pág. 7201
INTRODUCCIÓN
La infección parasitaria en el ganado bovino es un problema de salud animal y de seguridad alimentaria
a nivel mundial, con importantes implicaciones económicas y de bienestar animal (Julon, 2020).
Los parásitos gastrointestinales y otros patógenos pueden causar enfermedades que reducen la
productividad y el rendimiento de los animales, lo que conlleva pérdidas significativas para los
productores, representando una amenaza significativa para la salud y productividad animal en diversos
sistemas de producción. Estudios en países como México han identificado una amplia variedad de
nematodos, cestodos y protozoarios en animales domésticos, siendo los más frecuentes Strongylida y
coccidia en rumiantes (I. Rodríguez-Vivas, 2001). En Ecuador, se ha reportado una alta prevalencia de
Echinococcus, Eimeria spp. y Ascaris spp. en cerdos destinados al faenamiento (Vargas-Hidalgo, 2024).
La resistencia a los antiparasitarios es una preocupación creciente, como se evidenció en un estudio
argentino que demostró resistencia al ricobendazol en géneros como Haemonchus, Cooperia y
Ostertagia, por lo tanto, es crucial comprender la epidemiología de estas infecciones parasitarias para
implementar estrategias de control efectivas (Junco, Seguí, Iglesias, & Saumell, 2019). Estas
infestaciones parasitarias se han consolidado como una de las principales causas de pérdidas económicas
y sanitarias en la producción pecuaria mundial, representando un desafío constante para los productores
(Hernandez Arenas, 2022). En este contexto, el análisis coproparasitológico se ha convertido en una
herramienta fundamental para la detección y tipificación de parásitos en el ganado bovino . Este enfoque
permite identificar la presencia y prevalencia de diferentes especies de parásitos, lo cual es esencial para
desarrollar programas de manejo y tratamiento adecuados . (Intriago Mendoza, 2023) Encontró
abscesos, adherencias, litiasis y otras afecciones en órganos decomisados, así como una seroprevalencia
significativa de Trypanosoma vivax, Anaplasma marginale y cisticercocis en bovinos (González &
Meléndez, 2007) (Cayo-Rojas, 2011) . Estos hallazgos subrayan la importancia de la inspección
cuidadosa durante el faenamiento. Además, los residuos animales de los camales pueden ser utilizados
para producir bioabonos, ofreciendo una solución a los problemas ambientales asociados (Márquez
Alcívar, 2022). Considera que la evaluación de bovinos provenientes de diversas procedencias que son
faenados en camales municipales brinda una oportunidad única para obtener una imagen más completa
de la situación parasitológica en una región determinada. El objetivo de este estudio fue realizar un