RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL
CONTEXTO ECUATORIANO. DESAFÍOS DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. MÉTODOS,
TÉCNICAS Y ANÁLISIS DE DATOS
CHALLENGES OF HIGHER EDUCATION IN THE
ECUADORIAN CONTEXT: CHALLENGES OF
QUALITATIVE RESEARCH. METHODS, TECHNIQUES
AND DATA ANALYSIS
Dr. C. Juan Carlos Lema Balla, PhD. ESP. MSC
Hospital Fibuspam - Ecuador
Dr. M. Gustavo Patricio Valdivieso Caraguay. MD. ESP.
Universidad: Neurosur-ec
Ing. Diego Rafael Allauca Peñafiel. MSC
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. ESPOCH
Dr. M. Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga. MD. ESP.
Clínicas y Hospitales de la Red de Especialidades Médicas Provida - Ecuador
Dr. C. José Roberto Lema Balla, PhD. ESP. MSC.
Hospital Fibuspam Ecuador
pág. 9806
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13131
Retos de la Educación Superior en el Contexto Ecuatoriano. Desafíos de la
Investigación Cualitativa. Métodos, Técnicas y Análisis de Datos
Dr. C. Juan Carlos Lema Balla, PhD. ESP.
MSC.
1
cirplasrio2021@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2573-7426
Hospital Fibuspam
Riobamba, Ecuador
Dr. M. Gustavo Patricio Valdivieso
Caraguay. MD. ESP.
guspavalca87@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3614-9133
Neurosur-ec
Loja, Ecuador
Ing. Diego Rafael Allauca Peñafiel. MSC.
diego_eim19@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2987-7418
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
ESPOCH
Riobamba, Ecuador
Dr. M. Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga.
MD. ESP.
neuropilalumbo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9316-2943
Clínicas y Hospitales de la Red de
Especialidades Médicas Provida, Latacunga,
Ecuador
Latacunga, Ecuador
Dr. C. José Roberto Lema Balla, PhD. ESP.
MSC.
jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1401-7503
Hospital Fibuspam
Riobamba, Ecuador
RESUMEN
La afirmación de la importancia de la educación superior en el desarrollo de cualquier sociedad es un
denominador común en las discusiones políticas y académicas sobre este tema. Sin embargo, esta
comprensión no resuelve la cuestión de qué tipo de educación, para qué desarrollo y para qué sociedad.
Por eso es importante reconocer la naturaleza histórica y política de esta relación. Además, los cambios
radicales que está experimentando este tema requieren la reevaluación de la situación en la que se
encuentra y la determinación de los principales desafíos.Siendo la educación superior un eje
fundamental en la transferencia de enseñanza y la generación de nuevas soluciones e investigaciones, la
UNESCO no ha descuidado el lugar que debe ocupar en cada nación, el trabajo se propone los siguientes
objetivos: diagnosticar la situación actual de los sistemas de educación superior en Ecuador y contribuir
a la reflexión sobre los escenarios futuros que enfrenta la experiencia. Durante esta investigación se
utilizaron todos teóricos y empíricos.Para cumplir con el objetivo de analizar los retos de la educación
superior ecuatoriana y la necesidad de emplear la investigación cualitativa como paradigma d ela
investigación social, sus técnicas y el proceso de procesamiento de datos.
Palabras clave: educación superior, investigación cualitativa, técnicas de investigación, procesamiento
de datos
1
Autor Principal
Correspondencia: cirplasrio2021@gmail.com
pág. 9807
Challenges of Higher Education in the Ecuadorian Context: Challenges of
Qualitative Research. Methods, Techniques and Data Analysis
ABSTRACT
The affirmation of the importance of higher education in the development of any society is a common
denominator in political and academic discussions on this topic. However, this understanding does not
resolve the question of what type of education, for what development and for what society. That is why
it is important to recognize the historical and political nature of this relationship. Furthermore, the radical
changes that this topic is experiencing require the reevaluation of the situation in which it finds itself
and the determination of the main challenges. Higher education being a fundamental axis in the transfer
of teaching and the generation of new solutions and research, UNESCO has not neglected the place it
should occupy in each nation; the work proposes the following objectives: diagnose the current situation
of higher education systems in Ecuador and contribute to reflection on the future scenarios that the
experience faces. During this research, theoretical and empirical methods were used to meet the
objective of analyzing the challenges of Ecuadorian higher education and the need to use qualitative
research as a paradigm of social research, its techniques and the data processing process.
Keywords: qualitative research, research techniques, data processing
Artículo recibido 19 julio 2024
Aceptado para publicación: 22 agosto 2024
pág. 9808
INTRODUCCIÓN
La afirmación de la importancia de la educación superior en el desarrollo de cualquier sociedad es un
denominador común en las discusiones políticas y académicas sobre este tema. Sin embargo, esta
comprensión no resuelve la cuestión de qué tipo de educación, para qué desarrollo y para qué sociedad.
