Trabajo colaborativo y evaluación en el
marco de buen
desempeño docente: un estudio con profesores de educación básica
https://orcid.org/0000-0002-7908-0968
Filiación institucional: Universidad Nacional Federico Villarreal
Lorenzo David García Spelucín
https://orcid.org/0000-0001-9936-395X
Filiación institucional: Pontificia Universidad Católica del Perú
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el trabajo colaborativo y el desempeño docente en una red de colegios de educación básica. El tipo de investigación fue sustantiva y el diseño no experimental transversal correlacional. La población estuvo conformada por 120 docentes y la muestra por 71 maestros del nivel secundaria. Para el recojo de información se utilizaron dos encuestas, una Escala de medición del trabajo colaborativo y una Escala de medición de desempeño docente. El estudio concluye que existe una relación directa positiva moderada entre el trabajo colaborativo y el desempeño docente. En cuanto a las dimensiones enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y el trabajo colaborativo, la relación es directa positiva alta, mientras que en las dimensiones Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad y Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente y el trabajo colaborativo los resultados arrojan que existe una relación directa positiva baja entre las variables.
Palabras clave: trabajo colaborativo; identidad docente; desempeño docente.
Collaborative work and evaluation within the framework of good
teacher performance: a study with basic education teachers
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the relationship between collaborative work and teacher performance in a network of basic education schools. The type of research was substantive and the non-experimental cross-sectional design was correlational. The population was made up of 120 teachers and the sample of 71 high school teachers. To collect the information, two surveys were used, a collaborative work measurement scale and a teacher performance measurement scale. The study concludes that there is a moderate positive direct relationship between collaborative work and teacher performance. Regarding the teaching and learning dimensions of students and collaborative work, the relationship is direct positive high, while in the dimensions Participation in the management of the school articulated to the community and Development of professionalism and teaching identity and the collaborative work the results show that there is a low positive direct relationship between the variables.
Keywords: collaborative work; teaching identity; teaching performance.
Artículo recibido: 02 noviembre. 2021
Aceptado para publicación: 28 noviembre 2021
Correspondencia: gmonroy@unfv.edu.pe
Con base en el instrumento de política educativa denominado Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD), se realizó en el año 2017 la primera Evaluación de Desempeño Docente (EDD), en la cual participaron 5437 maestros del nivel inicial de educación básica. Uno de los puntos en la evaluación fue sobre el trabajo colaborativo y su incidencia en la labor docente. Los resultados demuestran que los maestros, al trabajar en equipo, implementaron propuestas pedagógicas e innovadoras que favorecieron el aprendizaje de los estudiantes (MINEDU, 2019).
El trabajo colaborativo es una estrategia que facilita el intercambio de conocimientos, desarrolla habilidades sociales y permite obtener mejores resultados. Esta metodología fue planteada por Johnson y Johnson (1999), y contempla cuatro dimensiones: interdependencia positiva, interacción, responsabilidad individual y las habilidades sociales. Estas dimensiones permiten concretar aprendizajes más significativos, desarrollan competencias sociales, reducen el tiempo y los resultados son superiores a las actividades individuales (Sánchez y Paniagua, 2005).
El trabajo colaborativo no es ajeno a la práctica docente, ya que los maestros participan de forma colegiada en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI), en la planificación de los aprendizajes, materiales y recursos, comparten objetivos comunes e institucionales y plantean alternativas de solución frente a los problemas que se presentan en la institución educativa. El trabajo en equipo facilita la labor docente, la cual se basa en el “…reconocimiento y creencia de que el aprendizaje y el desempeño profesional se incrementan cuando se desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas y laborales que la acción educativa demanda” (Ministerio de Educación de Chile, p.39, 2013).
