PROTECCIÓN LABORAL Y BIENESTAR EN EL
TRABAJO: UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO BASADO
EN REGULACIONES, PROCEDIMIENTOS Y LA
SOSTENIBILIDAD EN ECUADOR
LABOR PROTECTION AND WELL-BEING AT WORK: A
COMPREHENSIVE ANALYSIS BASED ON REGULATIONS,
PROCEDURES AND SUSTAINABILITY IN ECUADOR
Mónica Barriga Gavilanes
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Jenny Amparito Sánchez Ortega
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Leslie Gabriela Zamora Salazar
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
pág. 111
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13283
Protección Laboral y Bienestar en el Trabajo: Un Análisis Exhaustivo
Basado en Regulaciones, Procedimientos y la Sostenibilidad en Ecuador
Mónica Barriga Gavilanes
1
mbarriga@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9112-852X
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Jenny Amparito Sánchez Ortega
jsanchez@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9112-852X
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Migdalia Janeth Sulbarán Brito
msulbaran@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3304-8863
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Leslie Gabriela Zamora Salazar
lz19062017@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2290-5480
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
RESUMEN
Este artículo planeó como objetivo analizar los componentes esenciales de la seguridad en el trabajo y
la SO, fundamentándose en las regulaciones, procedimientos y la perspectiva de sustentabilidad en
Ecuador, a través del examen de diversas investigaciones localizadas en bases de datos relevantes
durante la última década. La investigación está bajo el enfoque cualitativo, con un nivel documental,
esta consiste en una evaluación sistemática descriptiva de la literatura, conforme a las directrices
establecidas en la declaración PRISMA. Los hallazgos indicaron que, a pesar de que Ecuador posee un
marco normativo relacionado con la seguridad laboral y la salud en el trabajo, basado en las leyes, sin
embargo, no se observa una política de Estado sólida y sostenida para el monitoreo y supervisión
continua del entorno de trabajo, condiciones laborales y la seguridad ocupacional. Se concluye que se
requiere actualizar los protocolos actuales y de crear vías de comunicación con organizaciones tanto
empresariales como sindicales, con el objetivo de lograr, de manera conjunta y consensuada, una mejora
significativa de las condiciones laborales para los trabajadores ecuatorianos.
Palabras clave: protección laboral, bienestar en el trabajo, sostenibilidad
1
Autor principal
Correspondencia: mbarriga@stanford.edu.ec
pág. 112
Labor Protection and Well-Being At Work: A Comprehensive Analysis
Based on Regulations, Procedures and Sustainability in Ecuador
ABSTRACT
This article planned to analyze the essential components of safety at work and OS, based on regulations,
procedures and the perspective of sustainability in Ecuador, through the examination of various research
located in relevant databases during the last decade. The research is under the qualitative approach, with
a documentary level, this consists of a systematic descriptive evaluation of the literature, in accordance
with the guidelines established in the PRISMA declaration. The findings indicated that, although
Ecuador has a regulatory framework related to occupational safety and health at work, based on laws,
however, a solid and sustained State policy for continuous monitoring and supervision is not observed.
of the work environment, working conditions and occupational safety. It is concluded that it is necessary
to update the current protocols and create communication channels with both business and union
organizations, with the aim of achieving, jointly and by consensus, a significant improvement in
working conditions for Ecuadorian workers.
Keywords: labor protection, well-being at work, sustainability
Artículo recibido 05 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 113
INTRODUCCIÓN
La protección laboral y el bienestar en ese entorno son principios fundamentales que se mencionan en
la carta fundacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1964. A pesar de este
compromiso, la realidad para muchos trabajadores a nivel global es preocupante, ya que la cantidad de
muertes que se registran al año asciende a 2,78 millones estas totalmente relacionadas lo laboral, de las
cuales 2,4 millones son atribuibles a enfermedades generadas en los lugares de desempeño (OIT, 2019).