Por eso es importante reconocer la naturaleza histórica y política de esta relación. Además, los cambios
radicales que está experimentando este tema requieren la reevaluación de la situación en la que se
encuentra y la determinación de los principales desafíos.Siendo la educación superior un eje
fundamental en la transferencia de enseñanza y la generación de nuevas soluciones e investigaciones, la
UNESCO no ha descuidado el lugar que debe ocupar en cada nación.
En este contexto, en el Foro Mundial sobre Educación 2015 se firmó como parte de esta actividad la
Declaración de Incheon, cuya visión para el año 2030 se incluye en el Objetivo número cuatro para el
Desarrollo Sostenible: “Garantizar una educación inclusiva, igualitaria y de oportunidades para todos”.
" (UNESCO, 2013), la región de América Latina y el Caribe debe ser analizada más de cerca. Presenta
características y desafíos típicos de la cultura y la historia latinoamericana. Por otro lado, la educación
superior requiere un análisis del contexto actual en todas sus dimensiones. de manera integral y en todos
los ámbitos: local, nacional y global.
Todo esto para garantizar la utilidad práctica de los resultados obtenidos, comprobados a través del
proceso científico y multidimensional de análisis del fenómeno. UNESCO (2013).En la situación
descrita anteriormente, surge la pregunta: ¿cómo definir los principales desafíos de los sistemas de
educación superior? Su propósito no es realizar un análisis detallado de países individuales, sino sólo
abordar los problemas comunes o generales que los afectan.
Para responder a la pregunta, el trabajo se propone los siguientes objetivos: diagnosticar la situación
actual de los sistemas de educación superior en el mundo, en América Latina y Ecuador y contribuir a
la reflexión sobre los escenarios futuros que enfrenta la experiencia.
METODOLOGÍA
Durante esta investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos. En principio se utilizó el análisis
documental ya que el objeto de estudio requiere conocimientos previos. Este método nos permite diseñar
el marco teórico de la investigación. Luego, el análisis y síntesis permite descomponer el objeto de
pág. 9809
investigación en los diferentes elementos que lo componen, lo que permite conocer cómo funciona el
objeto. Además, se utiliza el método histórico-lógico, que permite estudiar las diferentes etapas del
desarrollo del objeto y su evolución cronológica; además de facilitar los elementos más destacados del
fenómeno.
Una parte importante de esta investigación es la información recopilada de la bibliografía
consultada.Para cumplir con el objetivo de analizar los retos de la educación superior ecuatoriana y la
necesidad de emplear la investigación cualitativa como paradigma d ela investigación social, sus
técnicas y el proceso de procesamiento de datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La educación superior es un proceso de formación cuyo propósito es preparar a las personas para
ingresar a un sistema que requiere conocimiento y profesionalización. También es un factor poderoso
en la evolución de un país y la solución de sus problemas sociales, preparando ciudadanos que fortalecen
sus habilidades de innovación a través del aprendizaje continuo. Actualmente, la educación superior
tiene un nuevo enfoque que va más allá de lo conocido, porque incentiva a los profesionales a mejorar
sus procesos de aprendizaje.Esto aumenta las exigencias de calidad de sus clientes, sin tener en cuenta
la creciente evolución de las tendencias que se encuentra de forma permanente.
En retrospectiva, se pueden ver los avances en la educación superior y cómo estos permitieron el
crecimiento y desarrollo de un país. Si bien en un principio el sistema educativo se refería a la
transmisión de conocimientos básicos y, en su mayor parte, las especializaciones se consideraban raras
o demasiado avanzadas, hoy la sociedad necesita con mayor frecuencia la especialización, lo que genera
una mayor demanda en la educación superior. Esta situación es consecuencia del nivel de preparación
muy competitivo que requieren los campos profesionales, junto con la evolución de los problemas
sociales que exigen la creación de nuevas ramas de estudio. La educación superior actual no cubre
plenamente las cuestiones sociales que surgen todos los días y, lo que es más preocupante, en algunos
países la academia está desconectada de las cuestiones sociales. Esto se refleja en programas y proyectos
de investigación de nulo impacto social.
La educación superior, en su evolución, ha permitido el desarrollo y la industrialización de países y
sociedades. Haciendo hincapié en la sustentabilidad y la sustentabilidad, muchos países han invertido
pág. 9810
en esta área y lograron ser considerados como potencias mundiales. Sin duda, una de las diferencias
entre países ricos y pobres es la inversión en investigación y desarrollo. Las grandes potencias son las
que invierten el mayor porcentaje de su PIB en ciencia y tecnología. En estos países, la educación es un
punto clave de equilibrio y éxito de la sociedad.
Las universidades e instituciones de educación superior tienen como objetivo garantizar una preparación
de calidad para los estudiantes. Sin embargo, la falta de apoyo de las entidades gubernamentales y la
falta de controles en el sistema educativo actual comprometen la calidad de la educación. Esto afecta la
estructura de todo el sistema social basado en la educación superior. Para L. Pacheco y R. Pacheco
(2015), la educación universitaria tiene un impacto trascendental en el desarrollo de los países y aumenta
la calidad de vida de sus habitantes. Pacheco, L. y Pacheco, R. (2015). La evolución de la educación
superior en el Ecuador. La revolución educativa de la universidad ecuatoriana 1.
