EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE
LA AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA EN LAS
MUJERES DE 20-59 AÑOS
EFFECT OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION ON BREAST
SELF-EXPLORATION IN WOMEN AGED 20-59
Karen Arysaid Morales Romero
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No. 12 San Pedro Cholula
Janette Juárez Muñoz
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No. 12 San Pedro Cholula
Carolina del Rosario Ferrao Barrios
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No. 12 San Pedro Cholula
Ana Karen Ríos Rojas
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No. 12 San Pedro Cholula
pág. 8054
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12977
Efecto de una intervención educativa de la autoexploración de mama en las
mujeres de 20-59 años
Karen Arysaid Morales Romero
1
arysaid92@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2514-7706
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No. 12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Janette Juárez Muñoz
janettejuarez.cceis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4513-2164
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad dico Familiar No. 12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Carolina del Rosario Ferrao Barrios
carofbs@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4478-8130
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No. 12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Ana Karen Ríos Rojas
karenriosrojas33@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5498-4244
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad dico Familiar No. 12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre la autoexploración mamaria en
mujeres de 20 a 59 años. Método: Estudio cuasi-experimental, longitudinal, descriptivo, prospectivo,
homodémico y unicéntrico. Se aplicó a 202 mujeres de 20-59 años un examen de conocimiento sobre
cáncer de mama de 22 preguntas con respuestas cerradas tipo Lickert previamente validado, así como
un examen observacional de los 10 pasos estandarizados de la autoexploración mamaria implementados
por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Posteriormente, se realizaron 6 sesiones educativas sobre
prevención del cáncer de mama y talleres de técnica de autoexploración mamaria. Tras tres meses de las
sesiones se procedió a reevaluar a las participantes utilizando los mismos instrumentos con el fin de
determinar si existía algún efecto posterior a la intervención educativa. Resultados: El resultado en el
examen previo de conocimientos fue de MALO 4.0%; REGULAR 59.9%; BUENO 35.6%. En la
aplicación post intervención no se obtuvó registro de puntaje MALO, REGULAR 1.5% y BUENO
98.5%. La diferencia pre-post observacional de los 10 pasos de autoexploración de mama fue
estadísticamente significativa (p < .005), con efecto positivo tras la intervención.
Palabras clave: intervención educativa, autoexploración de mama, cáncer de mama
1
Autor Principal
Correspondencia: arysaid92@gmail.com
pág. 8055
Effect of an educational intervention on breast self-exploration in women
aged 20-59
ABSTRACT
Objective: To evaluate the impact of an educational intervention on breast self-examination in women
aged 20-59 years. Method: Quasi-experimental, longitudinal, descriptive, prospective, homodemic,
single-center study. A previously validated 22-question, closed-ended Lickert-type knowledge test on
breast cancer was administered to 202 women aged 20-59 years, as well as an observational test of the
10 standardized steps of breast self-examination implemented by the Mexican Social Security Institute.
Subsequently, 6 educational sessions on breast cancer prevention and breast self-examination technique
workshops were held. Three months after the sessions, the participants were re-evaluated using the same
instruments in order to determine if there was any effect after the educational intervention. Results: The
result in the previous knowledge test was POOR 4.0%; FAIR 59.9%; GOOD 35.6%. In the post-
intervention application, no BAD score was recorded, REGULAR 1.5% and GOOD 98.5%. The pre-
post observational difference of the 10 steps of breast self-examination was statistically significant (p <
.005), with a positive effect after the intervention.
Keywords: educational intervention, breast self-examination, breast cancer
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8056
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial. Según datos del
INEGI, en 2022 se registraron 23,790 nuevos casos de cáncer de mama en mujeres de 20 años y más en
México. La incidencia nacional de esta enfermedad fue de 27.64 casos por cada 100,000 habitantes. De
un total de 45,982 defunciones a causa de tumores malignos en mujeres, el cáncer de mama representó
el 17.0%, lo que equivale a 7,838 muertes en ese mismo año. La incidencia de esta enfermedad comienza
a aumentar a partir de los 20 años y alcanza su máximo entre los 40 y 54 años de edad.
Ante esta alarmante situación, se vuelve esencial fomentar la autoexploración mamaria entre las mujeres
jóvenes, ya que esta práctica puede ser crucial para la prevención y detección temprana del cáncer de
mama.