En este contexto, la Seguridad ocupacional (SO) y en lo laboral son componentes esenciales de los
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Estos sistemas están diseñados para
ofrecer una metodología específica para prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con lo
laboral. La estructura de los SGSST permite su integración y compatibilidad con otros sistemas
existentes dentro de las organizaciones (Álvarez, et al. 2022).
Más allá de los perjuicios secundarios que esta realidad provoca tanto en los trabajadores como en sus
familias, la carga financiera que acarrea es significativa para las compañías, los países y, en un plano
más amplio, para el entramado social global. Detallando específicamente, las pérdidas económicas
derivadas de compensaciones, la reducción de horas laborables efectivas, el fallo en el logro de las
metas de producción, la capacitación, el proceso de reintegración y reasignación laboral, así como los
costos en atención médica, se calculan en un promedio del 2,7% del Producto Interno Bruto de América
Latina (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2020).
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través del Objetivo 8, aborda la SL y la SO como parte
esencial del trabajo decente y el crecimiento económico. Este enfoque surge en respuesta al aumento
de la morbilidad laboral causada por accidentes y condiciones inseguras en el entorno de trabajo, lo que
afecta tanto la salud de los empleados como la productividad empresarial. La agenda impulsa la
implementación de políticas de mejoras de condiciones para el trabajador especialmente evidente en
países en desarrollo que participan en actividades como la minería y la explotación forestal (Bórquez y
Lopicich, 2017).
Dentro de la Agenda Desarrollo Sostenible, se identifican tres objetivos claves que abordan la SL y la
SO. La Agenda 2030 aborda la SL y la SO mediante tres metas clave: la 3.9, que busca reducir las
muertes y enfermedades causadas por sustancias químicas y contaminación; la 8.8, enfocada en proteger
pág. 114
los derechos laborales y garantizar entornos de trabajo seguros, especialmente para migrantes y
trabajadores vulnerables; y la 16.3, que promueve instituciones eficaces y transparentes para asegurar
la rendición de cuentas en la protección laboral (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2018).
En Ecuador, las estrategias de gobierno buscan proteger a trabajadores y empleadores, fomentando la
creación de ambientes seguros y saludables. Esto requiere que las empresas desarrollen e implementen
programas preventivos de seguridad y SO. Estos programas permiten una supervisión técnica y legal
de los entornos laborales, asegurando que se cumplan los estándares que promueven tanto el bienestar
físico como el mental de los empleados (Pena, 2020).
En este sentido, los empleadores son responsables por cualquier daño o afectación que sufran los las
personas a su cargo. Así, todas las empresas o instituciones, ya sean particulares o públicas en sectores
productivos o de servicios, tienen obligaciones específicas respecto a accidentes laborales y
enfermedades ocupacionales que deben cumplir plenamente (Toro, et al. 2020).
Respecto al enfoque sobre los sistemas de seguridad ocupacional (SSO) y las condiciones laborales en
Ecuador, Barreto (2022) revela una notable falta de información sobre cómo la normativa relacionada
influye en la reducción de accidentes laborales, especialmente en el sector construcción, conocido
mundialmente por ser uno de los más peligrosos.
De manera similar, Morales et al. (2021) indican que a pesar del papel crucial del sector construcción
en Ecuador, no existen investigaciones sobre la incidencia de accidentes y enfermedades laborales.
Destacan únicamente los hallazgos obtenidos por Paucar (2018) quien recopiló información de
empresas constructoras en el Distrito Metropolitano de Quito, señalando que la alta tasa de accidentes
en este sector se debe a peligros psicológicos y mecánicos, así como a la falta de capacitación del
personal para reconocer y prevenir tales riesgos.
A partir de lo anterior, se puede inferir que, aunque el gobierno ecuatoriano intenta gestionar
adecuadamente la SL y proteger la salud de los empleados, persiste una brecha significativa entre lo
teórico y lo práctico. Este aspecto es respaldado por el análisis realizado por Cuvi y López (2022),
quienes identifican una carencia generalizada cultura preventiva en materia de seguridad y SO tanto
entre empleados como empleadores dentro y fuera del ámbito productivo.
pág. 115
Además, es común que propietarios y directivos intenten evadir su responsabilidad en la gestión del
riesgo laboral a pesar de su obligación legal de invertir en programas relacionados.