Las universidades que han comenzado a conectarse con la economía del conocimiento se consideran "de
alto rendimiento". Según Ronald Barnett, citado por Gewerc y Montero (2013), “lo que importa es el
conocimiento siempre que pueda ser aplicado y utilizado en la sociedad”. Por lo tanto, las sociedades
del conocimiento representan un futuro prometedor, pero alcanzar este estatus representa uno de los
mayores desafíos que el mundo ha enfrentado jamás, ya que las necesidades de inversión en tecnologías
de la información y la comunicación (TIC), investigación científica y capital humano superan los niveles
esperados hasta ahora. hoy. . .Desde hace varias décadas, la determinación de las direcciones de la
educación superior no es un proyecto nacional en mismo, sino que ha estado determinada por las
necesidades de las empresas.
Esto se debe en parte a que una de las prioridades no es sólo garantizar y mejorar el derecho a este
derecho, sino convertirlo en un servicio con el que se puedan hacer negocios.A finales de los 80 y
principios de los 90, se introdujeron estrategias neoliberales como parte de los procesos de globalización
que tendían a reemplazar las políticas sociales promovidas por el Estado, ya que dominaban los
conceptos de mercado y la privatización de los servicios públicos, incluida la educación. Las crisis
económicas nacionales han llevado a una fuerte limitación de la financiación pública de los sectores
sociales en general, y de la educación y las universidades en particular (Fernández, 2004).
Según Gaete (2010), la universidad, como institución social, enfrenta un importante proceso de cambio
pág. 9811
y, en cierta medida, un dilema que la mantiene oscilando entre una tendencia hacia la comercialización
de la educación superior y otra hacia la aplicación de educación superior. de responsabilidad social en
la universidad. Por otro lado, el impacto del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones contribuye a la globalización de la educación y genera una tendencia hacia la educación
no presencial.El crecimiento de la población estudiantil en la llamada “sociedad del conocimiento”
conlleva uno de los desafíos de las instituciones educativas: prepararse para la demanda de estudiantes
de nivel superior, junto con el creciente apoyo que brinda la tecnología de manera permanente. en
educación (Yong et al., 2017).
La educación superior en la región ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas dos
décadas. Al mismo tiempo, el crecimiento del sector ha ido acompañado de un importante grado de
diversificación y sofisticación, en línea con tendencias similares presentes en el contexto internacional.
Esta transición del sector de la educación superior no ha estado exenta de importantes desafíos y, al
mismo tiempo, ha generado efectos imprevistos que es importante analizar, tanto en su contextualización
local como a la luz de las tendencias relacionadas con el nivel internacional.
La Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI decidió que la educación
superior es un bien público o un activo de la sociedad y de toda la nación. Por otra parte, la Declaración
sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe, adoptada en noviembre de 1996 en La
Habana, Cuba, afirmó que:.
El conocimiento es un bien social que solo puede ser generado, transmitido, criticado y recreado,
en beneficio de la sociedad, en instituciones plurales y libres, que gocen de plena autonomía y
libertad académica, pero que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una
indeclinable voluntad de servicio en la búsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y
carencias de la sociedad, a la que deben rendir cuentas como condición necesaria para el pleno
ejercicio de la autonomía. (Unesco, 1996) A raíz de estas declaraciones, en las comunidades
académicas, quedó claro el principio fundamental de que la educación superior es un bien público,
no una simple mercancía sujeta a las reglas del mercado.
Las universidades que han comenzado a conectarse con la economía del conocimiento se consideran "de
alto rendimiento". Según Ronald Barnett, citado por Gewerc y Montero (2013), “lo que importa es el
pág. 9812
conocimiento siempre que pueda ser aplicado y utilizado en la sociedad”.
Por lo tanto, las sociedades del conocimiento representan un futuro prometedor, pero alcanzar este
estatus representa uno de los mayores desafíos que el mundo ha enfrentado jamás, ya que las necesidades
de inversión en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), investigación científica y capital
humano superan los niveles esperados hasta ahora. hoy. . .Desde hace varias décadas, la determinación
de las direcciones de la educación superior no es un proyecto nacional en sí mismo, sino que ha estado
determinada por las necesidades de las empresas.
Esto se debe en parte a que una de las prioridades no es sólo garantizar y mejorar el derecho a este
derecho, sino convertirlo en un servicio comercial.A finales de los 80 y principios de los 90, se
introdujeron estrategias neoliberales como parte de los procesos de globalización que tendían a
reemplazar las políticas sociales promovidas por el Estado, ya que dominaban los conceptos de mercado
y la privatización de los servicios públicos, incluida la educación. Las crisis económicas nacionales han
llevado a una fuerte limitación de la financiación pública de los sectores sociales en general, y de la
educación y las universidades en particular (Fernández, 2004).
