humanos la cultura el cuidado de la salud y el respeto a la diferencia.
Está política considera la inclusión social a través de la oferta de programas de calidad y el uso de
mediaciones tecnológicas, ambientales Para apoyar los procesos de inclusión en transición
evolucionando en los semilleros de investigación la biblioteca, entre otras, la experiencia artística, como
estrategia pedagógica para promover la inclusión y el trabajo cooperativo de los niños y niñas, también
en el campo laboral a las personas con discapacidades físicas víctimas del conflicto mediante las becas
por calamidad y atención psicológica para la población con condiciones socioeconómicas especiales,
mediante el programa de consulta social reconociendo su problemática social familiar y económica.
Dado esto, el Instituto de Educación a Distancia (IDEAD) se basa en un proceso educativo (enseñanza-
aprendizaje) de formación integral que se sustenta en el uso de medios tecnológicos y recursos
didácticos diseñados mediante la interacción de tutores y estudiantes, donde se fomenta la
comunicación, contando con el apoyo de una organización tutorial. En el año de 1984 la Universidad
del Tolima y su Consejo Superior crean el “Centro Especial de Educación Abierta y a Distancia”,
generando así una disminución en la brecha educativa entre entornos rurales y urbanos, brindando
acceso a formación en áreas requeridas e implementadas por la población de la región. A partir de 1991
se da lugar al Instituto de Educación a Distancia, ampliando aún más la cobertura y saliendo de la región
del Tolima (Comunicaciones e Imagen Universidad del Tolima, s.f.).
pág. 6249
Es importante mencionar que la LED tiene presencia actualmente en 15 CAT, varios de estos ubicados
geográficamente en regiones alejadas del país, donde cuyas poblaciones carecen en número de
oportunidades formativas formales. Estos son los municipios en donde se forman hoy día licenciados
en educación infantil, a través del IDEAD: Ibagué, Honda, Cali, Melgar, Medellín, Chaparral, Urabá,
Kennedy, Sibaté, Barranquilla, Pereira, Popayán, Neiva, Purificación y Girardot.
Caracterización de grupos étnicos en los Centros de Atención Tutorial
Teniendo en cuenta que el objetivo del IDEAD es articular investigación y proyección social,
enmarcados en el objetivo de garantizar educación a distancia de alta calidad, es importante mencionar
el alcance rural que posee la Universidad, contando con Centros de Atención Tutorial (CAT) en nueve
de los treinta y dos departamentos de Colombia, abarcando la región Pacífico, Caribe y Andina (Instituto
de Educación a Distancia Universidad del Tolima, 2020).
Vale la pena resaltar, además, que algunos de los municipios en donde hacen presencia los CAT, se
encuentran a horas de ciudades capitales de cada departamento, lo cual amplía el acceso a educación
superior a aquellas personas que no residen en éstas. Por tal razón es relevante mencionar que al año
2018 según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en el departamento del Cauca
donde se encuentra el CAT de Popayán, hay una población indígena de 248.532 indígenas, siendo este
el segundo departamento con más ocupación de este grupo étnico, mientras que el Tolima, donde se
encuentran gran parte de los CAT, es el departamento número diez con 55.987 indígenas (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, 2019).
En cuanto a población afrodescendiente, según la misma fuente de información (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, 2019) en el año 2018, las personas auto reconocidas como
población negra, mulata o afrodescendiente, son 646.762 en el Valle del Cauca, departamento que
alberga el CAT de Cali; Antioquia siendo el cuarto departamento con más presencia de esta población
con 311.289, y en donde se encuentra el CAT Urabá, y seguido por el Cauca con 245.183, departamento
donde está el CAT Popayán; por último, Atlántico, en donde está el CAT Barranquilla, cuenta con
138.812 personas afro. Las demás zonas como Risaralda, Huila y Cundinamarca, albergan a personas
de diversos grupos étnicos, cuya presencia no tiene una dimensión demográfica relevante dentro de la
población promedio en cada uno de estos.
pág. 6250
Marco legal o normograma
En esta investigación hallaremos citas legales como lo establece la norma, haremos mención a la
constitución política de Colombia, el artículo 2⁰ de la ley, emplea aportes significativos a nuestra
investigación, esta ley nos brinda grandes conocimientos sobre la inclusión no solo cultural y social si
no también como un proceso integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus
deberes.
