FACTORES DETERMINANTES EN LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL, OPINIÓN DESDE
ENFERMERÍA SEGÚN LA TEORÍA DE
KATHRYN BARNARD
DETERMINANT FACTORS IN CHILDHOOD MALNUTRITION,
NURSING OPINION ACCORDING TO KATHRYN
BARNARD'S THEORY
Marilyn Mishell Uvidia Bermeo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Ana Teresa Berrios Rivas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
pág. 11817
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13339
Factores Determinantes en la Desnutrición Infantil, Opinión desde
Enfermería según la Teoría de Kathryn Barnard
Marilyn Mishell Uvidia Bermeo
1
mmuvidia@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4419-9700
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Quito Ecuador
Ana Teresa Berrios Rivas
atberriosr@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0101-176X
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Quito Ecuador
RESUMEN
Introducción: La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) se corresponde a un estado patológico resultante
de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos.
Esta patología afecta actualmente al 20,1% de los niños menores de 2 años en Ecuador. Esta
problemática repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de los niños.
Objetivo: se planteó como objetivo general analizar los factores determinantes de la desnutrición
infantil, opinión desde enfermería según la teoría de Katheryn Barnard. Metodología: Se basó en una
revisión sistemática de literatura publicada entre 2019 y 2024, en español, empleando el gestor de
búsqueda Google Scholar, donde se revisaron y analizaron revistas archivadas en PubMed, Scielo, y
Redalyc; Además, se empleó la metodología PRISMA, para caracterizar los estudios que fueron
incluidos en la revisión sistemática y comprobar los requisitos de inclusión y exclusión. Resultados
esperados: se espera establecer una planificación del cuidado al apoyo educativo de los padres con el
propósito de intervenir las condiciones que afecta el crecimiento y desarrollo de los niños de acuerdo
con las necesidades identificadas, para minimizar complicaciones mayores en la población objeto de
estudio. Fortalecer los criterios de la práctica diaria en pro del ejercicio profesional de enfermería, así
como, establecer vínculos afectivos favorables con los padres, respetando sus valores sociales,
culturales y creencias.
Palabras clave: riesgo, desnutrición, crecimiento, cuidado, cuidador
1
Autor principal.
Correspondencia: mmuvidia@puce.edu.ec
pág. 11818
Determinant Factors in Childhood Malnutrition, Nursing Opinion
According to Kathryn Barnard's Theory
ABSTRACT
Introduction: Chronic Childhood Malnutrition (CIM) corresponds to a pathological state resulting from
a diet deficient in one or several essential nutrients or from poor assimilation of food. This pathology
currently affects 20.1% of children under 2 years of age in Ecuador. This problem has an impact on the
country's productivity and has an impact throughout the lives of children. Objective: The general
objective was to analyze the determining factors of child malnutrition, opinion from nursing according
to Katheryn Barnard's theory. Methodology: It was based on a systematic review of literature published
between 2019 and 2024, in Spanish, using the Google Scholar search engine, where journals archived
in PubMed, Scielo, and Redalyc were reviewed and analyzed; In addition, the PRISMA methodology
was used to characterize the studies that were included in the systematic review and verify the inclusion
and exclusion requirements. Expected results: it is expected to establish care planning for the
educational support of parents with the purpose of intervening in the conditions that affect the growth
and development of children according to the identified needs, to minimize major complications in the
population under study. Strengthen the criteria of daily practice in favor of professional nursing practice,
as well as establish favorable emotional ties with parents, respecting their social, cultural values and
beliefs.
Keywords: risk, malnutrition, growth, careful, carer
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 11819
INTRODUCCIÓN
La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es definida como un estado patológico resultante de una dieta
deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos (UNICEF,
2021); lo que indica que es una consecuencia de una malnutrición. Asimismo, este término hace
referencia a la carencia, excesos y desequilibrios en la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.
Tanto la desnutrición crónica, como el sobrepeso y la obesidad son padecimientos que provienen de
una nutrición deficiente (OMS, 2024).
Uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia en todo el mundo es la malnutrición, la
cual trae consigo una serie de impactos negativos que alteran la calidad de vida de los niños y el
desarrollo de una sociedad. A nivel mundial, la desnutrición contribuye a casi la mitad de todas las
muertes de niños menores de 5 años, cobrando la vida de más de 3 millones de niños cada año, la cual
hace referencia a la carencia, excesos y desequilibrios en la ingesta calórica y de nutrientes de una
persona. Tanto la desnutrición crónica, como el sobrepeso y la obesidad son padecimientos que
provienen de una nutrición deficiente (Children International, 2019).