Según Gaete (2010), la universidad, como institución social, enfrenta un importante proceso de cambio
y, en cierta medida, un dilema que la mantiene oscilando entre una tendencia hacia la comercialización
de la educación superior y otra hacia la aplicación de educación superior. de responsabilidad social en
la universidad. Por otro lado, el impacto del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones contribuye a la globalización de la educación y genera una tendencia hacia la educación
no presencial.
El crecimiento de la población estudiantil en la llamada “sociedad del conocimiento” lleva a uno de los
desafíos de las instituciones educativas: prepararse para la demanda de estudiantes de nivel superior,
con el creciente apoyo que brinda la tecnología de manera permanente. en educación (Yong et al.,
2017).La educación superior en la región ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas
dos décadas. Al mismo tiempo, el crecimiento del sector ha ido acompañado de un importante grado de
diversificación y sofisticación, en línea con tendencias similares presentes en el contexto internacional.
Esta transición del sector de la educación superior no se produjo sin importantes desafíos y, al mismo
tiempo, trajo efectos imprevistos que es importante analizar, tanto en su contextualización local como a
pág. 9813
la luz de importantes tendencias a nivel internacional.
El proceso de globalización empuja la educación superior y la investigación científica hacia la
globalización. Como resultado, está surgiendo una nueva fase de "educación superior e investigación
sin fronteras". Este es un proceso objetivo e inevitable. El mayor desafío de nuestro tiempo es garantizar
que los resultados de la educación superior y la investigación preserven la diversidad, rechacen la
uniformidad y constituyan un bien común verdaderamente global. (UNESCO, 2009)
Además, el informe antes mencionado agrega:La Declaración Mundial sobre la Educación Superior para
el Siglo XXI definió que la educación superior es un bien público o un activo de la sociedad y de la
nación entera.
Retos y desafíos de la educación superior
Impulsados por motivaciones comerciales, los proveedores de servicios de educación superior han
cruzado fronteras y en los últimos años se ha desarrollado un ejército de "nuevos proveedores" a gran
escala (las empresas universitarias "con fines de lucro" han surgido y dominan un enfoque puramente
comercial). ] Aunque se acepta que la comercialización de la educación superior es una realidad, no
debemos olvidar el hecho de que la educación superior no puede ser comercializada como otros bienes
por los estados, gobiernos e instituciones de educación superior (IES). un bien público y que su objetivo
final debe cambiarse hacia un bien público global (Unesco, 2009).
El principio proclamado por la Primera Conferencia Mundial es que la educación superior es un
bien público y un imperativo estratégico para todos los niveles de la educación y la base para la
investigación, innovación y creatividad. Por lo tanto, los Estados deben asumir su responsabilidad
y brindarle el apoyo económico y gubernamental. El acceso a ella debe ser, como lo dice la
Declaración Universal de Derechos Humanos, «igual para todos sobre la base del mérito
respectivo» (Unesco, 2009).
Es claro que las tendencias innovadoras que se observan hoy en la educación superior no pueden
sustraerse a la influencia de los dos fenómenos que más afectan su desempeño: la globalización y el
surgimiento de las sociedades del conocimiento.El primer desafío que debe afrontar la universidad del
siglo XXI es abrazar críticamente la globalización, hacerla objeto de sus reflexiones y de sus
investigaciones, y presentar el estudio de sus complejos problemas como un eje transversal de todos sus
pág. 9814
programas. Como señala Tünnermann, C. (2011, p. 9), la importancia, la calidad y la equidad de los
sistemas educativos, y especialmente los del más alto nivel, determinan, en muy gran medida, la posición
que ocupa cada país en el nuevo panorama internacional. mundo. . el contexto. . y sus posibilidades para
lograr una integración beneficiosa.
Estamos totalmente de acuerdo con la afirmación de Gacel (2003, p. 34):
"La globalización es el elemento catalizador, mientras que la internacionalización es la
respuesta construida por los estudiantes universitarios contra los efectos homogeneizadores y
desnacionalizadores de la globalización. Además, se trata de "un recurso educativo para formar
ciudadanos críticos y preparados para desempeñarse bien en un contexto globalizado".
De esta manera, la internacionalización de la educación superior ayuda a generar un mejor
entendimiento entre culturas y naciones, al tiempo que sienta las bases de lo que más se necesita en la
globalización actual: la solidaridad humana. Para Gacel (2018), es necesario promover la filosofía de la
internacionalización humanista y solidaria, que contribuya a la generación de un mayor y mejor
entendimiento y cooperación entre culturas y naciones. Su antítesis sería la filosofía de la
internacionalización mercantilista que favorece los intereses hegemónicos y desnacionalizadores de la
globalización.