Constitución Política de Colombia de 1991, Artículo 2: Derechos para todas las personas, sin ninguna
discriminación.
Ley 115 de 1994, Ley general de educación: Personas con limitaciones, capacidades especiales y/o
talentos excepcionales deben entrar a educación pública.
Ley 361 de 1997: El Estado velará por la NO discriminación: personal, física, psíquica, sensoria,
económica y social.
Decreto 3012 1997: Las escuelas normalistas implementarán en su currículo la Ley 115 de 1994.
Ley 1145 de 2007: Nace el Sistema Nacional de Discapacidad, para aplicar una política pública.
Ley 1618 de 2013: Fomento y garantía de una política pública inclusiva.
Decreto 1421 de 2017: Reglamentación de educación inclusiva.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: El presente estudio se enmarca dentro de una metodología cualitativa, dado que el
objetivo es analizar las percepciones, lo cual requiere identificar la naturaleza de las realidades, y la
estructura dinámica de estas frente al fenómeno en cuestión (Martínez, 2006).
Participantes:
El muestreo fue realizado de forma no probabilística por conveniencia, dada la especificidad de los
objetivos planteados; por tanto, se tuvieron en cuenta 8 estudiantes de más de 6 semestre de la LEI del
IDEAD. Los criterios de inclusión fueron que al momento de la toma de datos se encontraran
matriculadas en el programa de LEI en modalidad a distancia, que hubieran superado al menos la mitad
del programa académico y que estuvieran realizando sus prácticas pedagógicas.
Instrumentos:
pág. 6251
Cuestionario de caracterización: Se realizó un cuestionario virtual que fue enviado a los representantes
estudiantiles de cada CAT, para que fuera difundido al resto de estudiantes. En este se indagaban
aspectos sociodemográficos de la población estudiantil perteneciente a la LEI y también, pertenencia a
distintos grupos que podrían estar en situación de exclusión.
Grupo focal: Esta técnica de recolección de información cualitativa, tiene como fin tomar datos sobre
un tema específico a través del discurso interactivo de participantes y moderadores, entendiendo así
cómo se conciben las distintas realidades (Ruiz, 2018). El grupo focal fue moderado por las
investigadoras, y supervisado por los tutores del proyecto. Se realizó a través de una plataforma virtual
institucional, dadas las condiciones geográficas apartadas de las estudiantes. Fue orientado a conocer el
concepto que tienen las estudiantes sobre la educación inclusiva, así como la implementación de ésta
en sus prácticas, y en la Universidad del Tolima. Así mismo, se indagó sobre el conocimiento de las
políticas de educación inclusiva que se manejan en la institución.
Breve entrevista estructurada: Cada una de las estudiantes que participaron del grupo focal, realizaron
una breve entrevista estructurada a estudiantes de distintos CAT. Este instrumento se caracteriza por
tener unas preguntas determinadas y un orden establecido (Díaz-Bravo, et al., 2013). Las preguntas
eran: ¿Qué es la educación inclusiva para usted? ¿Cree usted que la licenciatura en educación infantil
maneja un modelo de educación inclusiva? ¿Cómo se puede evidenciar la inclusión? ¿Desde su práctica
ha llevado acabó procesos inclusivos con niñas y niños?
Procedimiento
En primer lugar, se estableció contacto con las posibles estudiantes que liderarían el proceso de toma
de datos y que harían parte del grupo focal. Debido a distintas obligaciones, de un grupo de 12
estudiantes, fueron 8 quienes se comprometieron con el estudio. A continuación, se realizaron una serie
de encuentros donde se realizó una mayor profundización en realización de entrevistas y en apoyo en
la realización de la caracterización de la muestra. Se hizo el envío del cuestionario a los representantes
de los CAT. Las estudiantes realizaron en promedio 3 entrevistas, dejando como evidencia la
transcripción de las mismas, y se realizaron en su mayoría por medios virtuales y llamadas telefónicas.
