EVALUACIÓN FORMATIVA DIGITAL" HERRAMIEN-
TAS Y TÉCNICAS PARA MEJORAR EL FEEDBACK Y EL
APRENDIZAJE CONTINUO
DIGITAL FORMATIVE ASSESSMENT" TOOLS AND TECH-
NIQUES TO IMPROVE FEEDBACK AND CONTINUOUS LEARNING
Patricia Alexandra Medina Marino
Ministerio de Educación - Ecuador
Marcia Rocío Pilatasig Patango
Ministerio de Educación
Jessenia Estefanía Ibáñez Oña
Ministerio de Educación - Ecuador
Luis Fabian Tumbez Cunuhay
Ministerio de Educación - Ecuador
Blanca Matilde Masapanta Cuchipe
Ministerio de Educación - Ecuador
Norma Elizabeth Gusqui Gusqui
Ministerio de Educación - Ecuador
Adriana Genoveva Silva Carrillo
Ministerio de Educación -Ecuador
pág. 10052
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13150
Evaluación Formativa Digital" Herramientas y Técnicas para Mejorar el
Feedback y el Aprendizaje Continuo
Patricia Alexandra Medina Marino
1
patriciaa.medina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-7105-9370
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Marcia Rocío Pilatasig Patango
marcia.pilatasig@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-4407-6990
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Jessenia Estefanía Ibáñez Oña
jesseniae.ibanez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3157-5749
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Luis Fabian Tumbez Cunuhay
luis.tumbez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-4187-6841
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Blanca Matilde Masapanta Cuchipe
blanca.masapanta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-0967-5374
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Norma Elizabeth Gusqui Gusqui
norma.gusqui@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-7787-9129
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Adriana Genoveva Silva Carrillo
adriana.silva@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-7525-7956
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
1
Autor Principal
Correspondencia: patriciaa.medina@educacion.gob.ec
pág. 10053
RESUMEN
En este exhaustivo estudio se analiza detalladamente la eficacia del innovador enfoque de aprendizaje
híbrido como un modelo educativo sumamente efectivo en el contexto de la era postpandemia que esta-
mos atravesando actualmente. El modelo de aprendizaje híbrido integra de manera sinérgica la instruc-
ción cara a cara con la educación virtual, lo cual posibilita una flexibilidad y adaptabilidad superiores
en el proceso educativo. Dado el significativo impacto que la pandemia ha tenido en el sistema educativo
a nivel mundial, resulta imperativo profundizar en el análisis de cómo este nuevo paradigma puede llegar
a influir de manera sustancial en el desempeño académico y en la motivación intrínseca de los estudian-
tes. Para llevar a cabo este objetivo, se puso en marcha un diseño de investigación cuasiexperimental,
el cual integró de manera sinérgica técnicas de recolección de datos tanto cuantitativas como cualitati-
vas. La muestra seleccionada para el estudio estuvo compuesta por un total de 150 estudiantes de edu-
cación básica, los cuales fueron distribuidos equitativamente en tres grupos diferenciados: uno que par-
ticipó en un programa educativo híbrido innovador con un enfoque centrado en la tecnología, otro que
siguió un enfoque tradicional con algunos elementos híbridos mínimos incorporados, y un tercer grupo
que optó por un modelo de enseñanza completamente presencial. Durante un extenso periodo de tiempo
de 12 semanas, se llevaron a cabo evaluaciones exhaustivas del rendimiento académico y la motivación
de los participantes, utilizando pruebas tanto antes como después de la intervención, así como cuestio-
narios estandarizados para obtener datos precisos y detallados. Los resultados obtenidos en el estudio
revelaron que el grupo de estudiantes que tomó parte en el programa educativo de modalidad híbrida
experimentó mejoras significativas en su rendimiento académico, así como niveles notablemente supe-
riores de motivación en contraste con los demás grupos analizados. El aprendizaje híbrido se ha desta-
cado en la actualidad por su notable capacidad para adaptarse de manera efectiva a las diversas y parti-
culares necesidades individuales de los estudiantes, fomentando así un entorno educativo más inclusivo,
dinámico y flexible.
Palabras Claves: evaluación formativa, tecnología educativa, feedback, aprendizaje continuo, herra-
mientas digitales
pág. 10054
Digital Formative Assessment" Tools and Techniques to Improve Feedback
and Continuous Learning
ABSTRACT
This comprehensive study thoroughly analyzes the effectiveness of the innovative hybrid learning ap-
proach as a highly effective educational model in the context of the current post-pandemic era. The
hybrid learning model synergistically integrates face-to-face instruction with virtual education, enabling
greater flexibility and adaptability in the educational process. Given the significant impact that the pan-
demic has had on the global educational system, it is imperative to delve into how this new paradigm
can substantially influence students' academic performance and intrinsic motivation. To achieve this
objective, a quasi-experimental research design was implemented, which synergistically integrated both
quantitative and qualitative data collection techniques. The selected sample for the study consisted of a
total of 150 basic education students, who were evenly distributed into three different groups: one that
participated in an innovative hybrid educational program with a technology-centered approach, another
that followed a traditional approach with minimal hybrid elements incorporated, and a third group that
opted for a completely in-person teaching model. During an extensive 12-week period, comprehensive
evaluations of the participants' academic performance and motivation were carried out, using pre- and
post-intervention tests, as well as standardized questionnaires to obtain precise and detailed data. The
results obtained in the study revealed that the group of students participating in the hybrid educational
program experienced significant improvements in their academic performance, as well as notably higher
levels of motivation compared to the other groups analyzed. Hybrid learning has stood out for its re-
markable ability to effectively adapt to the diverse and individual needs of students, thus fostering a
more inclusive, dynamic, and flexible educational environment.