La internacionalización contrahegemónica debería fomentar que las relaciones entre instituciones se
basen en una relación de solidaridad entre iguales y generar un nuevo estilo de cooperación basado en
el respeto mutuo. La globalización ha provocado el desarrollo de grandes procesos de
internacionalización de la economía, las finanzas, la cultura y la educación superior.Por otro lado, hay
que tener en cuenta que entre las características del conocimiento contemporáneo se encuentran su
crecimiento cada vez más acelerado, su mayor complejidad y la tendencia a la rápida obsolescencia, que
afecta a la universidad del trabajo.
La mayor complejidad del conocimiento contemporáneo requiere interdisciplinariedad: los problemas
que antes se presentaban con contornos disciplinarios claros ahora adquieren la naturaleza de tareas
interdisciplinarias. Ya no es posible estudiar la realidad que nos rodea sin un enfoque interdisciplinario
(Tünnermann, 2011).
El concepto de relevancia en la educación del siglo XXI adquiere aún más importancia de la que ya se
pág. 9815
entendía desde los inicios de la educación superior.Las universidades del mundo han experimentado una
serie de cambios y han enfrentado nuevos desafíos en cuanto a su papel en la sociedad. En este contexto,
una actividad que además de estar cada vez más presente, implica importantes desafíos es la de
vinculación universidad-sociedad para la transferencia de conocimientos en beneficio de los diversos
sectores sociales. En este sentido, debemos reconocer una creciente complejidad de las relaciones entre
los principales actores involucrados: universidades, sector social, gobierno y empresas. En este sentido,
esta relación se incluye en la variable importancia.
En este sentido, López (2008) menciona que las universidades enfrentan uno de los tiempos más
interesantes, inciertos y complejos, ya que la globalización incluye la posibilidad de aprovechar
importantes oportunidades, pero también desafíos y serios problemas relacionados con el futuro,
poniendo en pregunta. el ideal. del público y del bien común.La universidad debe repensar su misión y
visión y reflexionar sobre su verdadero papel en su contexto local y nacional. Evaluar los impactos reales
que realmente genera; y cuáles son los desafíos que tenemos por delante en el contexto de una sociedad
donde el conocimiento es la fuerza principal que responde a las demandas locales de su contexto, que
variarán de un país a otro.
El sistema educativo, no sólo en América Latina, sino también a nivel mundial, está muy influenciado
por el fenómeno de la globalización y por su nueva empresa "civilizadora": la sociedad del
conocimiento. En la región latinoamericana, esto aumenta la complejidad de los sistemas educativos
nacionales, que no sólo enfrentan numerosos retrasos en comparación con el siglo XX, sino que también
deben integrar los nuevos desafíos que implica la globalización. La región está rezagada en el logro de
las metas y objetivos de brindar educación para todos y reducir la exclusión social y la desigualdad; y
se enfrenta ahora a la necesidad de garantizar la calidad y la actualización permanente de conocimientos,
habilidades y valores.
La educación es esencial no sólo como elemento cultural que ha permitido el desarrollo del ser humano
en el proceso de socialización, sino también como un proceso dinámico que permite el descubrimiento,
desarrollo y cultivo de las cualidades del estudiante. Esto contribuye a la formación general de su
personalidad, el desarrollo de la familia, el estado y la sociedad.El artículo 13 de la Ley Orgánica de
Educación Superior (LOES) del Ecuador establece que son funciones del sistema de educación superior
pág. 9816
ecuatoriano: garantizar el derecho al tercer nivel de formación a través de la educación, la investigación
y su vinculación con la sociedad y asegurar niveles crecientes. de calidad, excelencia académica y
relevancia.
Para ello, necesitamos promover la creación, el desarrollo, la transmisión y la difusión de la ciencia, la
tecnología y la cultura; formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,
comprometidos con la sociedad, adecuadamente preparados para poder generar y aplicar sus
conocimientos y métodos científicos, así como para crear y promover la cultura y el arte; fortalecer la
práctica y el desarrollo de la docencia y la investigación científica en todos los niveles y modalidades
del sistema.Una de las metas establecidas en el país es garantizar una educación superior de excelencia
académica. Con este fin se han creado organizaciones como Caces, encargada de realizar la evaluación
externa de las instituciones de educación superior del país con fines de acreditación, para contribuir al
aseguramiento de la calidad. Esto resalta la necesaria articulación entre el proceso de acreditación y los
procesos internos de autoevaluación que continuamente llevan a cabo las instituciones de educación
superior (Caces, 2019).
En los últimos años, la educación superior ha experimentado importantes cambios que implican
importantes avances, estableciendo estándares de garantía de calidad para garantizar una universidad
más adecuada, capaz de satisfacer las necesidades de su contexto. Como se destacó en las neas
anteriores, el desafío de la universidad ecuatoriana es ofrecer una educación superior de calidad, que
demuestre en cada una de sus funciones esenciales, desde la gestión, la universidad, la divulgación y la
investigación, su aporte y articulación con los ámbitos sociales, económicos y tecnológicos. desarrollo.
. de acuerdo con los objetivos de desarrollo del país.