Por último, se realizó el grupo focal con las 8 estudiantes, donde se sintetizó la propia percepción de
cada una, como la agrupación de las percepciones obtenidas a través de la aplicación de entrevista.
pág. 6252
Se procedió con el análisis discursivo de las estudiantes, agrupando las menciones que hacían en
distintos nodos de información que se presentan a continuación. De igual manera se extrajeron los datos
obtenidos en el formulario virtual, con lo cual se pudo realizar una caracterización sociodemográfica
de cada CAT.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Percepciones de inclusión en la Licenciatura
Grupo focal
Percepción de inclusión
A partir del grupo focal realizado con 8 estudiantes de últimos semestres de la LEI, la inclusión se
percibe como la capacidad de brindar a todas las personas sin importar condición, grupo social o
capacidades, la oportunidad de desarrollar sus habilidades para pertenecer y hacer parte de la
comunidad.
Se menciona también que, dentro de este proceso, se deben mitigar las barreras que impiden la
participación de todos los sujetos dentro de un mismo contexto social, teniendo como referentes barreras
sociales, culturales, socioeconómicas, etarias, étnicas y de género. Esto se tiene en cuenta haciendo
especial énfasis en la búsqueda de garantías que permitan la promoción de la equidad y oportunidades
a la hora de llevar a cabo actividades que potencien el desarrollo individual y colectivo.
Así mismo, se plantea que la inclusión implica un reconocimiento de las necesidades y capacidades del
otro con el fin de promover espacios de convivencia basados en el respeto a la diferencia (cultural,
étnica, lingüística, socioeconómica), en el que todos los individuos puedan construir el contexto social
que habitan, siendo esta una percepción mucho más bidireccional.
Diversidad Cultural
En el CAT Barranquilla hay un predominio de estudiantes mayores, de los 40 hacia arriba, también en
algún momento hubo estudiantes sordos. Lo más curioso de ese CAT es que llegan personas de toda la
región atlántica, entonces hay mucha mezcla cultural, de acentos, de tradiciones…Ahí se ve la inclusión.
Diversidad Funcional
En el CAT Pereira hay una estudiante con dificultad auditiva, y los compañeros solemos incluirla con
mucha paciencia, muchas veces repetimos lo que dicen los profesores cuando ella vuelve a preguntar.
pág. 6253
Ella está sin intérprete porque quiso a modo de reto personal sentirse lo más “incluida” y tratada como
persona oyente. Así mismo en el CAT Ibagué hay estudiantes sordos que cuentan con intérpretes, y se
menciona que su proceso de admisión fue muy complejo; frente a esto se rescata una posible percepción
de “auto-exclusión”, en la que se pretende asumir una postura inclusiva a partir de la propia condición
de discapacidad auditiva, requiriendo atención y beneficios extra, lo cual no permite un real desarrollo
de las propias capacidades para llevar a cabo sus objetivos al máximo. De esta manera, también se
observa un sesgo por parte de las personas con discapacidad, al solo asociar la inclusión con su
condición, dejando a un lado muchos otros aspectos.
Territorialidad
En el CAT Ibagué, los estudiantes no sienten que haya inclusión por parte de la UT, respecto a
actividades lúdicas y culturales en comparación con las sedes de educación presencial. En el CAT
Melgar, se encuentra que muchas veces con el objetivo de obtener una educación de calidad, llegan
personas de partes muy lejanas para tener el cupo dentro de un programa de alta calidad como lo es la
licenciatura; no obstante, también los estudiantes manifiestan no sentirse incluidos dentro de la
programación de actividades extracurriculares de la UT, pero contrario a lo que se podría esperar, en
las ocasiones en las que sí se realizan estas actividades, no hay asistencia de los estudiantes.
También, vale la pena mencionar que la perspectiva de inclusión es más acertada y amplia en las
ciudades más grandes, en comparación con los CAT que se encuentran en municipios pequeños; puede
deberse esto a la exposición que tienen las personas que viven en ciudades grandes, a una mayor
cantidad de realidades cotidianas que amplían su perspectiva de diversidad.
Apropiación y aplicación de la política inclusiva:
Se denota que no hay un conocimiento adecuado sobre las actuales políticas de inclusión de la
universidad por parte de las estudiantes.