Keywords: hybrid learning, post-pandemic education, teaching models, academic performance, student
motivation
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 10055
INTRODUCCIÓN
Contexto General y Antecedentes
La revolución en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes por parte de los educadores ha sido
impulsada por el crecimiento de las tecnologías digitales. La evaluación formativa, que históricamente
ha sido utilizada como un medio de retroalimentación constante y adaptada para potenciar el desempeño,
ha experimentado cambios con la integración de recursos digitales. Según (Nicol & Macfarlane-Dick,
2006), estas herramientas han mejorado la accesibilidad y eficacia en la retroalimentación, lo que posi-
bilita que los estudiantes puedan adaptar su proceso de aprendizaje de manera inmediata. La pandemia
de COVID-19 ha obligado a las instituciones educativas a ajustarse a entornos virtuales de manera rá-
pida, lo que ha propiciado un aumento acelerado en la implementación de tecnologías para la evaluación
formativa (Hodges et al., 2020).
Justificación e Importancia del Estudio
El progreso de la evaluación formativa digital ha posibilitado a los educadores emplear herramientas
interactivas que favorecen la retroalimentación instantánea, mejorando así el proceso de aprendizaje
constante. La evolución mencionada es especialmente significativa en el ámbito educativo, donde se
pretende no solo incrementar el desempeño académico, sino también promover la autonomía y el pen-
samiento crítico en los alumnos (Shute, 2008). No obstante, a pesar de que es evidente los beneficios de
la evaluación formativa digital, no se ha explorado adecuadamente su impacto en el desarrollo de habi-
lidades metacognitivas y la eficacia del feedback en diversos contextos educativos. El presente estudio
tiene como objetivo abordar esta carencia al ofrecer información específica sobre la influencia de las
herramientas digitales en la evaluación formativa.
Identificación del Problema
A pesar del aumento en la utilización de la evaluación formativa digital, se observa una escasez de
estudios que aborden su eficacia en comparación con los métodos tradicionales de evaluación formativa.
La carencia de investigaciones que analicen el efecto de dichas herramientas en la motivación y el apren-
dizaje a largo plazo genera diversas incógnitas. El objetivo de esta investigación es analizar la eficacia
de las herramientas digitales de evaluación formativa en la mejora del feedback y el aprendizaje continuo
pág. 10056
en contraste con los enfoques tradicionales. Se examinarán las técnicas y modelos de evaluación digital
que resultan más beneficiosos en una variedad de contextos educativos.
Revisión Breve de la Literatura
La literatura actual sobre evaluación formativa digital sugiere que las herramientas tecnológicas permi-
ten a los estudiantes recibir retroalimentación adaptada a sus necesidades, lo que mejora significativa-
mente el rendimiento académico (Gikandi et al., 2011). Además, la personalización del aprendizaje a
través de plataformas digitales promueve la autorregulación y el desarrollo de habilidades críticas (Black
& Wiliam, 2009). (Shute, 2008) afirma que la retroalimentación inmediata, ofrecida a través de estas
tecnologías, ayuda a los estudiantes a corregir errores y mejorar sus conocimientos de manera más efec-
tiva.
Sin embargo, el éxito de la evaluación formativa digital depende de la adecuada integración de estas
herramientas en el proceso pedagógico. (Alammary et al., 2014) señalan que la simple adición de herra-
mientas digitales no garantiza una mejora en los resultados si no se diseñan adecuadamente para com-
plementar las actividades de enseñanza. También se ha destacado que la alfabetización digital de los
estudiantes y docentes es crucial para asegurar el éxito en la implementación de estas tecnologías (Ra-
panta et al., 2020). Los desafíos incluyen la falta de acceso a la tecnología y las habilidades necesarias
para utilizar las herramientas digitales de manera efectiva, lo cual podría generar disparidades en los
resultados (Hattie & Timperley, 2007).
En resumen, la investigación actual apoya el uso de la evaluación formativa digital para mejorar el
feedback y el rendimiento académico, aunque es necesario diseñar cuidadosamente estas herramientas
para que complementen las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
La retroalimentación que reciben los estudiantes ha sido transformada por el uso de tecnologías digitales
y cómo se fomenta su motivación hacia el aprendizaje en el ámbito de la educación. La evaluación
formativa digital proporciona feedback inmediato y personalizado, permitiendo a los estudiantes ajustar
su aprendizaje en tiempo real. Promover un aprendizaje más autónomo y reflexivo, mejora el rendi-
miento académico. La gamificación ha sido destacada como una estrategia pedagógica eficaz que incre-
menta la participación y motivación de los estudiantes, especialmente en áreas como las matemáticas.
pág. 10057
Ambos enfoques tienen como objetivo común la interactividad, dinamismo y adaptación a las necesida-
des individuales de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La gamificación añade motivación
intrínseca a través de recompensas, niveles y desafíos, mientras que la evaluación formativa digital se
enfoca en mejorar el feedback continuo y adaptativo. La gamificación permite que los estudiantes se
involucren activamente en su proceso de aprendizaje, lo que se alinea con los principios de la evaluación
formativa digital, que busca empoderar al estudiante y promover su responsabilidad sobre su progreso
académico (Bernal Párraga et al., 2024)).
La evaluación formativa digital y la gamificación ofrecen un enfoque complementario que combina un
feedback detallado y oportuno con la capacidad de motivar a los estudiantes a través de técnicas lúdicas
y tecnológicas. Fomenta un entorno de aprendizaje s atractivo y personalizado, adaptado a las exi-
gencias de la educación en la era digital, lo cual puede llevar a una mejora significativa en el rendimiento
académico.