La educación superior hoy enfrenta una serie de desafíos debido a la continua evolución del mundo y
del sistema. Las tendencias en este campo cambian a nivel local y global. ¿Cuál es la causa de este
cambio? ¿Cómo puede prepararse el sistema de educación superior para estos eventos? ¿Qué
consecuencias tendrá esto si la universidad no está preparada? Estas preguntas son grandes preguntas
para los líderes y autoridades responsables de las instituciones de educación superior; de ahí la
importancia de estudiar este tema.
Los desafíos que enfrenta la educación superior resultan en una evolución, decadencia o estancamiento
pág. 9817
del sistema educativo que actualmente tiene el Ecuador en relación a la capacidad de respuesta y la
sinergia que las instituciones mantienen con la sociedad. Uno de los desafíos, quizás el más importante,
es aumentar las capacidades de las universidades e instituciones de educación superior para responder a
los problemas sociales.
La investigación tiene como objetivo contrarrestar barreras sociales como el desempleo; falta de
estabilidad; la necesidad de cambios en la matriz productiva, innovación y reconocimiento nacional;
corrupción; problemas ambientales y comportamiento de la población; crecimiento demográfico;
desarrollo regional desigual; marcado contraste social; falta de competencia de instituciones públicas y
privadas; falta de cooperación entre universidades y el sector público en el campo de la investigación
académica práctica; falta de compatibilidad entre el perfil del egresado y las necesidades del sector social
y productivo; falta de coordinación entre las políticas científicas y tecnológicas supervisadas en su
evolución.
Uno de los principales interrogantes y desafíos que el sistema educativo impone al sector docente es la
preparación, que incluye el desarrollo de habilidades y competencias. Sin embargo, vale la pena analizar
y preguntarse si realmente esta preparación tiene el enfoque adecuado para formar personas capaces de
generar un impacto positivo en la sociedad. Las universidades se ven obligadas a responder a
interrogantes como el elevado número de doctores, mientras que, tradicionalmente, las universidades
ecuatorianas privilegian la docencia en lugar de la investigación, evitando procesos creativos y
científicos (PlanV, 2018).
La renovación de las universidades ecuatorianas debe ser rápida, para poder brindar profesionales útiles
a la sociedad. Las profesiones del futuro están orientadas a la salud, la innovación tecnológica y la
recuperación ambiental. Aguirre y Escalera (2020) mencionan lo siguiente: la medicina se buscará con
el deseo de fortalecer los sistemas de salud; La biotecnología continúa activa en la modificación de
organismos para mejorar la agricultura o la salud; la astrofísica sigue cobrando fuerza ante la incesante
necesidad de explicar los fenómenos del universo; la ingeniería robótica, una de las carreras más
prometedoras para la generación de soluciones tecnológicas; ingeniería aeronáutica, para la aplicación
de la tecnología en el diseño, construcción, producción y utilización de nuevos elementos
aerodinámicos.América Latina está excluida o al margen de la dinámica de la globalización basada en
pág. 9818
la explotación del conocimiento y las innovaciones.La necesidad de conexiones entre las universidades
y la sociedad, a través de la generación de conocimiento y avances en I+D para abordar los problemas
sociales.
La educación superior en el país debe ser un compromiso de todos para fortalecer el trabajo y lograr su
democratización. De esta forma se puede mejorar la nota y aumentar la tasa de investigación y retención
de los estudiantes que aprueban e ingresan a la universidad. De esta manera se conseguirá una mejora
de la productividad. El estado ecuatoriano debe estar convencido de que la educación superior es
sinónimo de productora de conocimiento, por ello, los cursos de las distintas universidades deben
orientar a los estudiantes hacia las ofertas que contribuyan a este cambio productivo y contribuyan a la
riqueza del país.
Para cumplir con estos requisitos, la universidad debe aplicar la ciencia basada en la resolución de
problemas descubiertos mediante la aplicación de sus técnicas y procesamiento de datos.Analizamos los
principios de la investigación cualitativa, sus técnicas y el tratamiento de sus datosEl enfoque cualitativo
El enfoque cualitativo de la investigación se basa en las ideas del paradigma interpretativo, desarrollado
por las ciencias sociales, según el cual, es no es sólo una realidad. realidades sociales muy diferentes,
construidas desde la perspectiva personal de cada individuo.
Este enfoque requiere que el investigador investigue y comprenda las motivaciones del grupo que
estudia, dejando su perspectiva personal. Es un enfoque global y flexible, donde se establece una
relación directa entre el observador y lo observado, obteniendo la construcción total del fenómeno, a
partir de las diferencias individuales básicas y estructurales.
Por las consideraciones anteriores, Hernández et al. (2014) sostienen que: "Es un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen 'visible' el mundo, lo transforman y lo transforman en una variedad de
representaciones.... Es naturalista (porque estudia los fenómenos y los seres vivos en el sus contextos
naturales o el entorno y en su vida cotidiana) e interpretativo (...busca encontrar el significado de los
fenómenos a partir de los significados que los humanos les dan). (fq.9).