La investigación en este ámbito permitirá capacitar a mujeres de 20 a 59 años en la correcta realización
de la autoexploración mamaria, así como en el reconocimiento de los signos y síntomas de la
enfermedad. Este método es fácil, seguro, factible y gratuito, y no requiere herramientas de cribado
específicas. Sin embargo, la detección de lesiones palpables en etapas tempranas es compleja sin la
capacitación adecuada.
Para muchas mujeres diagnosticadas con la enfermedad, el primer signo suele ser la detección de un
nódulo palpable en la mama, ya sea por autoexploración o durante un examen clínico. Aunque este
método funciona para la prevención y en algunos casos rastreo, se considera ideal detectar el cáncer de
mama mediante técnicas de imagen durante estudios de tamizaje, ya que permiten una identificación
temprana y más precisa de la enfermedad.
Entre los signos clave del cáncer de mama se encuentran diversas características que incluyen la
duración de las masas tumorales, su evolución en tamaño a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo
menstrual, la posible presencia de dolor, cambios en la piel como enrojecimiento o alteraciones visibles,
así como síntomas adicionales como fiebre o secreción por el pezón.
Durante la autoexploración de la mama, se lleva a cabo una evaluación estática y dinámica. Comienza
observando a la paciente de pie frente al espejo en posición relajada, y luego en posición contraída, con
los brazos levantados sobre la cabeza o en las caderas, para destacar cualquier retracción visible con los
músculos pectorales activos. Se realiza un escaneo desde la clavícula hasta el pliegue inframamario y
pág. 8057
desde la línea media esternal hasta la línea media axilar. Después, se efectúan movimientos circulares,
paralelos y radiales con diferentes niveles de presión para detectar posibles anormalidades en la mama.
La evaluación incluye también la inspección del pezón en busca de secreciones, siendo esta una parte
crucial del proceso de examen.
El momento ideal para su realización es al final de ciclo menstrual cuando
la estimulación hormonal se reduce.
Khiyali Z y cols., reportaron el papel tan relevante de reducir las muertes asociadas al cáncer de mama,
el cual puede prevenirse con la autoexploración mamaria, con previa capacitación, demostrando la
efectividad de la misma, aunado a que es un método económico, no complicado y no invasivo, por lo
que analizaron mediante un cuasiexperimental a 92 mujeres de Centros de Salud en Fasa, Irán, teniendo
dos grupos, el que tuvo una intervención educativa para la realización de autoexamen y aquellas que
fueron asesoradas pero sin intervención formal, se detectó que las pacientes capacitadas tienen la
capacidad de detectar lesiones pequeñas con un 65% a comparación del grupo control.
Pirzadeh A y cols., documentaron como el cáncer de mama a pesar de que existen métodos de detección
simples y efectivos, solo una minoría de mujeres los usa, por ello la necesidad de dar una intervención
educativa basada en la teoría sobre el comportamiento de autoexamen de mama y la mamografía, por lo
que hicieron un estudio experimental en 93 mujeres en Isfahan, de las cuales 46 fueron del grupo control
y 47 del grupo de intervención, aplicándoles un cuestionario validado, obteniendo que las pacientes
capacitadas tuvieron mayor beneficio (p=0,023), en el nivel de conocimientos (p < 0,001), autoeficacia
(p < 0,001) e intención conductual (p < 0,001), se detectaron que los motivos para no mejorar la
detección fue el estilo de vida de las pacientes que no desearon capacitarse, por factores culturales, falta
de conciencia, conceptos erróneos y comprensión inadecuada del cáncer de mama, falta de familiaridad
con el concepto, falta de educación, ausencia de un sistema de información continua en salud, temas
económicos, actitud negativa, falta de voluntad individual, miedo al diagnóstico de cáncer y vergüenza
por el examen de los senos. Se ha reportado que la educación sobre el cáncer de mama influye factores
como la susceptibilidad percibida (percepción de riesgo de ser diagnosticado con cáncer), severidad
percibida (percepción de seriedad sobre cáncer y lo económico), beneficios percibidos (efectividad de
la forma de detectar cáncer), autoeficacia (percepción habilidad de hacer el comportamiento).
pág. 8058
En este contexto, la educación juega un papel fundamental. Se ha observado que las intervenciones
educativas sobre la autoexploración mamaria, impartidas a través de sesiones y talleres interactivos,
contribuyen significativamente a mejorar el conocimiento sobre este tema.