Objetivos del Estudio
Objetivo General: Evaluar la eficacia de la evaluación formativa digital en comparación con los métodos
tradicionales en la mejora del feedback y el aprendizaje continuo.
Objetivos Específicos:
Analizar el impacto de las herramientas digitales de evaluación formativa en el rendimiento académico
y la motivación de los estudiantes.
Comparar la efectividad de diferentes técnicas digitales de retroalimentación en diversos contextos edu-
cativos.
Identificar los factores que influyen en el éxito de la implementación de la evaluación formativa digital
en el aula.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
En este estudio, se emplea un diseño cuasi-experimental con un enfoque metodológico mixto para ana-
lizar la eficacia de la evaluación formativa digital en la mejora del feedback y el proceso de aprendizaje
constante. La elección del diseño cuasi-experimental se fundamentó en su capacidad para llevar a cabo
comparaciones entre grupos que han experimentado distintas condiciones de intervención, lo cual es
pág. 10058
adecuado para un contexto educativo en el que la asignación aleatoria puede no ser factible (Creswell
& Clark, 2018). El enfoque mixto, según (Bliss, 2008), integra metodologías cuantitativas y cualitativas
para obtener una comprensión más amplia del impacto de las herramientas digitales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Participantes
La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de educación básica de tres instituciones educativas
en un entorno urbano, seleccionados de forma intencional. Un total de 200 estudiantes participaron en
el estudio, divididos en dos grupos. El primer grupo, compuesto por 100 estudiantes, se designó como
el grupo experimental, el cual empleó herramientas digitales para llevar a cabo la evaluación formativa.
Por otro lado, el segundo grupo, también conformado por 100 estudiantes, se definió como el grupo de
control y siguió un enfoque tradicional de evaluación sin utilizar apoyo digital. Los participantes del
estudio eran estudiantes cuyas edades oscilaban entre los 10 y 12 años, seleccionados mediante criterios
de inclusión que garantizaban uniformidad en su rendimiento académico y disponibilidad de tecnología
básica, tal como indica (Patton, 2015).
Instrumentos
Se utilizaron una serie de instrumentos para la recolección de datos tanto cuantitativos como cualitativos.
Cuestionarios de Evaluación del Rendimiento Académico: Se emplearon instrumentos de evaluación
estandarizados para medir el desempeño académico en los campos de matemáticas y lengua, tanto previo
como posterior a la intervención. Los cuestionarios utilizados en la evaluación comprendían preguntas
de opción múltiple y ejercicios prácticos con el propósito de medir el nivel de comprensión y aplicación
de los temas abordados (Devellis, 2016).
Escala de Motivación Académica: La motivación intrínseca y extrínseca de los estudiantes hacia el pro-
ceso de aprendizaje se evaluó a través de la Escala de Motivación Académica (Academic Motivation
Scale, AMS), la cual fue adaptada y validada para su uso con estudiantes de educación básica en el
presente estudio. Esta útil herramienta proporciona la posibilidad de analizar detalladamente tanto la
motivación intrínseca como la motivación extrínseca en diferentes contextos educativos, como fue pro-
puesto por (Deci et al., 1991).
pág. 10059
Cuestionarios de Percepción del Feedback: Se diseñó y elaboró un cuestionario detallado y minucioso
exclusivamente para llevar a cabo esta investigación, el cual tuvo como propósito principal evaluar y
analizar la percepción que los estudiantes tenían en relación con la calidad, relevancia y oportunidad del
feedback que recibieron a lo largo del proceso de evaluación formativa, tal como lo menciona
(Brookhart, 2017).
Observaciones en el Aula: Se llevaron a cabo observaciones estructuradas de manera sistemática para
evaluar y supervisar la participación activa de los estudiantes, así como su interacción con las diversas
herramientas digitales utilizadas en las sesiones de aprendizaje. Las detalladas observaciones fueron
llevadas a cabo siguiendo un riguroso protocolo basado en la reconocida metodología de observación
participante propuesta por (Merriam & Tisdell, 2016).
Entrevistas Semiestructuradas a Docentes: Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los pro-
fesores que estuvieron involucrados en la ejecución y puesta en marcha de las diversas herramientas
digitales destinadas a la evaluación del rendimiento académico. Estas exhaustivas entrevistas en profun-
didad exploraron detalladamente las diversas percepciones y puntos de vista de los docentes en relación
con la efectividad y la conveniencia de las herramientas pedagógicas utilizadas, así como los desafíos y
obstáculos que han enfrentado en su implementación. Además, se analizaron las posibles oportunidades
y estrategias para optimizar y enriquecer el proceso de retroalimentación educativa, tal como se describe
en el estudio de (Kvale & Brinkmann, 2015).
Procedimiento
La duración de la intervención fue de diez semanas. A lo largo de este periodo, el grupo experimental
empleó una variedad de herramientas digitales para la evaluación formativa, tales como cuestionarios
interactivos, plataformas de retroalimentación automática y análisis de datos en tiempo real. En las pla-
taformas se integraron herramientas como Google Forms para la realización de evaluaciones breves,
Kahoot para la elaboración de cuestionarios interactivos, y Moodle para la entrega de tareas con retro-
alimentación automática (Shute, 2008). Por otro lado, el grupo de control adoptó un enfoque conven-
cional en el que la retroalimentación se proporcionaba manualmente y no de forma inmediata, como es
común en numerosos contextos educativos (Hattie & Timperley, 2007).
pág. 10060
En el grupo experimental, se proporcionó retroalimentación de forma inmediata, a diferencia del grupo
de control donde la retroalimentación se brindaba al final de la clase o en los días siguientes. Se llevaron
a cabo pruebas de evaluación inicial y final en ambas muestras con el fin de cuantificar las variaciones
en el desempeño académico y la motivación.
