ANÁLISIS COPROPARASITOLÓGICO Y
TIPIFICACIÓN DE PARÁSITOS EN BOVINOS DE
DIVERSAS PROCEDENCIAS FAENADOS EN EL
CAMAL MUNICIPAL DE LA TRONCAL,
PROVINCIA DEL CAÑAR
COPROPARASITOLOGICAL ANALYSIS AND PARASITE
TYPING IN CATTLE FROM VARIOUS ORIGINS
SLAUGHTERED AT THE MUNICIPAL ABATTOIR OF LA
TRONCAL, PROVINCE OF CAÑAR
José Manuel Pico Zerna
Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE - Ecuador
Gustavo Adolfo Hidalgo Bravo
Instituto Superior Tecnológico La Troncal - Ecuador
Ruth Narcisa Ortíz Cáceres
Instituto Superior Tecnológico La Troncal - Ecuador
Janeth Filomena Jiménez Sanango
Instituto Superior Tecnológico La Troncal - Ecuador
Bolivar Belizario Narváez Crespo
Instituto Superior Tecnológico La Troncal - Ecuador
pág. 7199
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12893
Análisis coproparasitológico y tipificación de parásitos en bovinos de
diversas procedencias faenados en el Camal Municipal de La Troncal,
Provincia del Cañar
José Manuel Pico Zerna
1
picozerna@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8831-982X
Universidad Estatal Península de Santa Elena
UPSE
Ecuador
Gustavo Adolfo Hidalgo Bravo
turco1987@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7855-6402
Instituto Superior Tecnológico La Troncal
Ecuador
Ruth Narcisa Ortíz Cáceres
ruthortiz2005@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6775-3234
Instituto Superior Tecnológico La Troncal
Ecuador
Janeth Filomena Jiménez Sanango
j090960648@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6233-2582
Instituto Superior Tecnológico La Troncal
Ecuador
Bolivar Belizario Narváez Crespo
bolivarn1986@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9031-0044
Instituto Superior Tecnológico La Troncal
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia y diversidad de parásitos gastrointestinales en
bovinos faenados en el Camal Municipal de La Troncal, provincia del Cañar, Ecuador. Se recolectaron
23 muestras de heces de bovinos de diversas edades y razas, utilizando técnicas coproparasitológicas
como microscopía, análisis directo, técnica de Willis y técnica de Hoffman. Se encontraron huevos de
Toxocara spp. en las localidades de Molleturo (9 muestras), La Troncal (8 muestras) y Biblián (3
muestras). Además, se identificaron parásitos adultos como Coccidia Eimeria bovis y Trichuris spp. en
Biblián. Los resultados revelaron una mayor prevalencia de huevos de Toxocara spp. en Molleturo,
seguido de Biblián y La Troncal, y una mayor prevalencia en hembras en comparación con machos. Los
cruces de Holstein Criollo mostraron la mayor carga de huevos, mientras que Coccidia Eimeria bovis se
encontró en Holstein Criollo y Trichuris spp. en Charolais Cruza. Estos hallazgos destacan la variación
geográfica y racial en la carga parasitaria, sugiriendo la necesidad de estrategias de control adaptadas a
cada región y raza. El estudio proporciona una base para futuros programas de control y prevención de
parasitosis en bovinos, mejorando así la salud y productividad del sector ganadero local.
Palabras clave: parásitos gastrointestinales, toxocara spp, coccidia eimeria bovis, prevalencia
geográfica
1
Autor principal.
Correspondencia: picozerna@gmail.com
pág. 7200
Coproparasitological analysis and parasite typing in cattle from various
origins slaughtered at the Municipal Abattoir of La Troncal, Province of
Cañar
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the prevalence and diversity of gastrointestinal parasites in
cattle slaughtered at the Camal Municipal de La Troncal, in the province of Cañar, Ecuador. A total of
23 fecal samples from cattle of various ages and breeds were collected and analyzed using
coproparasitological techniques such as microscopy, direct analysis, Willis method, and Hoffman
technique. Eggs of Toxocara spp. were found in the locations of Molleturo (9 samples), La Troncal (8
samples), and Biblián (3 samples). Additionally, adult parasites such as Coccidia Eimeria bovis and
Trichuris spp. were identified in Biblián. The results revealed a higher prevalence of Toxocara spp. eggs
in Molleturo, followed by Biblián and La Troncal, and a greater prevalence in females compared to
males. Holstein Criollo crosses showed the highest egg load, while Coccidia Eimeria bovis was found
in Holstein Criollo and Trichuris spp. in Charolais Cruza. These findings highlight geographical and
racial variation in parasitic load, suggesting the need for region- and breed-specific control strategies.