Actores
En el CAT Barranquilla, se menciona que hubo estudiantes sordos, sin embargo, se considera que
muchas veces la exigencia del programa hace que esta población desista, por lo cual es importante
capacitar a los docentes en herramientas para aplicar inclusión educativa, y es un llamado a la estructura
del programa.
pág. 6254
Se hace referencia a la necesidad de socializar las políticas de inclusión universitaria, para promover y
generar mucha más cercanía con la situación actual; se propone la obligatoriedad de actividades no solo
dirigidas a estudiantes si no a población universitaria en general.
De otra parte, se menciona que parte de poder llevar a cabo prácticas inclusivas, también está en la
individualidad, apropiando aspectos como respeto, empatía, reconocimiento y aceptación de la
diversidad. Así mismo, se plantea que más allá de aspectos institucionales, son los estudiantes quienes
deben hacer uso de momentos de encuentro de diversidad, y ser parte de un cambio en la perspectiva
de la inclusión.
Práctica Personal
A partir de lo dialogado se observa que las implicaciones de esta investigación para futuras licenciadas,
pueden ser bastante provechosas, ya que pueden implementar una perspectiva mucho más amplia de la
inclusión, yendo más allá de la atención a personas con discapacidad. Así mismo se evidencia
satisfacción hacia la institución, teniendo en cuenta que esta está dando respuesta a las necesidades
sociales actuales.
Entrevistas
Cada representante realizó en promedio 2 entrevistas cortas a través de llamadas y mensajería
instantánea, donde se respondieron las preguntas orientadoras previamente mencionadas. Aquí se
reflejan las principales conclusiones enmarcadas en los objetivos.
Percepciones y conocimiento de la educación inclusiva en estudiantes.
En general los estudiantes de LEI del IDEAD, plantean como educación inclusiva, todas aquellas
prácticas que permitan tener acceso al derecho a la educación, sin distinción de capacidad física o
cognitiva, etnia, cultura, raza, género y edad.
Se hace énfasis en la predominancia que tiene el aspecto de discapacidad, frente a inclusión en el ámbito
escolar, dado que hacen alusión a la identificación de necesidades de enseñanza/aprendizaje distintas.
Esto se asocia con el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la relevancia de interpretar
características propias del estudiante, más allá de evaluar niveles de adquisición de lecciones, buscando
determinar cuáles son los requerimientos que se deben resolver en función de su individualidad.
pág. 6255
Así mismo, se entiende la necesidad de atender a la educación inclusiva, especialmente en condiciones
de riesgo de exclusión social, con el fin de formar seres humanos respetuosos, empáticos y que sepan
apreciar la diferencia en un colectivo.
Particularmente, en zonas donde la violencia ha permeado gran parte de su historia, se halló que, dentro
de la percepción de educación inclusiva, se tiene en cuenta el acceso a educación por parte de personas
desplazadas por la violencia. Así mismo, vale la pena mencionar que, en los CAT que se encuentran
ubicados en ciudades más grandes, se halló un discurso que va mucho más allá de la discapacidad, y se
orienta a aspectos como el género y la edad. Percepción y conocimiento sobre las prácticas inclusivas
que maneja la universidad.
Percepción desde el alumnado
Los estudiantes entrevistados, mencionan que perciben un ambiente de aprendizaje basado en la
inclusión, que no poseen todas las instituciones, haciendo alusión a compañeros con discapacidad
visual, auditiva y motora, que cuentan con debidos ajustes e intérpretes a la hora de tomar las clases;
algo muy valioso a mencionar, es que también se menciona la inclusión desde la planta docente en
cuanto a tutores con movilidad reducida, lo cual desde la base genera un ambiente propicio para
responder a las necesidades de todas las personas. Así mismo, hacen referencia a la gran riqueza
intercultural que tienen en sus ambientes formativos, y a la promoción de actividades extracurriculares,
planeadas desde bienestar, que promueven intercambio en la mayoría de ocasiones. No obstante,
algunos estudiantes se contraponen a este último punto, mencionando que por cuestiones logísticas y
de distancia, muchas veces no se sienten integrados a este tipo de actividades planeadas por bienestar
universitario, pero que no se sienten excluidos por ello.