Es importante abordar este tema ya que este trastorno afecta actualmente al 20,1% de los niños menores
de 2 años en Ecuador según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI, 2023). Esta
problemática repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de esta
población (UNICEF, 2021). La DCI es considerada uno de los principales problemas de salud pública
del país, por tanto, para entender la dimensión de esta, es importante conocer sus múltiples causas:
alimentación inadecuada o insuficiente y las enfermedades continuas durante los primeros dos años de
vida, a lo que se suma otras carencias como: la escasez de agua potable, el saneamiento e higiene, y las
dificultades de acceso a los servicios de salud. En consecuencia, una vez que es diagnosticado el retraso
del crecimiento, no hay marcha atrás. Por eso es clave tomar medidas en los primeros 1.000 días, para
prevenir esta condición (UNICEF, 2021).
En este contexto, los niños que padecen DCI deben ser atendidos y evaluados periódicamente para
valorar su estado de salud, efectividad del tratamiento con micronutrientes y el cumplimiento de las
indicaciones acerca de su cuidado (Cueva, Perez, Ramoz, & Guerrero, 2021).
pág. 11820
Es por ello por lo que la teoría de Kathryn Barnard se nutre de postulados de la psicología y del
desarrollo humano el cual enfoca su investigación en la interacción de la madre y el lactante con el
entorno; permitiendo medir los efectos de la alimentación, enseñanza y entorno utilizando distintas
escalas diseñadas para tal fin (Jimbo, y otros, 2019). La aplicación de esta teoria en el contexto permite
la interacción de los padres con el niño para el óptimo crecimiento, existen necesidades de ambos
integrantes del sistema interactivo que con una correcta valoración ayuda a identificarlas y atenderlas
de manera oportuna. Para alcanzar este fin se realiza una revisión sistemática de varias literaturas
publicadas en los ultimos cinco años, donde se revisaron y analizaron revistas archivadas con el fin de
relacionar los factores determinantes más frecuentes que aumentan el riesgo de desnutrición en la
población infantil menor de 2 años según la teoría de Kathryn Barnard con un enfoque desde enfermería.
METODOLOGÍA
Se basó en una revisión sistemática de literatura publicada entre 2019 y 2023, en español e inglés,
empleando el gestor de búsqueda Google Scholar y bases de datos como PubMed, Scielo, y Redalyc
donde se revisaron y analizaron varias revistas archivadas; para lo cual se utilizó la pregunta PICO:
¿Cuáles son los factores más frecuentes que determinan la desnutrición infantil en niños menores de
dos años?, asimismo, se realizó la búsqueda de literatura y la toma de decisiones basadas en la evidencia
científica. El método de búsqueda se basó en los términos claves como: riesgo; desnutrición;
crecimiento; cuidado; cuidador; enfermería, las cuales fueron identificadas por DeCs y Mesh, con el fin
de estudiar los factores determinantes en la desnutrición infantil según la teoría de Kathryn Barnard.
Además, se empleó la metodología PRISMA, para caracterizar los estudios que fueron incluidos en la
revisión sistemática y comprobar los requisitos de inclusión.
Para mantener la precisión y relevancia de nuestra investigación sistemática sobre la desnutrición
infantil, se establecieron los siguientes criterios de exclusión: estudios que no consideraban a la
población infantil menores de 2 años, investigaciones que no incluían datos cuantitativos sobre la
prevalencia, causas, o consecuencias de la desnutrición infantil, artículos no publicados en revistas
revisadas por pares, investigaciones que no estén disponibles en inglés o español y estudios que se
enfoquen únicamente en intervenciones nutricionales sin abordar el contexto de la desnutrición
preexistente investigaciones que no estén disponibles en inglés o español.
pág. 11821
En la siguiente figura se exhibe cada uno de los pasos llevados a cabo para cumplir con el proceso de
búsqueda y selección de literatura.