Al revisar este planteamiento surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son los componentes esenciales
de la seguridad en el trabajo y la SO, fundamentados en las regulaciones legales en Ecuador hasta el
año 2023?
Como objetivo general se plantea analizar los componentes esenciales de la seguridad en el trabajo y la
SO, fundamentándose en las regulaciones, procedimientos y la perspectiva de sustentabilidad en
Ecuador.
METODOLOGÍA
Este análisis es una revisión sistemática, tal como lo expresan Sánchez et al. (2022) esta se define como
un tipo de investigación científica que examina estudios originales primarios sobre un tema específico,
considerándose así investigación secundaria al investigar lo ya existente. Es importante mencionar que
para realizar esta revisión se siguieron los pasos del protocolo PRISMA (Yepes, et al. 2021).
Los criterios utilizados para la inclusión consistieron en documentos publicados tanto en español como
en inglés fundamentados en las regulaciones, protocolos y sostenibilidad específicos de Ecuador. Los
estudios debían haber sido publicados entre 2014 y 2023. Se excluyeron aquellos que no presentaban
resultados de investigación vinculados con la SL y la SO.
Se realizó una etapa inicial que incluyó la identificación y definición del tema, seguida por la pregunta
de investigación. Los documentos seleccionados debían estar disponibles en diversas plataformas en
línea y presentar una estructura metodológica completa. Como criterios de exclusión se rechazaron
textos que no cumplieran con estos aspectos o no publicados en revistas indexadas con impacto.
Posteriormente, se llevó a cabo una primera evaluación de los artículos. En fases posteriores (cuatro y
cinco), se avanzó hacia el cumplimiento de los objetivos predefinidos, lo cual incluyó simplificar,
diseñar y organizar los resultados obtenidos. En la fase final se realizó un análisis y ntesis para ofrecer
contribuciones significativas basadas en los hallazgos obtenidos y para responder a la pregunta
planteada inicialmente. Esto facilitó la presentación del conocimiento adquirido respaldado por la
información científica recopilada.
pág. 116
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En primer lugar, se realizó la revisión independiente para analizar los artículos, esta se llevó a cabo tres
veces para resolver cualquier discrepancia detectada. En total, se recopilaron 193 artículos de diversas
bases de datos. Durante la primera revisión, se eliminaron 26 artículos duplicados y 94 que no estaban
directamente relacionados con el tema o no eran pertinentes según el título y el resumen. Asimismo, se
excluyeron 28 artículos por no ajustarse al período de tiempo. Al final, se seleccionaron 45 documentos
para el trabajo final. La Figura 1 presenta un diagrama que ilustra el proceso de selección de los
artículos.
Figura 1. Proceso para la realización de la revisión sistemática.
Nota: La figura muestra de manera secuencial los pasos necesarios para realizar la revisión sistemática en la investigación.
Después de revisar detenidamente los artículos seleccionados para abordar la pregunta de investigación,
se destacan varios elementos significativos que enriquecen el estudio. Uno de ellos es el enfoque
temático presente en los documentos, que se divide en SL, SO y una combinación de ambos aspectos.
A continuación, se presenta la tabla 1 con los artículos revisados.
pág. 117
Tabla 1 Revisión sistemática
Autor (es)
Año
Tema
1
Gaibor y
Avilés
(2019)
Impacto SL
gubernamental
2
Martínez y
Yandún
(2017)
Normativa seguridad
empresarial Ecuador
3
Cuadrado
et al.
(2017)
Monitoreo de
agroquímicos
4
Gómez y
Merino
(2018)
Monitoreo y análisis
de siniestros
laborales.
5
Parra, et al.
(2017)
Mediciones de ruidos
6
Silva et
al.(2016)
Condiciones de SSL
en Ecuador.