Herramientas formativas brindadas por la Universidad
La mayoría de estudiantes entrevistados, están de acuerdo al manifestar que la Universidad les brinda
herramientas adecuadas para implementar en sus aulas de clase, estrategias pedagógicas que permitan
inclusión de niños y niñas con necesidades educativas diversas, que en gran parte han podido aplicar
durante sus prácticas universitarias, lo cual les hace sentir parte de una transformación social en la
comunicad a la cual pertenecen.
pág. 6256
No obstante, algunos estudiantes manifiestan que no cuentan con los conocimientos necesarios para dar
cubrimiento a las necesidades que sus estudiantes escolares con diversidad funcional pueden llegar a
manifestar. Por tal razón, valdría la pena revisar puntualmente cuáles son esos casos puntuales, y poder
hacer las respectivas modificaciones en el plan de estudios, con el fin de garantizar que todos los
estudiantes del programa, sin importar su CAT, puedan tener el mismo grado de satisfacción con los
recursos conceptuales brindados.
Inclusión en las prácticas pedagógicas
Ante la pregunta ¿Desde su práctica ha llevado a cabo el proceso de inclusión con los niños y niñas? La
mayoría de estudiantes manifiesta haber realizado ejercicios inclusivos, tales como implementación de
Planes Individuales con ajustes razonables (PIAR), teniendo en cuenta las necesidades educativas de
estudiantes en sus colegios. Sin embargo, también mencionan que esta adecuada implementación no
siempre depende únicamente de la formación y disposición de los docentes, dado que también se
requieren características de los planteles educativos, que en la mayoría de zonas rurales, no cuentan con
la infraestructura ni con docentes preparados para estas situaciones.
De igual manera, recalcan que, debido a la pandemia, a varios les fue imposible llevar a cabo su práctica
de manera normal.
Caracterización de los CAT
Territorio
En términos generales, los CAT se encuentran ubicados en zonas estratégicas de sus territorios, con el
fin de que la mayoría de estudiantes puedan acceder a estos de manera relativamente sencilla,
especialmente en áreas vulnerables, donde muchas veces el IDEAD es el único organismo educativo
superior que está. Todos los CAT tienen convenios con colegios públicos, que prestan sus instalaciones
los fines de semana, para que los estudiantes de las licenciaturas puedan recibir adecuadamente sus
tutorías.
Sociodemografía
A partir del instrumento aplicado, y teniendo en cuenta que este no llegó a toda la población de cada
CAT, es posible decir lo siguiente:
pág. 6257
El 95% en promedio de las estudiantes encuestadas son mujeres. Aunque la educación a distancia que
facilita el IDEAD, fomenta la inclusión de personas de todas las edades en programas de formación
profesional, la mayoría de estudiantes encuestados se encuentran en los rangos de 18 a 25 años de edad.
En promedio, el 80% de los estudiantes encuestados residen en zonas urbanas, mientras que el 20%
restante hacen parte de áreas rurales de los distintos municipios y corregimientos que habitan.
Aproximadamente el 71% de las personas encuestadas viven en el mismo municipio en el cual tiene
ubicación el CAT en el que reciben sus tutorías. No obstante, en los CAT de Honda, Purificación,
Melgar y Sibaté, predominan más las personas que viven en lugares fuera del municipio del CAT. Esto
podría deberse a que estos son centros de acopio de muchas poblaciones cercanas, y son lugares en
donde la gente realiza la mayoría de sus actividades diarias, incluidas estudio, trabajo y ocio, teniendo
en cuenta la infraestructura con la que cuenta.
Según muestran los datos de la encuesta, en promedio el 60% de las personas encuestadas se dedican a
actividades adicionales aparte de estudiar, entre las cuales se destacan principalmente labores del hogar
(no remuneradas), agentes educativos (docentes, auxiliares), manufactura, oficios varios y vendedores,
entre otros. Esto permite evidenciar que la población objetivo del IDEAD, es una que cuenta con un
tiempo limitado para poder dedicarse a sus estudios, debido a que cuentan con necesidades apremiantes
para subsistir, y es una muestra de la importancia de llevar educación de calidad a grupo poblacionales
que quieren formarse a nivel profesional en los territorios.