Taşhan ST y cols., reportaron que las preocupaciones sobre el cáncer de mama son determinantes con el
comportamiento que favorece la detección del cáncer de mama, por lo que hicieron un ensayo controlado
aleatorizado, realizado en dos centros de salud familiar, con 285 mujeres, con bajos niveles de
preocupación por el cáncer de mama se incluyeron en el primer grupo de intervención (112 mujeres) y
el primer grupo de control (112 mujeres), mientras que las mujeres con altos niveles de preocupación
por el cáncer de mama se incluyeron en el segundo grupo de intervención (37 mujeres) y el segundo
grupo de control (43 mujeres), se brindó capacitación basada en la teoría para promover la detección del
cáncer de mama a los grupos de intervención, la disposición de las mujeres a someterse a exámenes de
detección de cáncer de mama y las puntuaciones de preocupación por el cáncer de mama se evaluaron
al mes, 3 y 6 meses, obteniendo como resultado que el grupo de intervención con poca preocupación
por el cáncer realizaron más autoexamen de mama en los meses 1 y 6 después de la capacitación, y las
mujeres en el grupo de control con alta preocupación por el cáncer realizaron más autoexamen de mama
en el mes 3 (p < 0,05), no se observaron diferencias entre las mujeres que tenían niveles bajos o altos de
preocupación por el cáncer de mama en relación con el autoexamen de mama, clínica examen de mama
o mamografía (p > 0,05)
La identificación temprana del cáncer de mama puede resultar en un tratamiento más temprano y una
tasa de mortalidad más baja, considerando que el desarrollo de programas de tamizaje para detectar el
cáncer de mama en sus primeras etapas, mediante la intervención educativa en el conocimiento, la
actitud y la práctica sobre la detección del cáncer de mama en Izeh, Khozestan Provincia de Irán, por
ello, Rakhshan T y cols., estudiaron 120 mujeres que fueron aleatorizadas en los grupos experimental y
de control al azar, evaluadas antes y dos meses después de la intervención, los datos se recopilaron
utilizando un cuestionario por los grupos control y educación, el programa de intervención para el grupo
de intervención incluyó ocho sesiones educativas a lo largo de dos meses, se detectó que no hubo
diferencia significativa entre el experimental y el conocimiento, pero si en la actitud y práctica.
pág. 8059
Grave de Peralta RS y cols., diseñaron una intervención educativa dirigida a elevar la preparación sobre
el tema en mujeres de 18 a 60 años de edad consultorio 12 de la Clínica Universitaria "Emilio Daudinot
Bueno", el estudio fue prospectivo en 97 pacientes evaluando el nivel de información sobre el tema fue
investigada antes y después de la aplicación de la intervención educativa, 50,5% de las mujeres
expresaron un nivel insuficiente de información y esta proporción disminuyó a 21,6% después de la
aplicación, lo que significó una reducción del 57,2% de mujeres con déficits teóricos en relación con al
tema, el porcentaje que incrementó su preparación fue del 36,9% (p<0,05), lo que indicó la ventaja de
implementar la intervención educación planificada.
Masso-Calderón AM y cols., reportaron en un ensayo no controlado en 155 académicos, se les impartió
dos sesiones educativas de 90 min cada una, realizaron la contestación de un cuestionario autoinformado
en pre- y post-intervención, así como a los 1, 3 y 6 meses después de la intervención, este autoexamen
de mamas fue practicado por el 78,1% de los académicos y el conocimiento general del riesgo de cáncer
de mama, la intervención educativa resultó en mejoras en la práctica del autoexamen de la mama, la
técnica y la detección de factores de riesgo, por lo que se mejoró la autoconciencia y los hábitos de
autocuidado.