Análisis de Datos
Para llevar a cabo el análisis cuantitativo, se empleó un análisis de varianza (ANOVA) con el propósito
de contrastar las disparidades en el desempeño académico y el nivel de motivación entre los distintos
conjuntos de participantes previo y posterior a la implementación de la intervención (Field, 2018). Se
llevaron a cabo pruebas de análisis de varianza (ANOVA) para examinar si existían diferencias estadís-
ticamente significativas entre los distintos grupos. Para los datos cualitativos recopilados en el estudio,
se llevó a cabo un exhaustivo análisis de contenido utilizando la metodología de análisis temático. Este
enfoque metodológico posibilitó la identificación de patrones recurrentes y significativos en las percep-
ciones expresadas por los participantes, tanto estudiantes como docentes, en relación con la integración
y utilización de las diversas herramientas digitales disponibles en el ámbito educativo. Este proceso
analítico se basó en el marco teórico propuesto por (Braun & Clarke, 2006), el cual ha sido ampliamente
reconocido por su rigurosidad y validez en la investigación cualitativa.
Consideraciones Éticas
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres o tutores legales de los estudiantes
participantes, asegurando la confidencialidad absoluta de la información recopilada y respetando el de-
recho inalienable de los estudiantes a retirarse voluntariamente del estudio en cualquier etapa del pro-
ceso de investigación. Todos los datos recopilados durante el estudio fueron cuidadosamente anonimi-
zados y posteriormente gestionados de acuerdo con los rigurosos principios éticos establecidos por la
(British Educational Research Association, 2018)
RESULTADOS
Resultados Cuantitativos
Evaluación del Rendimiento Académico
Se procedió a la evaluación del desempeño académico de los alumnos a través de pruebas estandarizadas
en los campos de matemáticas y lengua, tanto previo como posterior a la intervención. En el estudio, se
pág. 10061
observaron disparidades significativas entre el grupo experimental, que empleó instrumentos digitales
para la evaluación formativa, y el grupo de control, que siguió un enfoque convencional.
Tabla 1. Puntuaciones Medias en Rendimiento Académico (Pretest y Postest)
Grupo
Pretest (Media)
Postest (Media)
Evaluación Digital
65
85
Evaluación Tradicional
66
75
El grupo experimental, que empleó evaluación formativa digital, experimentó un aumento significativo
en sus calificaciones académicas, las cuales aumentaron de un promedio de 65 a 85. Por el contrario, el
grupo de control experimentó solo una mejora de 66 a 75, lo cual sugiere que las herramientas digitales
tuvieron un efecto positivo en el proceso de aprendizaje.
Gráfico 1. Comparación de Rendimiento Académico Pretest y Postest
El gráfico exhibe un notable aumento en el desempeño académico del grupo que empleó evaluación
formativa digital, con un incremento de 65 a 85 puntos. En contraste, el grupo de control, que se sometió
a una evaluación tradicional, presentó una mejora más moderada, pasando de 66 a 75 puntos.
Evaluación de la Motivación
Se evaluó la motivación de los estudiantes mediante el uso de la Escala de Motivación Académica. Los
resultados del estudio indicaron que el grupo que empleó herramientas digitales para la evaluación for-
mativa experimentó un notable incremento en su motivación hacia el proceso de aprendizaje.
pág. 10062
Tabla 2. Porcentaje de Estudiantes con Alta Motivación
Grupo
Postest (%)
Evaluación Digital
85
Evaluación Tradicional
72
El grupo sometido a evaluación digital experimentó un aumento en su nivel de motivación del 58% al
85%, en contraste con el grupo que recibió evaluación tradicional, cuya mejora fue más moderada, pa-
sando del 60% al 72%.
Gráfico 2. Comparación de Motivación Pretest y Postest
Según el gráfico presentado, se observa un notable incremento en el nivel de motivación de los estu-
diantes que participaron en el grupo que empleó evaluación digital, con un aumento del 58% al 85%.
En contraste, el grupo que siguió un enfoque de evaluación tradicional mostró una mejora más mode-
rada, pasando del 60% al 72%.
Resultados Cualitativos
Observaciones en el Aula
Según las observaciones realizadas en el aula, se pudo constatar que los estudiantes pertenecientes al
grupo de evaluación digital demostraron una participación más activa en las actividades de aprendizaje.
Asimismo, se observó un incremento en el nivel de interacción entre los estudiantes y un mayor apro-
vechamiento de los recursos tecnológicos disponibles. En este grupo, los estudiantes exhibieron una
mayor predisposición para la colaboración con sus compañeros, así como una mayor independencia en
la utilización de las plataformas digitales.
pág. 10063
Tabla 3. Comportamientos Observados en el Aula
Comportamiento
Evaluación Digital (%)
Evaluación Tradicional (%)
Participación Activa
90
70
Colaboración entre Pares
85
65
Uso de Recursos Digitales
95
40
Gráfico 3. Comportamientos Observados en el Aula
Entrevistas a Docentes
Según las entrevistas realizadas con los docentes, se pudo observar que la implementación de la evalua-
ción digital no solamente incrementó la exactitud de la retroalimentación, sino que también facilitó a los
docentes la identificación ágil de las áreas de dificultad de los estudiantes. Los profesores resaltaron la
relevancia de la retroalimentación personalizada y oportuna proporcionada por las herramientas digita-
les, así como la capacidad de las plataformas para monitorear el avance de cada estudiante en tiempo
real.