The study provides a basis for future control and prevention programs for parasitosis in cattle, thereby
improving the health and productivity of the local livestock sector.
Keywords: gastrointestinal parasites, toxocara spp, coccidia eimeria bovis, geographical prevalence
Artículo recibido 05 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 7201
INTRODUCCN
La infección parasitaria en el ganado bovino es un problema de salud animal y de seguridad alimentaria
a nivel mundial, con importantes implicaciones económicas y de bienestar animal (Julon, 2020).
Los parásitos gastrointestinales y otros patógenos pueden causar enfermedades que reducen la
productividad y el rendimiento de los animales, lo que conlleva pérdidas significativas para los
productores, representando una amenaza significativa para la salud y productividad animal en diversos
sistemas de producción. Estudios en países como México han identificado una amplia variedad de
nematodos, cestodos y protozoarios en animales domésticos, siendo los más frecuentes Strongylida y
coccidia en rumiantes (I. Rodríguez-Vivas, 2001). En Ecuador, se ha reportado una alta prevalencia de
Echinococcus, Eimeria spp. y Ascaris spp. en cerdos destinados al faenamiento (Vargas-Hidalgo, 2024).
La resistencia a los antiparasitarios es una preocupación creciente, como se evidenció en un estudio
argentino que demostró resistencia al ricobendazol en géneros como Haemonchus, Cooperia y
Ostertagia, por lo tanto, es crucial comprender la epidemiología de estas infecciones parasitarias para
implementar estrategias de control efectivas (Junco, Seguí, Iglesias, & Saumell, 2019). Estas
infestaciones parasitarias se han consolidado como una de las principales causas de pérdidas económicas
y sanitarias en la producción pecuaria mundial, representando un desafío constante para los productores
(Hernandez Arenas, 2022). En este contexto, el análisis coproparasitológico se ha convertido en una
herramienta fundamental para la detección y tipificación de parásitos en el ganado bovino . Este enfoque
permite identificar la presencia y prevalencia de diferentes especies de parásitos, lo cual es esencial para
desarrollar programas de manejo y tratamiento adecuados . (Intriago Mendoza, 2023) Encontró
abscesos, adherencias, litiasis y otras afecciones en órganos decomisados, así como una seroprevalencia
significativa de Trypanosoma vivax, Anaplasma marginale y cisticercocis en bovinos (González &
Meléndez, 2007) (Cayo-Rojas, 2011) . Estos hallazgos subrayan la importancia de la inspección
cuidadosa durante el faenamiento. Además, los residuos animales de los camales pueden ser utilizados
para producir bioabonos, ofreciendo una solución a los problemas ambientales asociados (Márquez
Alcívar, 2022). Considera que la evaluación de bovinos provenientes de diversas procedencias que son
faenados en camales municipales brinda una oportunidad única para obtener una imagen más completa
de la situación parasitológica en una región determinada. El objetivo de este estudio fue realizar un
pág. 7202
análisis coproparasitológico y la tipificación de parásitos en bovinos de diferentes orígenes que fueron
faenados en el Camal Municipal de La Troncal, ubicado en la provincia del Cañar, Ecuador. Se
recolectaron muestras de heces de los animales y se evaluaron los signos clínicos, con la finalidad de
determinar la prevalencia y diversidad de parásitos presentes, así como su posible asociación con las
características de los animales y su procedencia. Los resultados de esta investigación proporcionarán
información valiosa sobre la epidemiología de las infecciones parasitarias en el ganado bovino de la
región, lo cual puede ser utilizado para mejorar los programas de control y prevención de enfermedades
parasitarias, contribuyendo así a la salud y productividad del sector ganadero local .
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrollo en el cantón la Troncal, Provincia del Cañar, durante el primer
semestre del año 2024. El estudio tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, ya que se da a conocer la
incidencia de parásitosis porcentual y el la identificación de la población parasitaria en los especímenes
bovinos destinados para el faenamiento y consumo humano. El centro de faenamiento autorizado en la
ciudad es el Camál Municipal de la ciudad de la Troncal, facilitando el acopio de animales de rastro
provenientes de diversas localidades aledañas.
La investigación es de tipo exploratoria relacional, con diseño transversal. La apoblación estudiada
correspondió a 23 bovinos muestreados de 3 zonas, las cuales corresponden a Molleturo, La Troncal y
Biblián. Se procedió a realizar la toma de muestra directamente de los sujetos de investigación,
escogidos al azar dentro de los grupos de bovinos que llegan al centro de faenamiento Municipal de La
Troncal.