Zakaria Murshid B reportó que el cáncer de mama es un problema de salud mundial y una de las
principales causas de muerte entre las mujeres, por tal motivo es necesario evaluar el efecto de un
programa de intervención educativa sobre el conocimiento del cáncer de mama la práctica del
autoexamen de mamas entre jóvenes estudiantes, estudio de tipo cuasi-experimental (pre-post) en la
Universidad de Jahangirnagar en Bangladesh, se distribuyeron entre 400 estudiantes mujeres después
de obtener el consentimiento informado por escrito, las evaluaciones previas a la intervención y 15 días
posteriores a la intervención se realizaron para evaluar los cambios en el conocimiento sobre el cáncer
de mama y las prácticas, se detectaron cambios significativos en el conocimiento y la conciencia sobre
el cáncer de mama, la detección síntomas de cáncer de mama (2,99 ± 1,05 vs 6,35 ± 1,15; p < 0,001),
factores de riesgo (3,35 ± 1,19 vs 7,56 ± 1,04; p < 0,001), tratamiento (1,79 ± 0,90 vs 4,63 ± 0,84; p <
0,001), prevención (3,82 ± 1,32 vs. 7,14 ± 1,03; p < 0,001), cribado de cáncer de mama (1,82 ± 0,55 vs.
3,98 ± 0,71; p < 0,001) y proceso de EEB (1,57 ± 1,86 vs. 3,94 ± 0,93; p < 0,001), los hallazgos del
pág. 8060
estudio confirman que la población del estudio tenía una conciencia y un conocimiento inadecuados al
inicio que mejoró significativamente después de la intervención educativa.
El objetivo del presente estudio será evaluar si existe una diferencia significativa en los conocimientos,
la práctica de la autoexploración mamaria y el interés, así como la actitud de las participantes hacia la
prevención del cáncer de mama en mujeres de 20 a 59 años.
Al llevar a cabo esta investigación, esperamos contribuir al cuerpo existente de literatura en esta área,
demostrando que nuestros resultados coinciden con los hallazgos de estudios anteriores que han
abordado la importancia de la educación en salud y la autoexploración mamaria. En estudios previos, se
ha evidenciado que la capacitación y el conocimiento sobre la autoexploración pueden conducir a una
detección más temprana de lesiones, lo cual es fundamental para iniciar medidas preventivas y envíos
oportunos.
METODOLOGÍA
Estudio cuasi-experimental, longitudinal, descriptivo, prospectivo, homodémico y unicéntrico. Se aplicó
a 202 mujeres de 20-59 años un examen de conocimiento sobre cáncer de mamaquc constó de 22
preguntas con respuestas cerradas tipo Lickert previamente validado con un coeficiente de test/retest de
0,94; donde utilizaron las siguientes categorías de respuesta: “totalmente de acuerdo”, “de acuerdo”, “en
desacuerdo” y “totalmente en desacuerdo”. A las respuestas más favorables se les asignó un valor de
tres (3), mientras que a las más desfavorables se les otorcero (0). Así, se podía obtener una puntuación
total que oscilaba entre cero (0) y sesenta y seis (66) puntos. Se incluyó también un examen
observacional de los 10 pasos estandarizados de la autoexploración de mama implementados por el
Instituto Mexicano del Seguro Social. Posteriormente, se realizaron 6 sesiones educativas sobre
prevención del cáncer de mama y talleres de técnica de autoexploración mamaria, para las mismas se
incluyó material audivisual que se reprodujo con apoyo de proyector y bocinas, así como utilización de
elementos como espejo vertical, camilla, almohadillas, pizarrón, hojas blancas, plumones, lapiceros.
Después de tres meses de haber impartido las sesiones, se procedió a reevaluar a las participantes
utilizando los mismos instrumentos con el fin de determinar si existía algún efecto posterior a la
intervención educativa.
pág. 8061
La investigación se realizó conforme a la Ley General de Salud y fue clasificada como de "riesgo
mínimo" según el artículo 17, utilizando procedimientos comunes como exámenes físicos y pruebas
diagnósticas. Se respetaron los principios del Informe Belmont, garantizando el consentimiento
informado y la comprensión de riesgos por parte de los participantes.
Asimismo, se siguió el Código de Núremberg para proteger a los sujetos y asegurar que el personal
estuviera cualificado. En línea con la Declaración de Helsinki de 2013, el estudio buscó entender las
enfermedades y mejorar intervenciones, evaluando su seguridad y eficacia. La información de los
pacientes fue tratada con estricta confidencialidad, manteniéndose en resguardo de 2 a 5 años. Se
aseguró que los participantes fueran informados de su autonomía, y su colaboración contribuiría al
avance del conocimiento en salud, todo en cumplimiento de principios éticos y normativas vigentes.
Como criterios de inclusión se incluyeron mujeres con edad superior de 20 y menor a 59 años, que
estuvieran afiliadas a la Unidad Médico Familiar no. 12 de San Pedro Cholula, Puebla, México, del
Instituto Mexicano del Seguro Social, y quienes acudieron a todas las sesiones de asesoramiento.