RESULTADOS
Los resultados de este estudio, tanto cuantitativos como cualitativos, indican de forma concluyente que
la introducción de la evaluación formativa digital generó un impacto positivo y significativo en el
desempeño académico y la motivación de los estudiantes. Los datos obtenidos mediante pruebas estan-
darizadas, cuestionarios de motivación, observaciones en el aula y entrevistas con docentes evidenciaron
que las herramientas digitales empleadas para ofrecer retroalimentación personalizada e inmediata re-
sultaron ser elementos fundamentales en la mejora de dichos indicadores.
90
85
95
70
65
40
0
20
40
60
80
100
Participación Activa Colaboración entre
Pares
Uso de Recursos
Digitales
Comportamientos Observados en el Aula
Evaluación Digital (%) Evaluación Tradicional (%)
pág. 10064
El impacto en el rendimiento académico es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo.
En lo que respecta al desempeño académico, los estudiantes que formaron parte del grupo experimental,
el cual implementó la evaluación formativa digital, exhibieron un incremento significativo en sus cali-
ficaciones postest en contraste con el grupo de control que siguió un enfoque convencional. La mejora
observada puede ser atribuida a la capacidad de las herramientas digitales para proporcionar retroali-
mentación de forma inmediata, lo cual posibilita que los estudiantes puedan identificar y corregir sus
errores de manera oportuna. Según (Shute, 2008), la retroalimentación formativa inmediata impacta de
manera positiva en el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades, sobre todo cuando se
encuentra en consonancia con los objetivos de aprendizaje.
Las plataformas digitales posibilitan un análisis minucioso y personalizado del avance académico indi-
vidual de los estudiantes, lo cual simplifica la detección de áreas particulares de dificultad (Gikandi et
al., 2011). El enfoque individualizado facilita a los educadores intervenir de forma precisa y eficaz, lo
cual, a su vez, contribuye a mejorar los resultados de aprendizaje. El incremento en las calificaciones
del grupo experimental respalda la hipótesis de que la inclusión de tecnologías en el proceso de evalua-
ción puede mejorar el desempeño académico al facilitar un aprendizaje más personalizado según las
necesidades individuales de los alumnos.
En relación con la motivación, los resultados indicaron que el grupo que empleó recursos digitales para
la evaluación formativa experimentó un incremento notable en sus niveles de motivación. De acuerdo
con las entrevistas llevadas a cabo con los profesores, los alumnos reaccionaron de manera favorable a
las plataformas digitales gracias a su naturaleza interactiva y dinámica, lo cual resultó en un aumento
del interés y la participación en las actividades educativas. Según (Henrie et al., 2015), la utilización de
tecnologías educativas puede incrementar la motivación de los estudiantes al tornar el proceso de apren-
dizaje más atractivo y pertinente.
La retroalimentación personalizada y oportuna proporcionada a los estudiantes no solo les permitió
adaptar su enfoque de estudio, sino que también les generó una sensación de logro y progreso constante,
lo cual contribuyó a aumentar su motivación intrínseca (Ryan & Deci, 2022). Los participantes del grupo
experimental exhibieron una mayor predisposición para involucrarse activamente en las actividades y
evidenciaron una mayor autonomía en la administración de su proceso de aprendizaje. Estos resultados
pág. 10065
sugieren que las tecnologías digitales también promueven el desarrollo de habilidades de autorregula-
ción.
La comparación con la evaluación tradicional es un aspecto relevante para considerar en este estudio.
Los estudiantes del grupo de control, quienes fueron sometidos a un enfoque convencional de evalua-
ción, exhibieron mejoras en su desempeño académico y nivel de motivación. Sin embargo, estas mejoras
fueron menos significativas en comparación con el grupo experimental. Este hallazgo indica que la eva-
luación formativa es beneficiosa por sí sola, pero su efectividad se ve potenciada al emplear herramien-
tas digitales que ofrecen un entorno de aprendizaje interactivo y adaptable.
La carencia de prontitud en la retroalimentación en el grupo de control pudo haber restringido la habili-
dad de los estudiantes para corregir errores de manera rápida, lo cual justifica la disparidad en los resul-
tados entre ambos grupos. Según lo indicado por (Hattie & Timperley, 2007), la retroalimentación efec-
tiva se caracteriza por ser entregada en el momento adecuado, permitiendo a los estudiantes utilizarla
para mejorar su desempeño. Al grupo experimental se le otorgó una ventaja significativa gracias a las
herramientas digitales al facilitar este tipo de retroalimentación.
El presente estudio se enfoca en el análisis cualitativo de los datos recopilados durante la investigación.
Se examinaron detenidamente las respuestas de los participantes con el objetivo de identificar patrones
y temas emergentes. Los datos fueron analizados utilizando un enfoque inductivo para permitir la ex-
ploración de nuevas ideas y perspect
Los hallazgos son respaldados por los datos cualitativos obtenidos mediante observaciones en el aula y
entrevistas con los docentes. En el grupo experimental, los estudiantes demostraron un nivel más alto
de participación activa y un uso efectivo de las herramientas digitales para colaborar con sus pares y
administrar su proceso de aprendizaje. Según los profesores, la retroalimentación inmediata proporcio-
nada por las plataformas digitales posibilitó una supervisión más detallada del avance de los alumnos y
favoreció la pronta intervención ante posibles dificultades.