La recolección de muestras se realizaron utilizando guantes esteriles, tomando una porción
representativa de heces bovinas directamete del recto de los animales, descartando la porción que se
encontraba en la parte final del recto y cercano al ano, siendo la cantidad de muestra tomada no menor
a 20 gramos (E. Quiguanás-Guarín, 2021) (Paixão A, 2021). Cada muestra fue codificada y almacenada
en frascos esteriles, los mismo que fueron colocados en un transportador refrigerado a una temperatura
entre 5 y 8 °C (Fernández-Figueroa, 2015) (Cicuta, 2006).
Cada muestra codificada, está correlacionada con una ficha clinica que se corresponde al individuo
muestreado. En cada ficha clínica se registraron los datos generales del animal tales como localidad;
pág. 7203
signos vitales (Temperatura Rectal (°C), Frecuencia Cardíaca (latidos por minuto), Frecuencia
Respiratoria (respiraciones por minuto), Condición Corporal (1-5), Presencia de Lesiones/Anomalías
Externas); Observaciones Generales tales como, Signos de Deshidratación, Estado de las Mucosas,
Presencia de Secreciones Nasales u Oculares.
Este muestreo no incluyó intervenciones en los proceso de faenamiento y producción de carne bovina,
garantizando que ningún procedimiento operativo del camal se afectaciones a estos procesos y
asegurando la no interferencia en los resultados.
Las muestras serán transportadas al laboratorio clínico veterinario acreditado con la norma ISO 17025
(Jiménez-Jiménez, 2024) , otorgada por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) (Viteri-Robayo,
2023). Esta acreditación asegura la calidad y confiabilidad de los resultados obtenidos en el análisis.
El análisis laboratorial permitió realizar la cuantificación de los animales infestados y la tipificación de
la población parasitaria en esta especie (Enríquez López, 2021). Las técnicas utilizadas para el
diagnóstico laboratorial, fueron método de Microscopia, Análisis directo, técnica d eWillis y técnica de
Hoffman, todas las muestras fueron analizadas por triplicado, todos los equipos utilizados para este
análsis se encontraban calibrados y con mantenimiento vigente dentro de la fecha de su utilización, así
mismo, los reactivos se verificarón que su fecha de vigencia se encuetren vigentes.
Dentro de las consideraciones éticas, se menciona que el muestreo realizado en el camal municipal de
La Troncal, no tuvo carácter intervencionista en los procesos productivos de este centro de faenamiento,
el muestreo realizado no infringe dolor ni malestar a los animales, siendo un método rápido sencillo e
indoloro (Guevara-Freire, 2023) (CALVA VEGA , 2019). Todos los animales fueron muestreados al
azar de la totalidad del universo conocido, por lo cual no se aplican criterios de exclusión o de selección
direccionada de individuos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó la presencia de huevos y estados infectantes de parásitos gastrointestinales en diferentes
localidades del país al analizar 23 muestras de heces bovinas de varias edades y razas, utilizando técnicas
coproparasitológicas (microscopía/análisis directo, técnica de Willis y técnica de Hoffman) (Cunha,
2021) (Rodrigues dos Santos & al., 2020)
pág. 7204
En la Tabla 1, se presentan los resultados del análisis de las 23 muestras de heces bovinas. Se
encontraron huevos de Toxocara spp en las siguientes localidades: Molleturo (9 muestras), La Troncal
(8 muestras) y Biblián (3 muestras). Respecto al sexo de los animales, se identificaron 7 huevos en
machos y 13 en hembras. En cuanto a la raza, se visualizaron 13 huevos en Holstein Criollo, 6 en ganado
Cebú Criollo y 1 en Charolais Cruza.
Por otro lado, (Córdova, 2023) reporta una prevalencia del 70.00% para coccidios en bovinos criollos,
junto con una incidencia de Fasciola hepática del 54.67% y nemátodos del 50.00%. Este autor menciona
que el sexo no influye significativamente en el parasitismo. En contraste, (Espin Astudillo, 2023)
describe que la infestación de parásitos gastrointestinales en bovinos destinados al faenamiento alcanzó
el 77%, destacando que los bovinos de 3 a 4 años presentan la mayor parasitosis con un 79.8%. Sin
embargo, este autor no encontró diferencias significativas entre machos y hembras en la presencia de
parásitos.
En cuanto a los parásitos adultos, se identificaron Coccidia Eimeria bovis y Trichuris spp en la localidad
de Biblián, específicamente en machos, con 1 muestra de cada parásito. No se encontraron infecciones
por estos parásitos en Molleturo, La Troncal ni en hembras. En la raza Holstein Criollo, se comprobó la
presencia de Coccidia Eimeria bovis en una muestra, y Trichuris spp en una muestra de Charolais Cruza.