En países como México, está normado e implementado el trabajo colaborativo como estrategia a través del Consejo Técnico Escolar (CTE), donde los maestros realizan reuniones colegiadas que permiten abordar diversas problemáticas propias de su labor (González, et al., (2017). Por otro lado, en Chile se promulgó en el año 2009 el Decreto N°170 que estableció de forma obligatoria horas destinadas exclusivamente a realizar trabajo colaborativo. Estos espacios tienen como finalidad que los maestros intercambien aciertos, dificultades, saberes, estrategias de enseñanza y aprendizaje, además de plantear alternativas de solución relacionadas con las demandas de los estudiantes.
Es por ello que esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre el trabajo colaborativo y el desempeño docente. Por lo tanto, se plantea la siguiente hipótesis: Existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y el desempeño docente en una red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Materiales y método
El estudio responde a una investigación de tipo sustantiva, debido a que está orientada a describir y explicar la realidad (Sánchez y Reyes, 2015). El diseño es no experimental transeccional correlacional, los datos se recogieron en un solo momento con la finalidad de describir las variables y analizar su incidencia e interrelación (Hernández, et. al, 2014).
La población estuvo conformada por 120 docentes de cinco instituciones educativas de Educación Básica (EB): en Arequipa dos, Moquegua dos y una en Tacna. Para calcular el tamaño de la muestra se empleó la muestra probabilística, considerando que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos (Arbaiza, 2016). La muestra estuvo conformada por 71 profesores del nivel secundaria.
Para el recojo de información se utilizaron dos instrumentos: la Escala de medición de trabajo colaborativo diseñado por Mesías y Monroy (2017), el cual consta de 20 ítems con una escala de Likert de tres puntos. El instrumento fue sometido a evidencias de validez de contenido a través de siete jueces expertos y los resultados fueron analizados mediante la V-Aiken arrojando un valor de 0.80. La evidencia de validez de constructo obtuvo un resultado total de la varianza explicada de 42.460%, mientras que la confiabilidad fue hallada por el método de consistencia interna de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.748. Por otro lado, se empleó el instrumento Escala de medición de desempeño docente diseñado por Monroy (2020). El instrumento cuenta con 36 ítems y 5 puntos de corte. La validez de contenido se realizó a través de ocho jueces expertos y la V-Aiken obtuvo un resultado de 0.979, la validez de constructo arrojó un resultado de la varianza explicada de 52.081%, y la confiabilidad se realizó por medio del Alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0.935.
Procedimientos. El recojo de información se realizó de forma digital, las encuestas fueron enviadas a los participantes mediante el formulario de Google Form. Previo a ello, se aplicó el consentimiento informado a todos los participantes. Los resultados fueron codificados utilizando la hoja de cálculo Excel y para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 26.
RESULTADOS
Los resultados se presentan en función de las hipótesis formuladas. Para determinar la correlación de las variables trabajo colaborativo y desempeño docente se aplicó la prueba de correlación Rho de Spearman.
Hipótesis general
Ha: Existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y el desempeño docente en una red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Ho: No existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y el desempeño docente en una red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Los resultados de prueba Rho de Spearman arrojó un valor de p=0.001 < α=0.05, lo que determina que se rechace la hipótesis nula y se acepte la hipótesis alterna, mientras que, el valor Rho = 0.387 establece que existe una relación directa positiva baja entre ambas variables, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 1
Correlación de las variables trabajo colaborativo y desempeño docente
Rho de Spearman |
Trabajo colaborativo |
Desempeño docente |
||
Trabajo Colaborativo |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
,387 |
|
Sig. (bilateral) |
|
0.001 |
||
N |
71 |
71 |
||
Desempeño docente |
Coeficiente de correlación |
,387** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
0.001 |
|
||
N |
71 |
71 |
||
Hipótesis específicas 1
Ha Existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y la preparación para el aprendizaje de los estudiantes en una red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
H0 No existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y la preparación para el aprendizaje de los estudiantes en una red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
La prueba Rho de Spearman arrojó un valor de p=0.000 < α=0.05, lo que determina que se rechace la hipótesis nula y se acepte la hipótesis alterna, por otro lado, el valor Rho = 0.811 indica que existe una relación directa positiva alta entre el trabajo colaborativo y la dimensión Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, tal como se puede apreciar a continuación.