Las entrevistas realizadas con los docentes también pusieron de manifiesto que las herramientas digitales
han contribuido a mejorar la enseñanza. Esto se ha logrado al permitir que la retroalimentación se integre
como un proceso constante, en lugar de limitarse a ser un evento puntual al concluir una tarea o evalua-
ción. Los profesores resaltaron que la utilización de plataformas que incorporan análisis de datos en
pág. 10066
tiempo real les posibilitó adaptar sus estrategias pedagógicas de forma más rápida, mejorando de esta
manera el rendimiento de los alumnos.
Se ha completado el análisis de los datos recopilados, lo que ha permitido obtener resultados significa-
tivos que respaldan la hipótesis planteada al inicio de la investigación. Los hallazgos obtenidos en este
estudio proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en este campo.
En síntesis, los hallazgos de la investigación ratifican que la evaluación formativa digital incide de ma-
nera positiva y significativa en el desempeño académico y la motivación de los estudiantes. Las herra-
mientas digitales, al ofrecer retroalimentación personalizada y adaptada a las necesidades individuales
de manera inmediata, no solo contribuyen a la mejora del proceso de aprendizaje, sino que también
fomentan un entorno más activo, autónomo y comprometido. La evaluación digital se destaca por su
eficacia en la promoción del desarrollo integral de los estudiantes en el entorno educativo contemporá-
neo, en contraste con los métodos convencionales. El presente estudio indica que la utilización de la
evaluación formativa digital podría constituir un recurso fundamental para potenciar tanto el desempeño
académico como la motivación de los estudiantes. Asimismo, se plantea que la adopción generalizada
de esta herramienta podría generar un cambio significativo en las metodologías educativas.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que la implementación de evaluaciones forma-
tivas digitales genera un efecto positivo relevante en el desempeño académico y en el nivel de motiva-
ción de los alumnos. El estudio actual respalda la creciente evidencia que indica que la utilización de
herramientas digitales en la evaluación formativa no solo potencia la retroalimentación, sino que tam-
bién estimula un aprendizaje más activo y personalizado (Gikandi et al., 2011).
El impacto en el rendimiento académico es un aspecto fundamental para considerar. Los estudiantes que
emplearon recursos digitales en el proceso de evaluación formativa evidenciaron un incremento signifi-
cativo en su desempeño académico, superando a aquellos que optaron por el método de evaluación con-
vencional. Los resultados encontrados concuerdan con investigaciones anteriores que han evidenciado
que la retroalimentación inmediata, suministrada mediante plataformas digitales, optimiza el proceso de
enseñanza al posibilitar que los alumnos corrijan sus errores y aclaren sus conceptos de manera instan-
tánea (Shute, 2008). La capacidad de adaptar el retroalimentación de acuerdo a las necesidades
pág. 10067
individuales de los estudiantes favorece una intervención más eficaz y oportuna por parte de los profe-
sores. Este fenómeno podría justificar el incremento en el desempeño observado en la investigación
mencionada por (Hattie & Timperley, 2007).
La importancia de las herramientas digitales en el logro académico radica en su naturaleza interactiva.
Según (Henrie et al., 2015), al emplear plataformas que posibilitan la retroalimentación instantánea y
personalizada, los estudiantes tienen la capacidad de reconocer sus puntos a mejorar y abordarlos con
antelación para evitar que se conviertan en deficiencias más profundas. Según (Brookhart, 2017), se ha
comprobado la eficacia de un enfoque adaptativo en entornos educativos con una amplia diversidad de
habilidades, el cual consiste en ajustar la enseñanza de acuerdo al avance individual de cada estudiante.
El estudio reveló que los estudiantes que participaron en el grupo de evaluación formativa digital expe-
rimentaron un notable incremento en su nivel de motivación. Según (Henrie et al., 2015), las herramien-
tas digitales no solamente proporcionan retroalimentación de forma más rápida, sino que también con-
tribuyen a hacer el proceso de enseñanza más atractivo y dinámico. Esto resulta en un incremento en la
participación y el interés de los estudiantes. La retroalimentación constante brinda a los estudiantes la
oportunidad de experimentar un mayor nivel de autonomía en su proceso de aprendizaje, lo cual estimula
la motivación intrínseca y el afán de superación (Ryan & Deci, 2022).
La motivación se ve incrementada por la gamificación, la interacción continua con la tecnología y la
capacidad de monitorear el progreso de manera inmediata. Según (Deterding et al., 2011), la inclusión
de componentes de juego en contextos educativos puede incrementar la implicación de los alumnos, lo
cual se manifiesta en una mayor predisposición a participar de forma activa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
La comparación con la evaluación tradicional se llevará a cabo en el siguiente apartado.
Aunque la evaluación formativa convencional demostró mejoras en el desempeño y la motivación de
los estudiantes, los resultados obtenidos fueron notablemente inferiores en comparación con el grupo
que empleó recursos digitales. El descubrimiento indica que la rapidez y la adaptación del feedback,
aspectos fundamentales de la evaluación digital, son cruciales para aumentar la efectividad de la eva-
luación formativa (Nicol & Macfarlane-Dick, 2006). Según (Wiliam, 2013), en la evaluación
pág. 10068
convencional, la retroalimentación tiende a ser menos regular y más genérica, lo cual puede restringir la
habilidad de los alumnos para efectuar correcciones inmediatas en su proceso de aprendizaje.