7
Gómez et
al. (2023)
Lesiones laborales
8
Espinoza y
Ramos
(2021)
Accidentabilidad
laboral desde 2014
hasta 2019
pág. 118
9
Otero et al.
(2018)
Gestión de SSL en
Ecuador.
10
Labre y
San Luca
(2016)
Condiciones
laborales y SO
11
Narvaez y
Luna
(2016)
Plan de prevención
de riesgos
12
Obando et
al. (2019)
Salud y seguridad y
evaluación del
desempeño.
13
Machado
et al.
Estimación de riesgos
químicos por
isómeros de
dimetilbenceno en
pintores.
14
Arias
(2017)
Implementación
gestión
15
Cáceres et
al. (2018)
Investigación
prioridades
16
Cajías et
al. (2017)
Seguridad y SO en
Ecuador.
17
Mendoza y
Zambrano
(2020)
Patologías
relacionadas con la
actividad laboral: un
enfoque desde la SO.
pág. 119
18
Chancus et
al. (2018)
Prevención en SO en
Ecuador.
19
Auqui
(2020)
Sistema global de
riesgo laboral
20
Gómez
(2021)
Seguridad y SO en
hospitales de
Ecuador.
21
Vilaret, et
al. (2017)
Distribución de
lesiones fatales
22
Quispe, et
al. (2019)
Costos asociados a
enfermedades
laborales en las
empresas
ecuatorianas.
23
Toro y
Oceguera
(2014)
Legalidad e
institucionalidad de la
seguridad y SO en
Ecuador.
24
Gallegos y
castillo
(2022)
Eficiencia
ocupacional
25
Defranc
(2021)
Retos en la seguridad
y SO en Ecuador.
pág. 120
26
Heredia et
al. (2017)
Análisis de la
normativa de
seguridad y SO.
27
Merchán y
Merchán
(2023)
Legalidad y
prevención de riesgos
laborales.
28
Alcivar et
al. (2020)
Percepción seguridad
29
Cabrera et
al. (2017)
Gestión vialidad
30
Litardo et
al. (2018)
Plan prevención
31
Villacrés
(2019)
Evaluación gestión
32
Pinos
(2017)
Evaluación
legislación
33
Calle et al.
(2019)
Auditoría prevención.
34
Duran et
al. (2019)
Políticas
emprendimientos
pág. 121
35
Mejía et al.
(2021)
Bioseguridad
construcción
36
Aguiar et
al. (2020)
Normas SST
37
Silva et
al.(2020)
Sistema de gestión
laboral en
universidades
38
Luna et al.
(2017)
Diseño de un sistema
de gestión de
seguridad y salud
39
Villacrés
(2019)
Implementación
prevención
40
Vitali,
(2017)
Precariedad bananera
41
Plúas
(2017)
Seguridad camarón
42
Gómez
(2021)
Seguridad y salud en
el trabajo en Ecuador.
43
Flores et
al. (2018)
Gestión de higiene
laboral
pág. 122
44
Ochoa et
al. (2020)
Relación pausas
45
Toro et al.
(2021)
Accidentes y
enfermedades
laborales
Nota: Elaboración propia
Se observa que el 55.55% de los estudios analizados se centran en la SL, mientras que un 24.45%
abordan específicamente la SO, representando el 20% restante.
Además, se destaca el respaldo normativo legal mencionado en la mayoría de los artículos revisados,
que incluye decretos ejecutivos y normativas constitucionales y regionales relacionadas con la
seguridad y salud en el trabajo. En cuanto al período de revisión de 2012 a 2022, el artículo más antiguo
data de 2014, mientras que hay dos estudios recientes publicados en el primer trimestre de 2023 que
tratan directamente sobre SL. Finalmente, es relevante mencionar que aproximadamente el 90% de los
artículos revisados están redactados en español, evidenciando una predominancia significativa en este
idioma.