Tabla 2
Correlación del trabajo colaborativo y la Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Rho de Spearman |
Trabajo colaborativo |
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes |
|
Trabajo Colaborativo |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
,811 |
Sig. (bilateral) |
|
0.000 |
|
N |
71 |
71 |
|
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes |
Coeficiente de correlación |
,811** |
1.000 |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
|
N |
71 |
71 |
Hipótesis específicas 2
Ha Existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes en la red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
H0 No existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes en la red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Los resultados de la prueba Rho de Spearman indican un valor de p=0.001 < α=0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, mientras que, el valor Rho = 0.702 establece que existe una relación directa positiva alta entre el trabajo colaborativo y la dimensión Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
Tabla 3
Correlación del trabajo colaborativo y la Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Rho de Spearman |
Trabajo colaborativo |
Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes |
|
Trabajo Colaborativo |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
,702 |
Sig. (bilateral) |
|
0.000 |
|
N |
71 |
71 |
|
Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes |
Coeficiente de correlación |
,702** |
1.000 |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
|
N |
71 |
71 |
Hipótesis 3
Ha Existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad de los estudiantes en una red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
H0 No existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad de los estudiantes en una red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Los resultados de la prueba Rho de Spearman indican un valor de p=0.003 < α=0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, mientras que, el valor Rho = 0.344 establece que existe una relación directa positiva baja entre el trabajo colaborativo y la dimensión Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad.
Tabla 3
Correlación del trabajo colaborativo y la Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
Rho de Spearman |
Trabajo colaborativo |
Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad |
|
Trabajo Colaborativo |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
,344 |
Sig. (bilateral) |
|
0.003 |
|
N |
71 |
71
|
|
Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad |
Coeficiente de correlación |
,344** |
1.000 |
Sig. (bilateral) |
0.003 |
|
|
N |
71 |
71 |
Hipótesis 4
Ha Existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente en una red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
H0 No existe relación directa y significativa entre el trabajo colaborativo y el Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente en una red de colegios adventistas de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Los resultados de la prueba Rho de Spearman indican un valor de p=0.005 < α=0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, mientras que, el valor Rho = 0.328 establece que existe una relación directa positiva baja entre el Trabajo colaborativo y la dimensión Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.
Tabla 4
Trabajo colaborativo y el Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Rho de Spearman |
Trabajo colaborativo |
Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente |
|
Trabajo Colaborativo |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
,328 |
Sig. (bilateral) |
|
0.005 |
|
N |
71 |
71 |
|
Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente |
Coeficiente de correlación |
,328** |
1.000 |
Sig. (bilateral) |
0.005 |
|
|
N |
71 |
71 |
CONCLUSIONES
La presente investigación ha consistido en establecer la relación entre trabajo colaborativo y el desempeño docente. Los resultados arrojan indicadores que permiten determinar que existe una relación directa positiva moderada entre el trabajo colaborativo y el desempeño docente en educadores de la red de colegios de Arequipa, Moquegua y Tacna. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Buendía (2020) quien realizó una investigación en las instituciones educativas de Perené, Perú, concluyendo que el trabajo colaborativo se relaciona directamente con el desempeño docente. En esa misma línea, Ponte (2020) encontró que existe una relación significativa entre la gestión escolar, el trabajo colaborativo y el desempeño docente.