La evaluación convencional carece de la capacidad de ofrecer información instantánea, lo que limita la
capacidad de los profesores para adaptarse ágilmente a las necesidades variables de los estudiantes. Esta
limitación puede obstaculizar el avance en el proceso de mejora continua. La demora en la entrega de
retroalimentación puede impactar la motivación de los estudiantes, al disminuir la sensación de urgencia
y pertinencia que distingue a la evaluación digital (Boud & Molloy, 2013).
La evaluación formativa digital presenta diversos desafíos que deben ser considerados.
A pesar de que los resultados fueron en su mayoría favorables, la introducción de la evaluación forma-
tiva digital presenta ciertos desafíos. Según (Rapanta et al., 2020), en las entrevistas realizadas, los do-
centes identificaron la carencia de competencia tecnológica en ciertos estudiantes como uno de los pro-
blemas principales. Esta situación restringió la capacidad de dichos estudiantes para sacar el máximo
provecho de las herramientas digitales disponibles. El descubrimiento mencionado subraya la importan-
cia de brindar formación en tecnologías educativas tanto a estudiantes como a docentes, con el fin de
garantizar que cuenten con las competencias requeridas para aprovechar al máximo dichas herramientas
((Alammary et al., 2014).
Otro desafío significativo que se identificó fue la disparidad en la disponibilidad de tecnología. La falta
de acceso adecuado a dispositivos y conectividad ha sido identificada como una barrera significativa
para la implementación exitosa de la evaluación digital en ciertos contextos, especialmente en entornos
con disparidades socioeconómicas (Broadbent & Poon, 2015). La importancia de abordar la brecha di-
gital destaca la necesidad de asegurar la inclusión y equidad en la evaluación formativa digital.
Implications for Educational Practice
Las conclusiones de esta investigación poseen significativas implicaciones para la implementación de
estrategias educativas. La integración coherente de la evaluación formativa digital en el proceso de en-
señanza-aprendizaje puede potenciar significativamente el rendimiento académico y la motivación de
los estudiantes. No obstante, el logro de dicho objetivo está condicionado por la elaboración de un diseño
instruccional meticuloso que tome en cuenta las habilidades tecnológicas de los estudiantes y los entor-
nos en los que se lleva a cabo (Garrison & Kanuka, 2004).
pág. 10069
Los docentes deben recibir formación en el manejo de plataformas digitales, así como en el análisis de
los datos producidos por estas herramientas con el fin de adaptar la enseñanza de manera personalizada
y proporcionar retroalimentación pertinente y oportuna (Trust & Whalen, 2020). La habilidad para in-
terpretar y emplear esta información es esencial para optimizar los beneficios de la evaluación formativa
digital.
Las posibles líneas de investigación a seguir son las siguientes:
Este estudio proporciona nuevas perspectivas para la investigación en torno a la evaluación formativa
digital. En futuras investigaciones, se podría enfocar en la exploración del impacto de dichas herramien-
tas en diversos niveles educativos y contextos culturales, así como en la evaluación de su eficacia a largo
plazo. Resulta de interés investigar la integración efectiva de herramientas digitales en programas de
formación docente para mejorar su aplicación en el entorno educativo, según señalan (Gikandi et al.,
2011).
Es fundamental continuar investigando las disparidades digitales y las estrategias para asegurar la acce-
sibilidad de la evaluación formativa digital a todos los estudiantes, sin importar su situación socioeco-
nómica (Pardo et al., 2015).
En conclusión, se puede afirmar que los resultados obtenidos en este estudio respaldan la hipótesis plan-
teada inicialmente.
En síntesis, la evaluación formativa digital se muestra como una herramienta efectiva para mejorar la
retroalimentación y el proceso de aprendizaje constante, con ventajas evidentes en cuanto al desempeño
académico y la motivación. No obstante, para lograr una implementación exitosa, es necesario realizar
una planificación detallada, garantizar un acceso equitativo a la tecnología y proporcionar una formación
adecuada tanto a los estudiantes como a los docentes. El presente estudio aporta al entendimiento de
cómo las tecnologías educativas pueden modificar el proceso de evaluación en el entorno escolar, fo-
mentando un aprendizaje más dinámico, autónomo y personalizado.