En Ecuador, el marco normativo para la gestión de seguridad y SO es establecido por la Unidad de
Seguridad y Salud, con la aprobación de la Dirección y del Ministerio del Trabajo. Este marco se
manifiesta a través del Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y el mejoramiento del
ambiente laboral (1986), como señalan Martínez et al. (2017). Asimismo, gracias a las medidas
implementadas en SL, se ha registrado una disminución en el número de accidentes laborales reportados
entre 2016 y 2017 en las empresas de manufactura y construcción, sectores que históricamente han
tenido un alto índice de incidentes (Espinoza y Ramos, 2021).
Es fundamental que las organizaciones adopten los principios esenciales para prevenir accidentes
laborales y gestionar las condiciones que generan riesgos de enfermedades ocupacionales. Esto incluye
pág. 123
la evaluación de riesgos mediante el uso de Análisis de Riesgos del Trabajo (ART), así como la
supervisión activa, el monitoreo y la gestión de las condiciones ambientales en los entornos laborales,
según Labre y San Lucas (2018), son fundamentales para la seguridad de los trabajadores. Una
herramienta clave que se emplea con frecuencia es la Matriz de Evaluación de Riesgos Laborales, la
cual proporciona soporte tanto técnico como legal. Esta matriz permite desarrollar un Plan Básico de
Prevención de Riesgos Laborales, basado en un formato oficial emitido por el Ministerio de Relaciones
Laborales. Este plan está alineado con las políticas del área y la gestión técnica del reglamento del
Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo (Narváez y Luna, 2016).
En el análisis de las condiciones laborales, se observa que solo el 18% de los estudios revisados se
enfocan en la exposición de los trabajadores a riesgos laborales. En estas circunstancias, se ha
identificado que los hombres son más susceptibles a lesiones incapacitantes, siendo los riesgos más
frecuentes de tipo físico y ergonómico (Silva, et al. 2020). Además, en relación con las directrices de
bioseguridad en Ecuador, se ha encontrado un incumplimiento considerable en varios sectores,
especialmente en la industria de la construcción, sobre todo en la provincia de Azuay (Mejía, et al.
2021).
Es importante destacar, de acuerdo con los hallazgos y métodos de Obando et al. (2019), que para la
evaluación de las condiciones de seguridad y SO en los lugares de trabajo se emplea la Resolución CD
333. Esta normativa regula el Sistema de Evaluación de Riesgos Laborales (SART), emitida por el IESS
en 2010, y ha sido referenciada en 7 de los 45 documentos revisados, los cuales se centran en la
recolección de datos sobre la gestión de la seguridad y salud laboral.
En cuanto a la sostenibilidad en la SL y la SO, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas establece directrices y mecanismos para la recopilación y utilización de información
verificada sobre seguridad y salud en el trabajo en diversos entornos laborales, sin distinción de sector
(industrial o de servicios, público o privado). Estos datos son esenciales para el desarrollo de políticas
nacionales que promuevan entornos laborales seguros, ya que los costos asociados están estrechamente
relacionados con la actividad que realizan las empresas (Gómez, et al. 2018).
pág. 124
CONCLUSIONES
En la revisión sistemática realizada, se identificaron los principales pilares legales en seguridad y SO
en Ecuador. Entre las principales limitaciones señaladas por los autores de los 45 artículos revisados,
se resalta la falta de datos académicos y oficiales proporcionados por las autoridades competentes. Más
del 60% de estos autores enfatizan la necesidad de actualizar la información sobre las causas y factores
que afectan la frecuencia de diversas enfermedades laborales, que están directamente relacionadas con
el tipo de trabajo. Estas condiciones, como el estrés laboral, la fatiga visual, el dolor lumbar, la fatiga
postural y el síndrome del túnel carpiano, impactan negativamente en el entorno laboral, y los costos
asociados están estrechamente ligados a la actividad desarrollada por las empresas.