Las técnicas de investigación son las herramientas adecuadas, planificadas y sistemáticamente
organizadas para la recolección de información o datos que orientan el trabajo del investigador en la
búsqueda del conocimiento, permitiéndole familiarizarse con el problema estudiado, las hipótesis, los
pág. 9819
objetivos de la investigación. y sacar conclusiones.
En la investigación cualitativa se les denomina “unidades de recogida de datos” (Mendizábal, 2014:
88).Según Ruíz-Medina (2011), las técnicas de investigación cualitativa son en realidad: Las fuentes o
procedimientos que utiliza el investigador para acceder a los hechos y acceder a su conocimiento y que
se apoyan en herramientas para almacenar información como: cuadernos de campo, cuadernos, mapas,
cámaras, grabadoras, videocámaras, software (p.169).
Las técnicas de investigación constituyen las herramientas adecuadas, los diversos procedimientos
organizados de manera deliberada y sistemática, para ser aplicados tácticamente y en profundidad,
dependiendo de la competencia del investigador, tanto para la preparación como para su
implementación. Las técnicas permiten recolectar información o datos de fuentes primarias, según los
objetivos planteados, con el objetivo de acceder al contexto ontológico para construir conocimiento.
En la aplicación de técnicas cualitativas, también juega un papel importante la voluntad y predisposición
de los informantes a expresar sus experiencias, conocimientos e ideas de forma abierta y flexible. Estas
técnicas incluyen observación participante, entrevistas en profundidad, revisión y análisis de
documentos, grupos focales, medios audiovisuales, grabaciones anecdóticas, entre otras.
De hecho, en la investigación cualitativa, el objeto fundamental de su estudio es el mundo de la vida
cotidiana, ya que es aceptado y problematizado por los individuos, quienes interactúan mutuamente en
su socio-comunidad, que es su realidad, el mundo de su propia . su práctica colectiva y su sentido de
identidad. Las historias cotidianas tienden a conectar a los humanos en un contexto determinado, de
manera simbiótica y adecuada.
Así, el conocimiento del mundo nos hace uno con él, constituyendo una especie de unidad en la
diversidad de pensamientos y percepciones. Trascendentemente, la calidad en un proyecto de
investigación social se fundamenta en una metodología cualitativa, basada en la descripción contextual
rigurosa de un hecho o una situación que garantiza la máxima intersubjetividad en la captura de una
realidad compleja, a través del arte táctico para obtener información o datos que han sido explicado
detalladamente en capítulos anteriores.
La información que se obtiene utilizando las siguientes técnicas y herramientas de investigación:
(a). Observación participativa.
pág. 9820
(b). Entrevista
(c). Análisis del discurso.
(d). Entrevista.
(e). Etnografía.
(f). Grupo focal.
(g). Grupo de discusión.
(h). Investigación-acción participativa.
(i). Técnicas proyectivas.
(j). Información documental.
(k). Historia de vida
Algunas de estas técnicas aparecen descritas en la Tabla 1.
En este sentido, Ruíz (2012) menciona que es el método de recolección de información a través de una
conversación sistemática, utilizando la mayéutica, que ayuda al actor a reproducir la realidad social tal
como se produce.
Para Lomas y Trujillo (2015), la entrevista en profundidad es la técnica para obtener la opinión y conocer
las experiencias ambientales de un sector estudiado, lo que requiere un encuentro previo con el
informante y obtener confianza y sensibilidad mutua. \Carolina del Norte).
Grupos de discusión, a través de reuniones formales, que permitan el enriquecimiento de la información
obtenida con criterios más amplios. Esto se logra considerando un tema particular que involucra a toda
la comunidad o asociaciones, por ejemplo: la aprobación de un proyecto gubernamental para el manejo
del agua para consumo humano o para riego.
El método utilizado para interpretar la información, hermenéutico-interpretativo (el arte de interpretar
significados en todas sus expresiones), se basa en las percepciones, sentimientos y pensamientos de los
informantes e investigadores en particular.
La información obtenida se organiza en las expresiones de significado o segmentos de expresión más
importantes de cada informante (Angulo, información personal, mayo de 2014), luego en categorías,
enunciados y subcategorías (Martínez, 1986) o dimensiones de significado (Márquez, 2007), hasta
construir significados y/o modelos, para luego triangular o teorizar estas grandes dimensiones extraídas
pág. 9821
de los informantes, con los autores (referentes teóricos) y los criterios de investigación; dando la
importancia del entendimiento obtenido, base fundamental en la formulación de lineamientos
educativos.
En el proceso de interpretación de la información obtenida a través de entrevistas y grupos focales, se
triangula con las áreas temáticas anteriores que se derivan del aspecto teórico conceptual. Así, presentar
no sólo el significado-interpretación de la información y el proceso hermenéutico de triangulación que
se construye, sino también el testimonio de cada uno de los actores sociales.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Técnica de investigación cualitativa
Definición
Información Documental
Recopilación de datos. Mediante fuentes de
información que permiten explicar
acontecimientos
Grupo de discusión
Conjunto de personas que intercambian ideas
para realizar consensos, donde el moderador
esta distante
Observación
Registro sistemático de comportamiento y
situaciones que se realiza mediante los sentidos
Entrevista
Conversación donde el entrevistados hace
preguntas para conocer las opiniones de los
entrevistados
Grupo Focal
Conjunto de personas que conversa sobre uno
o varios temas, bajo la dirección de un
moderador.