Figura 1. Estrategia de elección de estudios
Fuente: Autora del estudio
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La desnutrición hace referencia a la carencia, excesos y desequilibrios en la ingesta calórica y de
nutrientes de una persona. Tanto la desnutrición crónica, como el sobrepeso y la obesidad son
padecimientos que provienen de una nutrición deficiente (OMS, 2024). La buena nutrición durante la
infancia es necesaria para la buena salud y el adecuado desarrollo físico, psicomotor, social, y de hábitos
que condicionan el bienestar y la calidad de vida del futuro adulto (Fonseca, Quesada, Meireles,
Cabrera, & Boada, 2020). Según los autores, la niñez es un período crucial en la vida humana, ya que
se caracteriza por el desarrollo psicomotor, social y físico, así como por los hábitos que determinan la
calidad de vida y el bienestar del futuro adulto (Fonseca, Quesada, Meireles, Cabrera, & Boada, 2020).
La presencia de la madre es esencial para el desarrollo durante los primeros años de vida y tiene un
impacto significativo en el bienestar emocional y psíquico del niño, lo cual es fundamental para su
posterior desarrollo intelectual.
En este contexto, los niños que padecen Desnutrición Crónica Infantil (DCI) deben ser atendidos y
pág. 11822
evaluados periódicamente para valorar su estado de salud, efectividad del tratamiento con
micronutrientes y el cumplimiento de las indicaciones acerca de su cuidado (Cueva, Perez, Ramos, &
Guerrero, 2021).
La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es definida como un estado patológico resultante de una dieta
deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos (UNICEF,
2021).
El compromiso político para reducir las inequidades en políticas y programas que involucren a las
comunidades más pobres desde un inicio, así como el de involucrar a tomadores de decisiones en el
desarrollo de soluciones para sus problemas. La retórica política debe ser transformada en acciones
concretas que lleguen a todas las mujeres embarazadas y a todos los niños pequeños, en especial a los
más pobres, marginalizados y a los que no es fácil alcanzar (Pincay, Santos, Bartolomé, & Zambrano,
2022).
Se encontrelación significativa entre diferentes factores: desconocimiento de la madre del número
de raciones que debe consumir el niño a partir del sexto mes, la inaccesibilidad económica para el
abastecimiento de alimentos, la rotación de cultivos agrícolas tradicionales por comerciales ineficaces,
el bajo peso al nacer (Alvarez, 2019).
La prevalencia de la desnutrición a partir de la relación peso y talla global es del 18,1 %, en que la baja
talla es la más frecuente 2,8%, seguido de la baja talla severa 5,2 % y la condición de severamente
emaciado 0,1 %. En el primer año de vida es más frecuente la talla baja severa; pero esa tendencia
aparece a partir de los dos años y se incrementa hasta los cuatro. Por su parte, el sobrepeso aparece en
el primer año y va disminuyendo hasta el final de los cuatro años (Mosso, Rea, Beltrán, & Contrareras,
2021).
Con respecto a la prevalencia de malnutrición en menores de 5 años, se evidencia un estudio
comparativo entre parámetros de la OMS y su adaptación a Colombia: La aparición de desnutrición, la
asocian con la presencia de determinantes sociales: hacinamiento, disposición inadecuada de basuras y
bajo ingreso económico encontrando significancia en el modelo de investigación (Barrera & Castañeda,
2020).
Es por ello por lo que Katheryn Barnard desarrolló el modelo de interacción de Enfermera e infante,
pág. 11823
que se centra en la interacción entre el infante y su entorno, destacando la relación madre e hijo.
Las primeras interacciones entre el infante y su cuidador son cruciales para el desarrollo saludable. El
apego se forma durante los primeros años de vida y se basa en las interacciones entre el niño y sus
cuidadores. Este vínculo emocional no solo satisface sus necesidades básicas, como alimentación y
protección, sino que cumple un papel crucial en su desarrollo psicosocial. Un apego seguro proporciona
una base sólida para explorar el mundo, desarrollar relaciones saludables y regular sus emociones.
(World Vision América Latina y el Caribe, 2023). La enfermera actúa como un mediador clave,
proporcionando apoyo tanto a la madre como al infante, facilitando una relación positiva y promoviendo
un desarrollo saludable.