Poblaciones en riesgo de Exclusión Social
Teniendo en cuenta el interés de la presente investigación, es de relevancia mencionar en análisis de los
datos obtenidos a través de la encuesta, sobre grupos que tienen alto riesgo de exclusión social, y en
este caso, más precisamente, de tener barreras frente al acceso a educación superior por diversas
cuestiones.
En la mayoría de los CAT la mayor población con riesgo de exclusión detectada fue madres cabeza de
hogar, con un promedio de 24% de la población que se consideraba una minoría. En cuanto a población
LGBTIQ+ se halló un promedio de 2% de personas encuestadas que hacen parte de este grupo. En
promedio, el 13% de la población encuestada se identifica como desplazada, habiendo especial
porcentaje de este grupo en los CAT de Urabá y de Melgar. En cuanto a población afrodescendiente, se
pág. 6258
identificó un alto porcentaje en los CAT de Urabá y Cali, con un 28% y 17% respectivamente, y en
general se promedia que el 9% de los encuestados se identifican de esta manera.
En cuanto a población campesina, en promedio el 5% de la población encuestada se auto reconoce de
esta manera, siendo predominante el porcentaje en el CAT de Chaparral, con un 12%. De los 14 CAT
encuestados, encontramos que en 9 de los 15, las personas encuestadas se consideran víctimas del
conflicto armado, con un 4,7% en promedio, y también se halló que en un solo CAT, encontramos un
2% de población desmovilizada, lo cual es un reflejo de la situación coyuntural de posconflicto que
atraviesa en este momento nuestro país; estos datos permiten fortalecer la visión de educación inclusiva,
poniendo en evidencia la importancia de fomentar que toda población pueda acceder a formación
universitaria, sin importar condiciones sociales.
Población indígena fue detectada únicamente en 6 de los CAT encuestados, teniendo un mayor
porcentaje en el municipio de Purificación con 28% de personas encuestadas dentro de las que se
denominan en una minoría; el resto de los CAT tiene porcentajes que oscilan entre el 2% y el 10%. Vale
la pena mencionar que, entre los grupos indígenas detectados, están Embera Chamí, Pijaos y Misak.
Por último, cabe mencionar que, en promedio se hallaron estudiantes con discapacidad, 3% con
discapacidad visual, 3% con discapacidad motriz, y 3% con discapacidad auditiva, lo cual pone en el
panorama el rol de los intérpretes y la capacitación de los tutores cuando dentro del estudiantado, se
encuentra esta población.
CONCLUSIONES
A partir de la información aquí recolectada, es posible decir que los futuros licenciados, que forman
parte hoy día de la LEI del IDEAD de la Universidad del Tolima, tienen un concepto muy general de
lo que significa la educación inclusiva, especialmente con un énfasis en lo que respecta a discapacidad
en niños y niñas, dejando un poco de lado la inclusión a nivel de territorio, condición sociocultural y de
diversidad sexual.
Así mismo, es evidente que, según la caracterización sociodemográfica de la población, gran parte de
la muestra hace parte de población en riesgo de exclusión social, siendo madres cabeza de hogar,
indígenas y afros. Esto permite reforzar el establecimiento de la política de inclusión de la Universidad
del Tolima, generando evidencia de que el modelo de educación a distancia que maneja en IDEAD, sí
pág. 6259
permite romper barreras para cerrar brechas en cuanto a acceso de educación de calidad para todas las
personas, sin importar ubicación geográfica, edad, ni labores que desempeñe. De igual modo, la mayoría
de estudiantes mencionan que se sienten cobijadas por una perspectiva inclusiva por parte de la
Universidad, teniendo en cuenta los aspectos previamente mencionados, e incluso sacando beneficio
del intercambio cultural que viven en su proceso formativo, al tener contacto con personas de
municipios ajenos a los propios.
No obstante, vale la pena considerar que los resultados aquí expuestos también evidencian algunos
puntos que podrían fortalecer el proceso formativo enmarcado en la inclusión por parte de la
Universidad. De una parte, hallamos aspectos de territorialidad y sentido de pertenencia a la institución,
donde estudiantes manifiestan no sentir que actividades de recreación y bienestar, lleguen a sus CAT.