Dentro de los criterios de exclusión se encontraron pacientes con diagnóstico previo de cáncer de
mama, post operadas de mastectomía parcial o total, pacientes que al momento del estudio estuvieran
en tratamiento por cáncer de mama, mujeres embarazadas o en lactancia, mujeres que hubieren estado
padeciento tumores benignos de la mama de condición aguda como mastitis, o mastalgías en estudio,
mujeres con alguna discapacidad intelectual que impidiera la evaluación individual del conocimiento y
pacientes con carreras de la rama de la salud que pudieran sesgar el aprendizaje obtenido durante las
evaluaciones. Los criterios de eliminación fueron pacientes con expedientes o examenes ilegibles o
incompletos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se registraron 202 participantes, cuyas edades oscilaron entre los 20 y los 59 años.
Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la distribución de los datos, la
cual reveló una significancia estadística de 0.000, indicando que las variables no seguían una
distribución normal (Ver tabla 1).
pág. 8062
En consecuencia, se optó por utilizar la prueba de Wilcoxon para analizar las diferencias pre y post
intervención, y la prueba de chi cuadrada para examinar la correlación de variables independientes
categóricas.
La evaluación de la autoexploración mamaria se realizó mediante análisis de frecuencias y porcentajes,
ya que las respuestas eran cualitativas cerradas, clasificadas en "SÍ LO REALIZÓ" o "NO LO
REALIZÓ". Posteriormente, se volvió a calcular la frecuencia y el porcentaje de la prueba después de
3 meses de la intervención.
Según los datos recopilados, el estudio reveló que la media de edad de las participantes fue de 41 años
(+ - 10.93), con una proporción significativa de educación preparatoria, se encontró un número
porcentual significativo de mujeres casadas. En cuanto a la ocupación, se destacó que
aproximadamente la mitad de las participantes, eran trabajadoras, lo que podría implicar una
exposición variable a factores de riesgo ocupacionales y una diversidad de estilos de vida. ( Tabla 2)
En nuestra muestra, el 76.7% (n=155) de las mujeres indicaron llevar a cabo la autoexploración
mamaria. Sin embargo, algunas manifestaron incertidumbre sobre si la realizaban correctamente o
desconocían la frecuencia o días adecuados para hacerlo. El 23.3% (n=47) de las participantes declaró
no realizar la autoexploración mamaria.
La evaluación de este estudio se llevó a cabo mediante un cuestionario validado. Posteriormente despues
de un periodo de 3 meses, este se aplicó nuevamente para analizar el nivel de aprendizaje adquirido, este
constaba de 22 preguntas con respuestas cerradas, este instrumento validado demostró una alta
confiabilidad, con un coeficiente de test/retest de 0.94. Los resultados del cuestionario se clasificaron
en tres categorías: Bueno (45 puntos o más), Regular (entre 23 y 44 puntos) y Malo (22 puntos o menos).
Los resultados de la evaluación pre intervención en el cuestionario de conocimientos mostraron un
porcentaje del 4.0% (n=8) en el nivel de conocimiento MALO, 59.9% (n=121) en el nivel REGULAR
y 35.6% (n=72) en el nivel BUENO.
Al comparar con los resultados post intervención, se encontró un nivel REGULAR del 1.5% (n=3) y un
nivel BUENO del 98.5% (n=199).
No se registró ningún puntaje MALO después de la intervención, indicando una mejora significativa en
el conocimiento de las pacientes, mayormente pasando de un nivel REGULAR a uno BUENO.
pág. 8063
Este enfoque integral y estructurado en la evaluación pre-intervención y post- intervención fue evaluado
por medio de la prueba de Wilcoxon lo que permitió establecer una línea base para medir el impacto de
la intervención educativa implementada, nuestro resultado fue P= <0.005 por lo que rechazamos la
hipótesis nula y concluimos que existe una diferencia significativa aplicando nuestra intervención.
(Tabla 3)
Luego de esta evaluación, se llevó a cabo el examen observacional de autoexploración de mama, el cual
incluyó una secuenciación didáctica demostrativa que realizó cada una de las pacientes con los 10 pasos
estandarizados para la autoexploración mamaria según las directrices del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Se realizó la evaluación observacional previo y posteriormente se apli la intervención
educativa donde se proporcionó un taller de autoexploración mamaria para enseñar a cada una de las
participantes los pasos de la misma.