Finalmente, los investigadores analizados sostienen que, aunque Ecuador cuenta con un marco
normativo en SL y SO, fundamentado en la Constitución de 2008 y el Reglamento del Seguro General
de Riesgos del Trabajo, no existe una política estatal continua y efectiva que supervise y vigile las
condiciones laborales y la SO. Esto pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los
mecanismos existentes, así como de establecer canales de comunicación eficientes con las
organizaciones empresariales y sindicales, con el fin de mejorar de manera colaborativa y consensuada
las condiciones laborales de los trabajadores ecuatorianos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguiar, S., Chicaiza, E., Uvidial, H., & Caicedo, W. (2020). Characterization of the working conditions
in paneleras of the Pastaza canton, Ecuador. MOL2NET, International Conference Series on
Multidisciplinary Sciences, 6(5), 1-4.
Alcivar, D., Espinoza, A., Arteaga, M., & Escobar, K. (2020). ENEMDU Ecuador: estudio de la
percepción de la seguridad y salud, 2018. Salud UIS, 53(20), 215-223.
Álvarez, D., Araque, E., & Jiménez, K. (2022). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, MIPYMES de Sincelejo, Colombia. Tendencias, XXIII (2), 178-201.
https://www.redalyc.org/journal/3604/360459575004/360459575004.pdf
Arias, C. (2017). Implantación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en el
modelo Ecuador. Dominio de las Ciencias, 3(4), 264-283.
pág. 125
Auqui, D. (2020). Reflexiones científicas sobre la SO y el sistema general de riesgos profesionales en
Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(4), 166-191.
Barreto, D. (2022). Análisis del Estado de la Legislación en Seguridad y SO en la Construcción y su
Impacto en la Disminución de Accidentes Laborales: Caso Ecuador. Cueca: Universidad de
Cuenca.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38618/4/Trabajo%20de%20Titulacion%2
0.pdf
Bórquez, B., & Lopicich, B. (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Revista Bioética y Derecho,(41), 121-139.
https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n41/1886-5887-bioetica-41-00121.pdf
Cabrera, M., Uvidia, G., & Villacres, E. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,
para la empresa de vialidad IMBAVIAL E.P. Provincia de Imbabura. Revista Industrial Data,
20(1), 17-26.
Cáceres, R., Zárate, E., & Oviedo , R. (2018). La investigación en seguridad y salud laboral y sus
prioridades en Ecuador, una aproximación desde las políticas públicas. Revista de
Investigación, Formación y Desarrollo: Generando, 6(3), 24-31.
Cajías, P., Álvarez, D., Merino, P., & Gómez, A. (2017). Occupational Safety and Health in Ecuador.
INNOVA Research Journal, 2(12), 139-152.
Calle, A., Narváez, C., & Erazo, J. (2019). Auditoria en prevención de riesgos laborales y SO:
Procedimiento sistémico aplicado a la empresa Jasetrón. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA, IV(2), 25-55.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2020, Julio 02). CAPAL. Impactos
de la pandemia en los sectores productivos más afectados abarcarán a un tercio del empleo y
un cuarto del PIB de la región: https://www.cepal.org/es/comunicados/impactos-la-pandemia-
sectores-productivos-mas-afectados-abarcaran-un-tercio-empleo-un
Chancus, S., Delgado, M., & Ortega, D. (2018). Políticas de prevención de la seguridad y SO en el
Ecuador (Riesgo. Digital Publisher, 3(5), 16-30.
pág. 126
Cuadrado, L., Hernández, J., & Reyes, J. (2017). Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a
agroquímicos en el cultivo de caña de azúcar en el Ingenio San Carlos (Marcelino. Dominio de
las Ciencias, 3(4), 552-601.
Cuvi, J., & López, Y. (2022). Los accidentes de trabajo durante el teletrabajo en Ecuador. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(S1), 193-202.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/download/574/584
Defranc, P. (2021). El problema del ejercicio profesional de la seguridad y SO en Ecuador. Revsita de
Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 3(1), 1-7.
Durán, M., Pincay, Y., Pincay, A., & Arriola, I. (2019). Aplicación de políticas sobre ART para el
fortalecimiento de emprendimientos en el Ecuador. Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento, 3(3), 1223-1253.
Espinoza, M., & Ramos, J. (2021). Análisis comparativo de la accidentabilidad laboral en Ecuador:
periodo 2014 al 2019. Digital Publisher CEIT, 6(6), 49-58.