Historia de Vida
Relato de experiencias que permite reconstruir
un evento para comprender mejor la vida de las
personas
CONCLUSIONES
El contexto educativo ecuatorian demanda una transformación en función de satisfacer las necesidades
fromativas que la sociedad del siglo XXI, requiere para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles declarados en la Agenda 2030, con el empleo de la ciencia en función de la solución de
estas demandas, las universidades deben apostar más por que sus docentes realicen investigaciones, se
pág. 9822
apoyen en las estructuras sociales del entorno y en los estudiantes.
La investigación cualitativa, dentro de los paradígmas de la investigación, con sus técnicas y
procedimeintos para el análisis de los datos obtenidos, es la via esencial para lograr interpretar estas
necesiadas sociales y diseñar las estrategias que permitan tranfromar el proceso formativo en función
de sus soluciones y permitir que los egresados se parezcan cada día más al profesional que el país
demanda.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre, L., y Escalera, A. (2020, 30 de junio). ¿Cuáles son las carreras universitarias del futuro? El
Economista. https://www.eleconomista.com.mx/gestion/Cuales-son-las-carreras-universitarias-
del-futuro-20200630-0036.html
Angulo, G. (2009). De la complejidad a la teoría crítica. Revista de Investigación. 33(67). 44. Anthropos.
Caces. (2019c). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas 2019. Quito:
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Fernández, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina.
Revista Iberoamericana, (35) 39-71. https://www.redalyc.org/pdf/800/80003504.pdf
Gacel, J. (2003). La internacionalización de la educación superior: paradigma para la ciudadanía global.
Universidad Guadalajara.
Gaete R. (2010). Discursos de responsabilidad social universitaria. El caso de las universidades en las
universidades en la macrozona norte de Chile pertenecientes al Consejo de Rectores. Perfiles
educativos, 32 (128), 27-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3270202
Gewerc, A., y Montero, L. (2013). Culturas, formación y desarrollo profesional. La integración de las
TIC en las instituciones educativas. Revista de Educación (362), 323-347.
https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre362/re36212.pdf?documentId=0901e72b816fbaba
Hernández, R.; Fernández, C. Y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:
Ed. McGrall Hill.
Lomas, R. (2016). Modelo educativo ambiental para el turismo sustentable comunitario de la comunidad
Fakcha Llakta. UPEC, Tulcán, Ecuador: UPEC.
pág. 9823
López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe.
Revista de Avaliacao, 13 (2), 267-291. https://www.scielo. br/pdf/aval/v13n2/03.pdf
Márquez, E. (2007). Reflexiones sobre el diseño emergente en la formación y actualización en
investigación cualitativa. Caracas: Producciíon cultural IPC. Martínez, M. (1986). La capacidad
creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación. En: Psicología. 12(1-2), 37-
62. Caracas, UCV.
Mendizábal, N. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Los componentes del diseño flexible en
la investigación cualitativa. Caracas: Panapo.
Pacheco, L., y Pacheco, R. (2015). Evolución de la educación superior en el Ecuador. La revolución
educativa de la universidad ecuatoriana 1.
PlanV. (2018, 1 de mayo). Retos de la educación universitaria en el Ecuador. Plan V.
planv.com.ec/historias/sociedad/retos-la-educacion-universitaria-el-ecuador
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Quinta edición.
Universidad de Deusto
Ruiz-Medina, M. (2011). Políticas públicas en salud: su impacto en el seguro popular en Culiacán
Sinaloa. Tesis doctoral publicada Universidad autónoma de Sinaloa facultad de contaduría y
administración división de estudios de posgrado.
Trujillo, C. (2015). Significados del agua para las comunidades indígenas de Peguche. (Tesis doctoral
no publicada). Universidad Experimental Libertador de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Tünnermann, C. (2011) El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes Universidades, núm. 48,
enero-marzo, 2011, pp. 21-32 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito
Federal, Organismo Internacional.
Tünnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafios contemporáneos. UNL.
https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/panelistas/ponencia_carlos_tunnermann_berh
eim.pdf
Unesco. (1996). Conferencia regional sobre politicas y estrategias para ia transformación de la
educación superior en América Latina y el Caribe. Unesco. http://
www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000528.pdf
pág. 9824
Unesco. (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior 2009. Unesco.
https://en.unesco.org/themes/education/
Unesco. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para
todos al 2015. Unesco. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-
release/news/the_state_of_education_in_latin_america_and_the_caribbean_t
Yong, E., Nagles, N., Mejía, C., y Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia:
desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 80-
10. http://revistavirtual.ucn.edu.co