Tres meses más tarde se evaluó nuevamente la técnica para identificar cuántas mujeres recordaban los
10 pasos de la autoexploración de mama, de manera que, se asignaba un “sí lo realizó” cuando
recordaban el paso y cuando no, se asignaba un no lo realizó”, esta secuenciación fue evaluada por
parte del personal de medicina preventiva, médico familiar y médicos residentes de medicina familiar.
Al finalizar esta prueba se obtuvieron los porcentajes de cada paso realizado por las participantes pre y
post intervención.
Se destaca que el sexto paso, concerniente a la revisión de ganglios linfáticos, mostró una diferencia
significativa positiva después de la intervención, mientras que el séptimo paso, que implica la revisión
por cuadrantes, experimentó un aumento mínimo. Es importante destacar que este último paso fue el
más recordado por las pacientes previo a la intervención educativa. ( Tabla 4)
Se observó que 9 rubros mostraron una significancia estadística de p = .000, mientras que un rubro
mostró resultados de p = 0.005. En todos los rubros, se rechazó la hipótesis nula, lo que nos lleva a
concluir que existe una diferencia significativa en los resultados cuando se implementa una
intervención educativa en la autoexploracion de mama. (Tabla 5)
En el análisis de correlación cruzada entre la edad de las participantes y la práctica de la
autoexploración mamaria, se obtuvo un valor de significancia estadística de p<0.84.
pág. 8064
En el análisis de correlación cruzada entre la escolaridad de las participantes y la práctica de la
autoexploración mamaria, se obtuvo un valor de significancia estadística de p >0.308. La correlación
cruzada entre la ocupación de las participantes y la práctica de la autoexploración mamaria, se
obtuvo un valor de significancia estadística de p >0.286. Este resultado indica que no existe una relación
significativa entre la edad, escolaridad, ocupación y la realización de la autoexploración mamaria.
El papel del servicio de medicina preventiva en la detección temprana del cáncer de mama es esencial,
especialmente en contextos con recursos limitados. La autoexploración mamaria se ha destacado como
una herramienta valiosa y accesible para la detección precoz de esta enfermedad, especialmente en
países en desarrollo.
La efectividad de las intervenciones educativas en la promoción del conocimiento sobre la
autoexploración mamaria y el cáncer de mama ha sido confirmada en estudios previos. Por ejemplo, la
investigación de Arzu Tuna y colaboradores en 2014 reveló una diferencia significativa (p<0,05) en el
conocimiento sobre la autoexploración mamaria después de una intervención educativa. Nuestro estudio
refuerza estas conclusiones (p <0.05) al encontrar una clara mejoría en el conocimiento adquirido post
intervención, lo que sugiere que la educación juega un papel crucial en la capacitación de las mujeres
para realizar autoexámenes de manera efectiva.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1 Prueba de Kolmogorow-Smirnov
pág. 8065
Tabla 2 Tabla de variables sociodemográficas
(Tabla 3) Prueba de rangos con signo de Wilcoxon en evaluación PRE Y POST intervención con
resultados p= < 0.005.
Tabla 4 10 Pasos de la autoexploración de mama y gráfica
Estadísticos de prueba
EVALUACION PRE - EVALUACION POST
Z -10,840b
Sig. asintótica(bilateral) ,000
a Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b Se basa en rangos negativos.