Flores, C., Cerpa, X., & Cerpa, L. (2018). Gestión de seguridad e higiene en el trabajo para disminuir
accidentes laborales en empresas de Machala-Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 304-
309.
Gaibor, V., & Avilés, M. (2019). Incidencia de la gestión de seguridad y SO en el sector público
ecuatoriano. Revista Inclusiones, 6(4), 92-115.
Gallegos, M., & Castillo, T. (2022). Eficiencia, carga de trabajo, salud y seguridad ocupacional en la
industria de la construcción en las principales ciudades del Ecuador. Novasinergia, 5(1), 150-
162.
Gómez, A (2021) Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevención de Riesgos
Laborales, 24(3), 232-239.
Gómez, A., Merino, P., Espinoza, C., & Cajías, P. (2018). I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el
Trabajo en Quito: siniestralidad laboral. Podium, 33, 25-34.
Gómez, A., Merino, P., Guaman, T., & Rodas, L. (2023). Jornadas laborales prolongadas y lesiones por
accidentes de trabajo: estimaciones de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y
Salud en el Trabajo en Ecuador. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 26(1), 25-40.
pág. 127
Heredia, P., Benitez, A., & Marcillo, J. (2017). Análisis de la normativa de Seguridad y SO. Revista
Publicando,, 12(2), 3-15.
Labre, A., & San Lucas, P. (2018). Condiciones de trabajo y SO en trabajadores de una empresa
ecuatoriana gestora de residuos. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, 5(3), 225-
238.
Litardo , C., Leal, G., Chávez, A., Litardo, R., & Zambrano, D. (2018). Occupational Health and Safety
Prevention Plan in Water Treatment Plant. International Journal of Life Sciences, 2(3), 1-12.
Luna, M., Álvarez, D., & Soledispara, S. (2017). Aspectos legales y técnicos para diseñar un sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo para universidades ecuatorianas. Compemdium,
20(38), 1-16.
Machado , E., Jácome, M., Mosquera, D., & Pilco, A. (2019). Evaluación de riesgos químicos por
isómeros de dimetil benceno en pintores. Ingeniería Industrial, XL(2), 123-135.
Martínez, M., & Yandún, E. (2017). Seguridad y SO en Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(3), 58-
68.
Mejía, A., Velín, D., & Marco, Á. (2021). Analysis of Biosafety Protocols in the Construction Sector
in the Province of Azuay in Ecuador. International Journal of Innovative Science and Research
Technology, 6(2), 13-20.
Mendoza, Á., Vera, L., & Zambrano, G. (2022). Patologías asociadas a la actividad laboral: Una visión
desde la SO. Dominio de las Ciencia, 8(3), 735-745.
Merchán, J., & Merchán, J. (2023). Aspectos legales de la prevención de riesgos laborales. Revista
Ciencia Ecuador, 5(21), 1-9.
Morales, K., Pacheco, G., & Viera, P. (2021). Accidentabilidad laboral en el sector de la construcción:
Ecuador, período 2016-2019. Revista Ingenio, 4(2), 37-47.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/INGENIO/article/view/3206/4260
Narváez, K., & Luna, M. (2016). Elaboración de un Plan Mínimo de Prevención de Riesgos Laborales
para una Microempresa Ecuatoriana del Sector Servicios. Publicaciones en Ciencias y
Tecnología, 10(2), 59-67.
pág. 128
Obando, J., Sotolongo, M., & Villa, E. (2019). Evaluación del desempeño de seguridad y salud en una
empresa de impresión. Ingeniería Industrial, XL(2), 136-147.
Ochoa, C., Centeno, P., Hernández, E., Guamán, K., & Castillo, J. (2020). La seguridad y SO de los
trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral referente a las pausas activas.
Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 308-313.
Oficina Internacional del Trabajo [OIT], (2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo.