La práctica docente requiere de un ambiente colaborativo donde el profesor este en constante interrelación con sus pares y través de consensos planifique, ejecute y evalúe el trabajo escolar. Este espacio colectivo debe ser determinado por reglas previamente establecidas por el sistema educativo (Tardif, 2004). Por otro lado, El Ministerio de Educación, con la finalidad de mejorar el desempeño de los docentes, implementó desde el año 2001 un espacio colectivo que en la actualidad se denomina Sistema Digital para el Aprendizaje Perú Educa; esta plataforma ha permitido que los docentes formen comunidades de aprendizaje, compartan información, opiniones, experiencias, intereses y desafíos. Además de Aprender y crear conocimiento a partir del diálogo y de la reflexión de su práctica (MINEDU, 2016).
En cuanto a la preparación para el aprendizaje de los estudiantes, no puede realizarse de forma individualizada, requiere de una planificación conjunta para la elaboración de la programación anual, las unidades y sesiones de clase. En cuanto a la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, es indispensable que el docente propicie un clima adecuado que permita la concreción de aprendizajes significativos, diseñe de forma conjunta con sus colegas, estrategias, materiales, recursos e instrumentos de evaluación que respondan a las particularidades y necesidades de los alumnos.
Adicionalmente, la participación de los docentes en la gestión de la escuela articulada a la comunidad requiere de una mayor organización y trabajo en equipo, donde todos los miembros de la comunidad educativa participen activamente. Al respecto Lavié (2009) sostiene que el trabajo colegiado debe ser promovido por las organizaciones educativas; las cuales deben apostar por modelos más democráticos, inclusivos y justos, donde el maestro tenga un rol protagónico en la gestión de la escuela y en su desarrollo profesional.
Finalmente, se puede concluir que el Estado debe establecer políticas educativas a fin de promover el trabajo colaborativo como una práctica constante que permita identificar las potencialidades y oportunidades de mejora de los maestros, la reflexión sobre su práctica, mejorar su desempeño y brindar aprendizajes de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arbaiza, L (2016) Cómo elaborar una Tesis de Grado. Lima, Perú. Esan ediciones.
Buendía, X. y Insuasty, E. (2020) Naturaleza del trabajo colaborativo y del desempeño reflexivo en docentes de lengua extranjera que aplican el modelo de investigación colaborativa. Revista Entornos (23), 117-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7373075
Biblioteca Nacional de Chile (2010). Normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial.
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf
Concejo Nacional de Educación CNE (2011) Hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente Estudios que aportan a la reflexión, al diálogo y a la construcción concertada de una política educativa.
http://www.cne.gob.pe/uploads/propuestapreliminar-fsm.pdf
González, R., Garza, C., y León M., (2017). Consejos Técnicos Escolares, un espacio de colaboración para evaluar el ejercicio docente en Educación Básica. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 24-32.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1272
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P., (2014) Metodología de la investigación. México D.F. México.
Lavié (2009). El trabajo colaborativo del profesorado
Ministerio de Educación (2003). Ley general de Educación N° 28044 http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
Ministerio de Educación Chile (2013) Orientaciones técnicas para programas de integración escolar (PIE).
Ministerio de Educación (2014) Marco de Buen Desempeño Docente. Para mejorar práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
https://especial.mineduc.cl/implementacion-dcto-supr-no170/orientaciones/
Ministerio de EducaciónNoticias (2016, 11 de noviembre). Portal Perú Educa del Minedu cumple 15 años al servicio de la comunidad educativa del país. http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=40701#:~:text=Este%20sistema%20fue%20creado%20por,educativos%20digitales%20para%20descargar%20libremente.
Ministerio de Educación. (2019) Evaluación Docente http://evaluaciondocente.perueduca.pe/desempenoprimariatramo1/cronograma/
Ponte, Z. (2020). Gestión escolar, trabajo colaborativo y su incidencia en el desempeño docente Ugel 02 Independencia 2020. [Tesis de doctorado]. Universidad César Vallejo – Perú.
Sánchez A. y Paniagua E. (2005). Construcción de una comunidad virtual de aprendizaje. Madrid, España Pirámide.
Tardif, M. (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional (3°) Madrid: España