Pa sos
autoexploración de
mama
Re sultados pre-
intervencn
1. Observacion y
exploración estática
79.70% 96.00%
2. Exploración
dinámica en
bipedestación
44.10% 92.60%
3. Prueba de
contracción muscular
25.70% 86.10%
4. Inclinación frontal 26.70% 85.60%
5. Exploración
clavícula-pezón
26.20% 83.20%
6. Ganglios linfá ticos 15.30% 66%
7. División de
cuadrantes
96.00% 100.00%
8. Decúbito clacula-
mama
40.10% 88.60%
9. Decúbito cuatro
cuadrantes
25.20% 83.20%
10. Revisión del pezón 71.30% 88.60%
pág. 8066
(Tabla 5) Prueba de rangos con signos de Wilcoxon ( Diferencia entre pre y post intervención de los 10
pasos de autoexploración mamaria, se observa que todos tienen una diferencia significativa p <0.005)
CONCLUSIONES
Con los resultados de este estudio obtuvimos una visión significativa de la población de mujeres
evaluadas en relación con su edad, estado civil, nivel educativo, ocupación y hábitos de autoexploración
mamaria. Es importante destacar que casi el 30% de las mujeres tenían educación preparatoria, lo que
indica que la educación formal puede desempeñar un papel crucial en la comprensión y adopción de
prácticas de autocuidado, como la autoexploración mamaria. Además, la mitad de la población era activa
laboralmente, lo que destaca la importancia de programas de salud ocupacional que fomenten la
conciencia sobre la salud mamaria en entornos laborales. Casi el 63% de las mujeres tenían sobrepeso,
lo que sugiere la necesidad de intervenciones de salud pública dirigidas a la prevención y el control de
la obesidad, ya que esta condición está asociada con un mayor riesgo de cáncer de mama. A pesar de
79
44
74
27
26
15
96
40
25
71
96
92
86
85
83
66
100
88
83
88
P A S O 1 P A S O 2 P A S O 3 P A S O 4 P A S O 5 P A S O 6 P A S O 7 P A S O 8 P A S O 9 P A S O 10
10 PASO S DE LA AUTOEXPLO RAC IÓ N DE M AM A
PRE INTERVENCION SI LO REALIZO POST INTERVENCIÓN SI LO REALIZO
pág. 8067
esto, es alentador ver que más del 75% de las participantes reportaron realizar la autoexploración
mamaria que el conocimiento sobre los pasos del autoexamen mamario estaba estrechamente
relacionado con su práctica habitual, había tres barreras para la práctica fueron dominantes entre la
muestra, que las pacientes creían que no tenían un problema en los senos (39,7%), no sabían cómo
hacerlo (37,9%) o estaban ocupadas por encontrar alguna anomalía 31%.
Se observó que muchas pacientes tenían conocimiento de la técnica de autoexploración, pero
desconocían la necesidad de explorar en cada paso, y ninguna había sido evaluada previamente para
verificar la correcta ejecución. Además, algunas pacientes regresaron para aclarar dudas y mejorar sus
técnicas de autoexploración incluso después de los tres meses de evaluación. El estudio también reveló
un aumento en el interés y la aceptación de la mastografía
Se reveló también que solo el 4% de las mujeres en el rango de edad de 40-59 años se sometieron a una
mastografía en el último año, cabe mencionar que en el transcurso de este protocolo hubo numerosas
campañas de mastografía, por lo que se resalta la necesidad de incentivar a las pacientes a realizarse tal
estudio por la importancia que sostiene. En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de
estrategias de salud pública que aborden múltiples aspectos de la salud mamaria, desde la educación y
la conciencia hasta el acceso a servicios de diagnóstico y atención integral.
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS
Pablo, F. F. P. (2018). Características clínicas y demográficas de los pacientes con cáncer de mama triple
negativo que recibieron quimioterapia neoadyuvante y tratamiento quirúrgico en el Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los años 2009-2014. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
Knaul, F. M., Nigenda, G., Lozano, R., et al. (2009). Cáncer de mama en México: una prioridad
apremiante. Salud Pública Mexicana, 51(2), 335-344.
Yisel de la Caridad Ramos Aguila, E., Marimon Torres, E. R., Crespo Gonzalez, C., et al. (2015). ncer
de mama: su caracterización epidemiológica. *Revista Ciencias Médicas, 19*(4), 619-629.
Secretaría de Salud. (2002). *Compendio de anatomía patológica de la glándula mamaria*. Dirección
General de Salud Reproductiva. México.
Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N. Y., et al. (2010). Robbins and Cotran pathological basis of disease.
pág. 8068
Elsevier. Radarweg 29, 1043 NX Ámsterdam, Países Bajos.
Sadler, T. W. (2004). *Embriología médica con orientación clínica* (9.ª ed.). Médica Panamericana.
Marcelo Torcuato de Alvear 2145, C1122 AAG, Buenos Aires, Argentina.
Majeed, I., Ammanuallah, R., Anwar, A. W., et al. (2021). Diagnostic and treatment delays in breast
cancer in association with multiple factors in Pakistan. East Mediterranean Health Journal, 27(1),
23-32.