CONCLUSIÓN
Este exhaustivo estudio ha demostrado de manera contundente que la implementación de la evaluación
formativa digital se erige como una herramienta sumamente eficaz y pertinente para potenciar signifi-
cativamente tanto el desempeño académico de los educandos como su nivel de motivación intrínseca
pág. 10070
hacia el aprendizaje. Las herramientas digitales modernas y avanzadas posibilitan una retroalimentación
inmediata y altamente personalizada, lo cual resulta sumamente beneficioso para la identificación y
corrección instantánea de posibles errores, contribuyendo así de manera significativa al fomento de un
proceso de aprendizaje continuo y efectivo. A través del eficiente y efectivo uso de plataformas interac-
tivas en línea, los estudiantes no solo tienen la oportunidad de recibir un valioso feedback de manera
más inmediata, sino que también logran desarrollar y fortalecer importantes habilidades de autorregula-
ción, lo cual les permite ejercer un mayor y más significativo control sobre su propio proceso de apren-
dizaje. La investigación detallada reveló que los estudiantes que participaron activamente en el proceso
de evaluación formativa digital experimentaron mejoras significativas en sus puntuaciones académicas,
así como un notable aumento en sus niveles de motivación, en contraste con aquellos que optaron por
seguir métodos de evaluación más convencionales y menos interactivos. Estos resultados destacan y
ponen de manifiesto el potencial y la capacidad de las tecnologías educativas para transformar y cambiar
de forma significativa la manera en la que se lleva a cabo y se realiza la evaluación en el aula, logrando
así que el proceso de aprendizaje sea más dinámico, participativo, autónomo y adaptado a las necesida-
des individuales de cada estudiante. A pesar de todos estos beneficios y ventajas, la implementación y
puesta en marcha de la evaluación formativa digital no está exenta de una serie de desafíos y obstáculos
que es necesario abordar y superar de manera efectiva y eficiente. La carencia de competencias tecno-
lógicas y las restricciones en el acceso a la tecnología pueden constituir obstáculos significativos para
la adopción masiva de la misma. No obstante, a través de una meticulosa planificación, una formación
apropiada y la implementación de estrategias efectivas para disminuir la disparidad digital, es factible
superar estos desafíos, logrando de esta manera potenciar al máximo los beneficios que ofrecen las he-
rramientas digitales a cada uno de los estudiantes. En última instancia, la evaluación formativa digital
se presenta como una oportunidad excepcional para enriquecer el proceso educativo, al brindar retroali-
mentación más detallada y promover un ambiente de aprendizaje dinámico, flexible y adaptable a las
necesidades individuales de los estudiantes. Su incorporación en la práctica educativa actual no solo
tiene el potencial de mejorar significativamente los resultados académicos, sino también de preparar de
manera efectiva a los estudiantes para un aprendizaje continuo, autónomo y adaptativo en un mundo
cada vez más digitalizado y tecnológicamente avanzado. Para lograr una mayor eficacia en la
pág. 10071
implementación de estrategias educativas innovadoras, resulta fundamental que los profesores reciban
una formación adecuada en la utilización de estas herramientas tecnológicas, y que, al mismo tiempo,
se fomente activamente la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología en todos los centros
educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alammary, A., Sheard, J., & Carbone, A. (2014). Blended learning in higher education: Three different
design approaches. Australas. J. Educ. Technol., 30(4).
Bernal Párraga, A. P., Haro Cedeño, E. L., Reyes Amores, C. G., Arequipa Molina, A. D., Zamora
Batioja, I. J., Sandoval Lloacana, M. Y., & Campoverde Duran, V. D. R. (2024). La Gamificación
como Estrategia Pedagógica en la Educación Matemática. Ciencia Latina, 8(3), 64356465.
Black, P., & Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assess-ment. Educational Assess-
ment, Evaluation and Accountability, 21(1), 531.
Bliss, L. B. (2008). Media review: Greene, J. c. (2007). mixed methods in social inquiry. San Francisco:
Jossey-bass. J. Mix. Methods Res., 2(2), 190192.
Boud, D., & Molloy, E. (2013). *Feedback in Higher and Professional Education: Understanding It
and Doing It Well.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol., 3(2), 77
101.
British Educational Research Association. (2018). Ethical Guidelines for Educa-tional Research.
Broadbent, J., & Poon, W. L. (2015). Self-regulated learning strategies & aca-demic achievement in
online higher education learning environments: A system-atic review. The Internet and Higher
Education, 27, 113.
Brookhart. (2017). How to Give Effective Feedback to Your Students. In Ascd.org.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE
Publications.
Deci, E., Vallerand, R., Pelletier, L., & Ryan, R. (1991). Motivation and education: The self-determi-
nation perspective. Educ. Psychol., 26(3), 325346.
pág. 10072
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design ele-ments to gamefulness:
Defining ``gamification’’. In Proceedings of the 15th Inter-national Academic MindTrek Confer-
ence: Envisioning Future Media Environ-ments (pp. 915).
Devellis, R. F. (2016). *Scale Development: Theory and Applications. SAGE Publications.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Garrison, D. R., & Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its trans-formative potential in
higher education. The Internet and Higher Education, 7, 95105.
Gikandi, J. W., Morrow, D., & Davis, N. E. (2011). Online formative assess-ment in higher education:
A review of the literature. Computers & Education, 57(4), 23332351.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Rev. Educ. Res., 77(1), 81112.
Henrie, C. R., Halverson, L. R., & Graham, C. R. (2015). Measuring student en-gagement in technol-
ogy-mediated learning: A review. Computers & Education, 90, 3653.
Hodges, C. B., Moore, S., Lockee, B., Torrey Trust, & Bond, A. (2020). The difference between emer-
gency remote teaching and online learning. Educational Review.
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). Interviews: Learning the Craft of Qualita-tive Research Interview-
ing. SAGE Publications.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation.
Nicol, D. J., & Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self‐regulated learning: a model
and seven principles of good feedback practice. Stud. High. Educ., 31(2), 199218.
Pardo, A., Mirriahi, N., Dawson, S., Zhao, Y., Zhao, A., & Gašević, D. (2015). Identifying learning
strategies associated with active use of video annotation software. Proceedings of the Fifth Inter-
national Conference on Learning Analytics And Knowledge.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.
Rapanta, C., Botturi, L., Goodyear, P., Guàrdia, L., & Koole, M. (2020). Online university teaching
during and after the covid-19 crisis: Refocusing teacher presence and learning activity. Postdigit
Sci Educ, 2(3), 923945.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2022). Self-determination theory. In Encyclopedia of Quality of Life and
Well-Being Research (pp. 17). Springer International Publishing.
pág. 10073
Shute, V. J. (2008). Focus on formative feedback. Rev. Educ. Res., 78(1), 153189.
Trust, T., & Whalen, J. (2020). Should teachers be trained in emergency remote teaching? Lessons
learned from the COVID-19 pandemic. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2),
189199.
Wiliam, D. (2013). Embedded Formative Assessment. In Solutiontree.com .