La propuesta de valoración de Enfermería al lactante según modelo de interacción padre-hijo de
Katheryn Barnard: La teoría de Barnard la cual se nutre de postulados de la psicología y del desarrollo
humano, enfoca su investigación en la interacción de la madre y el lactante con el entorno; permite
medir los efectos de la alimentación, enseñanza y entorno utilizando distintas escalas diseñadas para tal
fin (Betancourt, Cachupud, & Cujano, 2019). En la investigación de lactancia materna y desarrollo
cognitivo de los niños de 0 a 5 años: una revisión integrativa, menciona que a mayor tiempo de lactancia
los niños logran un mayor puntaje en pruebas intelectuales, contando con una mejor calidad de salud,
debido a los nutrientes y anticuerpos trasmitidos a través de la lactancia por un tiempo mínimo 1,000
días, en sus primeros meses de vida (Ávila, 2020).
La teoría se ve relacionada en la aplicación en la desnutrición infantil, Katheryn Barnard subraya la
importancia de evaluar no solo el estado nutricional del niño, sino también la calidad de la interacción
entre el niño y el cuidador. Esto es esencial, ya que la desnutrición puede estar influenciada por factores
emocionales y sociales (Mera, Lozano, Oviedo, & Cando, 2018) ya que las intervenciones pueden
enfocarse en mejorar las interacciones entre madre e hijo, lo que puede tener un impacto positivo en la
ingesta nutricional y el crecimiento del niño. Así mismo hace referencia a la importancia de educar y
apoyar a los padres, especialmente a las madres, en prácticas de cuidado y alimentación adecuadas, lo
que es crucial para prevenir y tratar la desnutrición.
Estos hallazgos muestran como los profesionales de enfermería juegan un papel crucial en la prevención
de la desnutrición infantil en el primer nivel de atención (Arias & Díaz, 2019), en este nivel pueden
pág. 11824
implementar una serie de estrategias y prácticas que contribuyen significativamente a la prevención de
la desnutrición infantil como lo menciona la teorista Katheryn Barnard, dichos profesionales entregan
sus conocimientos y esfuerzos en procura del bienestar de sus comunidades.
Sin embargo, a teoría de Katheryn Barnard, aunque influyente en su época, puede no ser tan
ampliamente discutida en la literatura contemporánea, el campo de la enfermería, al igual que otros
campos de la ciencia y la salud, está en constante evolución. Es decir que nuevas teorías, investigaciones
y enfoques pueden desplazar el foco de teorías más antiguas. A pesar de estos factores, la teoría de
Katheryn Barnard sigue siendo una pieza importante de la historia de la enfermería y sus principios
sobre las interacciones tempranas y el desarrollo infantil continúan siendo relevantes en textos clásicos
y en algunos artículos de investigación y libros especializados en la historia y el desarrollo de la
enfermería pediátrica.
CONCLUSIONES
La enfermería desempeña un papel fundamental en la prevención de la desnutrición infantil,
especialmente en el primer nivel de atención, los profesionales de enfermería, quienes brindan atención
directa a los pacientes, tienen la capacidad de implementar estrategias de prevención, identificar factores
de riesgo y proporcionar intervenciones oportunas.
La teoría de Katheryn Barnard ofrece un enfoque holístico para abordar la desnutrición infantil,
considerando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y sociales del desarrollo de los
niños. La aplicación de estos principios puede mejorar significativamente los resultados de salud en
niños desnutridos, al fortalecer las interacciones familiares y apoyar a los cuidadores.
Las primeras interacciones entre el infante y su cuidador son fundamentales para un desarrollo
saludable. Los enfermeros actúan como mediadores clave, proporcionando apoyo tanto a la madre como
al niño, facilitando una relación positiva y promoviendo un desarrollo saludable, logrando tener un
impacto positivo en la ingesta nutricional y el crecimiento del niño.
La teoría resalta la importancia de educar y apoyar a los padres, especialmente a las madres, en prácticas
de cuidado y alimentación adecuadas, lo cual es crucial para prevenir y tratar la desnutrición infantil.
Es importante considerar las necesidades individuales de cada menor para brindar una atención integral
y lograr un progreso satisfactorio en su estado nutricional.
pág. 11825
RECOMENDACIONES
Basándose en los resultados y conclusiones establecidas, se derivan las siguientes recomendaciones:
Educar al cuidador a realizar controles médicos periódicos del estado nutricional y del desarrollo del
niño, midiendo peso, talla y otros indicadores de crecimiento.