Aprovechar 100 años de experiencia. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/global/pub-
lications/lang--es/index.htm
Organización de las Naciones Unidas [ONU], (2018) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago:
Naciones Unidas. (LC/G.2681-P/Rev.3):
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Otero, T., Torres, R., Mite, W., & Anchundia, L. (2018). Caracterización de la gestión de la seguridad
y salud laboral en el Ecuador desde la perspectiva de la investigación científico-académica.
Polo del Conocimiento, 3(12), 47-62.
Parra, A., Noboa, P., Campoverde, C., Botto, M., & Avilés, M. (2017). Análisis de Ruido en Área de
Entrenamiento de la Compañía Talleres PMIASA Guayaquil. JOURNAL OF SCIENCE
AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACIÓN, 2(7), 15-22.
Paucar, R. (2018). Impacto de accidentes laborales en el sector de la construcción en la ciudad de Quito.
Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas. http://repositorio.espe.edu.ec/bits-
tream/21000/14088/1/t-espe-057646.pdf
Pena, S. (2020). El desgaste de la salud laboral como estrategia de rentabilidad en Ecuador. Un análisis
de la legislación de seguridad y salud bajo el neodesarrollismo. Cuadernos de Relaciones
Laborales,, 38(2), 365-385. https://dx.doi.org/10.5209/crla.70895
Pinos, L. (2017). Evaluación de las leyes sobre gestión de riesgos laborales en el Ecuador. Revista
Científica de Seguridad y Defensa, II(1), 17-30.
Plúas, M. (2020). La Seguridad y SO en el cultivo de camarón en laboratorio de maduración. Journal
of business and entrepreneurial studies, 4(1), 1-8.
pág. 129
Quispe, G., Arellano, O., Vélez, K., Villa, V., & Velarde, R. (2019). Los costo de las enfermedades
laborales en las empresas del Ecuador. Revista Inclusiones, 6, 127-151.
Sánchez, S., Pedraza, I., & Donoso, M. (2022, agosto). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo
el protocolo PRISMA? Usos y estratégias fundamentales para su aplicación en el ámbito
educativo a través de un caso práctico. Bordón Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66.
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/95090/69934
Silva, M., Gómez, A., Vilaret, A., & Suasnavas, P. (2016). Diseño Metodológico de la Encuesta sobre
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. INNOVA Research Journal, 1(8),
1-14.
Silva, M., Merino, P., Benavides, F., López, M., & Gómez, A. (2020). La SO en Ecuador: una
comparación con las encuestas sobre condiciones de trabajo en América Latina. RBSO Revista
Brasileira de Saúde Ocupacional, 45, 1-7.
Toro, J., Comas, R., & Castro, F. (2020). Normativa en seguridad y SO en el Ecuador. Revista
Universidad y Sociedad, 12(S1), 497-503.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1887/1880
Toro, J., Valencia, S., & Oceguera, A. (2014). Marco legal e institucional de la seguridad y SO en el
Ecuador. Acta Republicana, Política y Sociedad, 13(13), 101-109.
Toro, J., Vega, V., & Romero, A. (2021). Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y su
aplicación en la justicia ordinaria. Universidad y Sociedad, 13(2), 357-362.
Vilaret, A., Silva, G., Merino, P., Suasnavas, P., & Gómez, A. (2017). Temporal and spatial distribution
fatal occupational injuries in Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(8), 175-186.
Villacrés, E., Baño, D., & García, T. (2016). Modelo de implementación del Sistema de Gestión de la
Prevención de Riesgos Laborales en una industria láctea de Riobamba - Ecuador. Revista
Industrial Data 19(, 19(2), 69-77.
Villacres, E., Villacres, D., Radicelli, C., & Samaniego, N. (2019). Evaluación de un sistema de gestión
para la seguridad y SO en la industria láctea de la provincia de Chimborazo - Ecuador. Espacios,
40(10), 1-12.
pág. 130
Vitali, S. (2017). Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector
bananero en Ecuador. Salud de los Trabajadores, 25(1), 9-22.
Yepes, J., Urrútia, G., Romero, M., & Alonso, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología,
74(9), 790-799. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8033548