Romero, M. S., Santillán, L., Olvera, P. C., et al. (2008). Frecuencia de factores de riesgo en cáncer de
mama. *Ginecología y Obstetricia de México, 76*(11), 667-672.
Maffuz-Aziz, A., Labastida-Almendaro, S., Sherwell-Cabello, S., et al. (2016). Supervivencia de
pacientes con cáncer de mama: análisis por factores pronósticos, clínicos y patológicos.
Ginecología y Obstetricia de México, 84(8), 498-506.
González, I., & García, J. M. (2002). Historia natural del cáncer de mama. *Toko-Gin Práctica, 61*(5),
264-269.
Iowa Medical Society & Iowa Society of Anesthesiologists v. Iowa Board of Nursing. (2013). ACR
practice parameter for the performance of molecular breast imaging (MBI) using a dedicated
gamma camera.
Romero, M. S., Santillán, L., Olvera, P. C., Morales, M. A., & Ramírez, V. L. (2008). Frecuencia de
factores de riesgo en cáncer de mama. *Ginecología y Obstetricia de México, 76*(11), 667-672.
García-Verastegui, L. S., Ríos-Rodríguez, N., Tenorio-Flores, E., et al. (2017). Incidencia de cáncer
oculto de mama con metástasis ganglionar: hallazgos imagenológicos. *Anales de Radiología
México, 16*(1), 3-13.
Secretaría de Salud. (2007). Manual de exploración clínica de las mamas (1.ª ed.). Centro Nacional de
Equidad de Género y Salud Reproductiva. Colonia Chapultepec Morales, Delegación Miguel
Hidalgo, CP 11570, México D.F.
Dórame-López, N. A., Tejada-Tayabas, L. M., Galarza-Tejada, D. M., et al. (2017). Detección precoz
del cáncer en la mujer: enorme desafío de salud en México. Algunas reflexiones. *Revista de
Salud Pública y Nutrición, 16*(3), 14-22.
Chahar, A., Zheb, M., Sharma, S., et al. (2019). *Meta-analysis on the diagnostic accuracy of different
pág. 8069
breast cancer screening modalities in low and high risk of breast cancer*. National Health Systems
Resource Center. New Delhi.
Khiyali, Z., Aliyan, F., Kashfi, S. H., et al. (2017). Educational intervention on breast self-examination
behavior in women referred to health centers: Application of health belief model. *Asian Pacific
Journal of Cancer Prevention, 18*(10), 2833-2838.
Pirzadeh, A., Ansari, S., & Golshiri, P. (2021). The effects of educational intervention on breast self-
examination and mammography behavior: Application of an integrated model. *Journal of
Education and Health Promotion, 10*(196), 1-8.
Sarker, R., Islam, S., Moonajilin, S., et al. (2022). Effectiveness of educational intervention on breast
cancer knowledge and breast self-examination among female university students in Bangladesh:
A pre-post quasi-experimental study. *BMC Cancer, 22*(119), 1-7.
Ortega Jiménez, M. C., García Rodríguez, D. E., Hidalgo, B., et al. (2021). Educational interventions
on breast cancer in men and women: A necessity in primary healthcare. *eCancer, 15*, 1-17.
Taşhan, S. T., Derya, Y. A., Uçar, T., et al. (2020). Theory-based training to promote breast cancer
screening among women with breast cancer worries: Randomized controlled trial. *São Paulo
Medical Journal, 138*(2), 158-166.
Rakhshan, T., Dada, M., Mansour Kashfi, S., et al. (2022). The effect of educational intervention on
knowledge, attitude, and practice of women towards breast cancer screening. *International
Journal of Breast Cancer, 2022*, 1-8.
Grave de Peralta, R. S., Ramírez Morán, A. F., Desten Ramos, A., et al. (2019). Intervención educativa
sobre cáncer de mama en mujeres en el Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”,
Guantánamo 2017-2018. *Revista Información Científica, 98*(5), 597-607.
Masso-Calderón, A. M., Meneses-Echávez, J. F., Correa-Bautista, J. E., et al. (2018). Effects of an
educational intervention on breast self-examination, breast cancer prevention-related knowledge,
and healthy lifestyles in scholars from a low-income area in Bogotá, Colombia. *Journal of
Cancer Education, 33*(1), 673–679.
Zakaria Murshid, B. (2019). Educational intervention on knowledge and attitude regarding breast cancer
self-examination. *American Journal of Nursing Science, 8*(4), 181-190.