Observar y evaluar la calidad de la interacción entre el niño y su madre o cuidador. Las interacciones
positivas pueden influir en una mejor alimentación y desarrollo del niño.
Evaluar el entorno familiar que sea seguro y estimulante para el crecimiento y desarrollo saludable del
niño.
Educar a las madres sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses y la alimentación complementaria hasta los dos años o más.
Involucrar a la comunidad, entes gubernamentales y otros servicios de salud para apoyar a las familias
en la creación de entornos saludables.
Integrar la teoría de Kathryn Barnard en la práctica de enfermería como marco de referencia en el
establecimiento de relación madre -hijo como visión holística favorable para el crecimiento del niño.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Jimbo, B., Rosario, C. d., Cuji, C., Beatriz, N., Ortiz, C., & Doménica, J. (2019). Propuesta de
valoración de enfermería al lactante según modelo de interacción. UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CHIMBORAZO, 17.
Mola Ávila, Y. (2020). Lactancia materna y desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 0 a 5 años: una
revision integrativa. DSpace, 32.
UNICEF. (abril de 2021). UNICEF Ecuador. Obtenido de Desnutrición crónica infantil:
https://www.unicef.org/ecuador/desnutrición-crónica-infantil
OMS. (1 de marzo de 2024). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Malnutrición:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Children International. (2019). El hambre y la pobreza. Obtenido de La pobreza global y el hambre
datos y estadísticas SOBRE LA POBREZA Y EL HAMBRE GLOBAL:
pág. 11826
https://www.children.org/es/pobreza-global/datos-sobre-la-pobreza/datos-sobre-la-pobreza-
mundial-y-hambre
ENDI. (septiembre de 2023). Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/ENDI/Presentacion_de_Resultados_ENDI_R1.pdf
Cueva, M., Perez, C., Ramoz, M., & Guerrero, R. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una
revisión de literatura. Portal Regional da BVS.
Fonseca, Z., Quesada, A., Meireles, M., Cabrera, E., & Boada, A. (2020). La malnutrición; problema
de salud pública de escala mundial. SCIELO.
Pincay, Y. D., Santos, R. A., Bartolomé, Y. A., & Zambrano, D. M. (2022). Análisis Situacional de la
desnutrición infantil a nivel de Latinoamérica. MQR Investigar.
Alvarez, L. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigacion Valdizana.
Mosso, M., Rea, M., Beltrán, K., & Contrareras, J. (2021). Prevalencia de desnutrición infantil en
menores de tres años en dos cantones de Ecuador. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ (ISUB).
Barrera, N., & Castañeda, J. (2020). Prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Comparación
entre parámetros OMS y su adaptación a Colombia. LILACS.
Betancourt, C., Cachupud, N., & Cujano, J. (2019). Propuesta de valoración de Enfermería al lactante
según modelo de interacción padre-hijo de Kathryn Barnard. Riobamba: Universidad Nacional
de Chimborazo .
Ávila, Y. M. (2020). Lactancia materna y desarrollo cognitivo de los niños de 0 a 5 años: una revisión
integrativa. Cartagena: Repositorio Dspace Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum .
Cueva, M., Perez, C., Ramos, M., & Guerrero, R. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una
revisión de literatura. LILACS / LIVECS.
World Vision América Latina y el Caribe. (6 de Julio de 2023). Teoría del apego y su relación con los
vínculos familiares. Obtenido de World Vision:
pág. 11827
https://worldvisionamericalatina.org/teoria-del-
apego/#:~:text=El%20apego%20se%20forma%20durante,crucial%20en%20su%20desarrollo
%20psicosocial.
Mera, I., Lozano, M., Oviedo, R., & Cando, W. (2018). Enfermera Integral Conceptos Actuales en
America Latina . Ecuador: Mawil Publicaciones de Ecuador.
Arias, N., & Díaz, L. (2019). ENTRE VOCES Y SILENCIOS, LAS FAMILIAS POR DENTRO- Guia par
el trabajo con familias. Ecuador: Ediciones América Ecuador.
pág. 11828
ANEXOS
Anexo 1. Hallazgos científicos
Base de datos y
Revistas Científicas
Autor - Año
Titulo
Aporte
UNICEF
https://www.unicef.org/
ecuador/desnutrición-
crónica-infantil
UNICEF, 2021
Desnutrición
Crónica Infantil
Uno de los mayores
problemas de salud
pública en Ecuador.