No se encontraron parásitos adultos en ganado Cebú Criollo criado en condiciones tropicales.
Se concluye que en las localidades de Molleturo y La Troncal, así como en el sexo femenino, se presentó
un mayor contagio de huevos de Toxocara spp (p < 0.05). En Biblián, los machos de la raza Charolais
Cruza mostraron una mayor prevalencia de parásitos adultos como Coccidia Eimeria bovis, con
diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05).
Otros estudios sobre parasitosis gastrointestinal en bovinos en diferentes regiones de América Latina
revelan una alta prevalencia de infecciones, con parásitos comunes como Eimeria spp. (Munguía-
Xóchihua, 2019) (Córdova, 2023) y nematodos del orden Strongylida (Lobayan, 2024). La edad de los
animales se ha identificado como un factor significativo en la prevalencia de infecciones, con una mayor
incidencia en animales jóvenes (Pinilla, 2018). El sexo también ha mostrado influencia en algunos casos,
con mayores cargas parasitarias en machos (MORALES, 2001). Además, se observan diferencias en la
pág. 7205
prevalencia según la región y el clima (Córdova, 2023), y una correlación positiva entre la prevalencia
de estrongilidos y el porcentaje de animales con altas cargas parasitarias (MORALES, 2001)
Tabla 1. Resultados coproparasitaria encontrados en las muestras tomadas de bovinos.
Categoría
Tipo de Parasito
LOCALIDAD
Huevo:
Toxocara spp
Adulto:
Coccidia Eimera
bovis
Molleturo
9/9 a
0/9 a
La Troncal
8/9 ab
0/9 a
Biblian
3/5 b
1/5 a
SEXO
Toxocara spp
Coccidia Eimera
bovis
Macho
7/9 a
1/9 a
Hembra
13/14 b
0/14 a
RAZA
Toxocara spp
Coccidia Eimera
bovis
Holstein Criollo
13/14 a
1/14 a
Cebú Criollo
6/7 a
0/7 a
Charolais Cruza
1/ 2 a
0/2 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) ente filas.
El Gráfico 1 muestra un mayor contagio de huevos de Toxocara spp en la localidad de Molleturo con
un 36%, seguido por Biblián con un 28% y La Troncal con un 24%. En la categoría de parásitos adultos,
como Coccidia Eimeria bovis y Trichuris spp, se observa un 4% en la localidad de Biblián. Estos
resultados provienen del análisis de 23 muestras de bovinos de varias localidades del ps.
Grafico 1. Resultados coproparasitaria encontrados en varias localidades del Pais
El Gráfico 2 muestra la distribución de estadios de huevos de Toxocara spp en hembras con un 59% y
en machos con un 32%. En la categoría de parásitos adultos, las hembras presentaron un 4% de Coccidia
Eimeria bovis y los machos un 4% de Trichuris spp. Estos resultados provienen del análisis de 23
Molleturo Huevos de
Toxocara spp
36%
Biblian Huevos de
Toxocara spp
28%
Biblian Coccidia Eimera
bovis
4%
Biblian Trichuris spp
4%
La Troncal Huevos de
Toxocara spp
24%
La Troncal Negativo
4%
pág. 7206
muestras de bovinos de diversas localidades del país, como Molleturo, Biblián y La Troncal.
Gráfico 2. Resultados coproparasitaria encontrados en relación al sexo de los animales
El Gráfico 3 muestra la distribución de huevos de Toxocara spp según el cruce racial, con un 59% en
Holstein Criollo, un 27% en Cebú Criollo y un 4% en Charolais Cruza. En cuanto a los parásitos adultos,
el cruce Holstein Criollo presentó un 5% de Coccidia Eimeria bovis, mientras que Charolais presentó
un 5% de Trichuris spp. Estos resultados provienen del análisis de 23 muestras de bovinos de diversas
localidades del país, como Molleturo, Biblián y La Troncal.
Gráfico 3. Resultados coproparasitaria encontrados en relación a los cruces raciales de los animales
Huevos de
Toxocara spp
Hembra
59%
Huevos de
Toxocara spp
Macho
32%
Coccidia Eimera
bovis Hembra
4%
Trichuris spp
4%
Huevos de
Toxocara spp
Holstein Criollo
59%
Huevos de
Toxocara spp
Cebu Criollo
27%
Huevos de
Toxocara spp
Charolais Cruza
4%
Trichuris spp
Charolaie Cruza
5%
Coccidia Eimera
bovis Holstein
Criollo
5%