De otro lado, es posible poner a consideración, el énfasis en atención a NNA con necesidades educativas
especiales, ya que también se mencionaba que en ocasiones no se sienten con toda la preparación para
hacer frente a las situaciones de manera adecuada.
Por último, es importante resaltar que, si bien la mayoría de estudiantes tienen un concepto genérico de
inclusión, y se sienten parte de una institución incluyente, la socialización de las Políticas de Inclusión
de la Universidad, deben verse aún más reforzadas en los estudiantes, generando así espacios de
apropiación y divulgación que permitan una construcción social más sólida, frente a lo que hoy día se
entiende y se aplica desde la educación inclusiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes
pedagógicos, 8(1), 1.
Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Ángela S. (2015). El sistema
educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos.
Educación Y Educadores, 18(1), 6275. Recuperado a partir de
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223
Cano D., & Jaramillo C. A. (2017). Pedagogía y didáctica en la Institución Universitaria de Envigado.
Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS” Vol. 9- N 15. ISSN 2145-
2776
pág. 6260
Comunicaciones e imagen (s.f.). Recuperado de:
https://comunicacioneseima.wixsite.com/comunicacionesut/comunicaciones-e- imagen-1
Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160.
https://doi.org/10.36390/telos231.12
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población indígena de Colombia.
Resultados del Censo nacional de población y vivienda 2018.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion- grupos-
etnicos-2019.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población negra, afrocolombiana, raizal
y palenquera. Resultados del Censo nacional de población y vivienda 2018.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-
etnicos-2019.pdf
Delgado-Sanoja, H. D., & Blanco-Gómez, G. (2016). Inclusión en la educación universitaria.
Las palabras y experiencias detrás del proceso. Revista Electrónica Educare, 20(2), 163-180.
http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.9
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista,
recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167.
Instituto de Educación a Distancia Universidad del Tolima (2020). El instituto. Recuperado de:
http://idead.ut.edu.co/el-instituto/historia-de-los-cat.html#
López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de
Educación Comparada, (27), 35-52. Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/15034/14413
Marín, G. M. (2019). Valores inclusivos compartidos por la comunidad educativa del Instituto
Montenegro (Quindío, Colombia): una aproximación desde los maestros. Revista Internacional
de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(1).
Márquez, N., Andrade, A., y García, I (2021). Autoevaluación de prácticas inclusivas docentes en
atención a la población con aptitudes sobresalientes. Actualidades Investigativas en Educación,
pág. 6261
21(2), 24-24. https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46759
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en
psicología, 9(1), 123-146.
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia (2005). Lineamientos de política para
la atención educativa a poblaciones vulnerables.
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). Una dirección escolar para la inclusión.
In Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación
(Vol. 19, No. 1, pp. 17-21). Ciss Praxis.
Parra, J (2013). La práctica educativa bajo los sistemas de educación superior a distancia y virtual. En
N. Arboleda y Rama. C (Eds). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas
realidades. ACESAD / VIRTUAL EDUCA.
Pinzón-León, A. P. y Barahona-Suescún, E. R. (2018). Inclusión educativa en Colombia: orígenes y
direcciones actuales. (Documento de docencia N.° 29). Bogotá: Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia. doi: https://doi.org/10.16925/gclc.06.
Rojas-Avilés, F. Sandoval-Guerrero, L. y Borja-Ramos, O. (2020). Percepciones a una educación
inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93.
Royo Peña, H., Petit Torres, E., Salazar Caballero, Y. & Rada Tovar, A. (2019). Innovación teórica
para analizar el proceso de inclusión estudiantil desde la práctica pedagógica. Zona Proxima, 31,
56-86.
Ruiz, R. (2018). Políticas y prácticas inclusivas en la educación básica de niños con NEE, en
instituciones oficiales del departamento del Quindío. Tesis para optar al título de Doctor en
Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad del Tolima.
UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de
Educación, 48th, Geneva, Switzerland, 2008.
Universidad del Tolima (2021) Política de inclusión y diversidad en la universidad del Tolima.
Recuperado de: http://administrativos.ut.edu.co/vicerrectoria-de-desarrollo-humano