La Desnutrición Crónica Infantil (DCI)
es definida como un estado patológico
resultante de una dieta deficiente en uno
o varios nutrientes esenciales o de una
mala asimilación de los alimentos.
OMS
https://www.who.int/es/
news-room/fact-
sheets/detail/malnutritio
n
OMS, 2024
Malnutrición
La desnutrición hace referencia a la
carencia, excesos y desequilibrios en la
ingesta calórica y de nutrientes de una
persona. Tanto la desnutrición crónica,
como el sobrepeso y la obesidad son
padecimientos que provienen de una
nutrición deficiente.
SCIELO
http://scielo.sld.cu/sciel
o.php?script=sci_arttext
&pid=S1028-
48182020000100237
Zulin Fonseca
González; Ana
Julia Quesada;
Madeline
Yoanis Meireles;
Evelyn Cabrera
Rodríguez; Ana
María Boada
Estrada, 2020
La malnutrición;
problema de salud
pública de escala
mundial
La buena nutrición durante la infancia es
necesaria para la buena salud y el
adecuado desarrollo físico, psicomotor,
social, y de hábitos que condicionan el
bienestar y la calidad de vida del futuro
adulto. En nuestra opinión brindamos a
los profesionales de la salud las bases
teóricas esenciales para la prevención,
diagnóstico y tratamiento.
LILACS / LIVECS
https://pesquisa.bvsalud
.org/portal/resource/pt/b
iblio-1392385
Cueva Moncayo,
María Fernanda;
Pérez Padilla,
Carlos Alberto;
Ramos Argilagos,
Miguel; Guerrero
Caicedo, Rubén.
Diciembre, 2021
La desnutrición
infantil en Ecuador.
Una revisión de
literatura
En este contexto, los niños que padecen
DCI deben ser atendidos y evaluados
periódicamente para valorar su estado de
salud, efectividad del tratamiento con
micronutrientes y el cumplimiento de las
indicaciones acerca de su cuidado.
MQR Investigar
https://www.investigar
mqr.com/ojs/index.php/
mqr/article/view/64/192
Yelisa Estefanía
Durán Pincay,
Raysha Michell
Andrade Santos,
Yaritza Lissethe
Aveiga
Bartolomé,
Dayana Suyin
Molina Zambrano,
2022
Análisis Situacional
de la desnutrición
infantil a nivel de
Latinoamérica.
El compromiso político para reducir las
inequidades en políticas y programas
que involucren a las comunidades más
pobres desde un inicio, así como el de
involucrar a tomadores “clave”
decisiones en el desarrollo de soluciones
para sus problemas. La retórica política
debe ser transformada en acciones
concretas que lleguen a todas las
mujeres embarazadas y a todos los niños
pequeños, en especial a los s pobres,
marginalizados y a los que no es fácil
alcanzar.
Investigación
Valdizana
https://revistas.unheval.
edu.pe/index.php/riv/art
icle/view/168/173
Luzvelia G.
Alvarez Ortega,
2019
Desnutrición
infantil, una mirada
desde diversos
factores
Se encontró relación significativa entre
diferentes factores: desconocimiento de
la madre del número de raciones que
debe consumir el niño a partir del sexto
mes, la inaccesibilidad económica para
el abastecimiento de alimentos, la
rotación de cultivos agrícolas
tradicionales por comerciales ineficaces,
el bajo peso al nacer.
pág. 11829
REVISTA DE
INVESTIGACIÓN EN
SALUD.
UNIVERSIDAD DE
BOYACÁ (ISUB)
https://revistasdigitales.
uniboyaca.edu.co/index.
php/rs/article/view/613/
587
Mary Consuelo
Mosso Ortiz,
Mery Rocío Rea
Guamán, Katherin
Madeley Beltrán
Moso, José Ivo
Óscar Contreras
Briceño, 2021
Prevalencia de
desnutrición infantil
en menores de tres
años en dos cantones
de Ecuador
La prevalencia de la desnutrición a partir
de la relación peso y talla global es del
18,1 %, en que la baja talla es la más
frecuente (12,8 %), seguido de la baja
talla severa (5,2 %) y la condición de
severamente emaciado (0,1 %). En el
primer año de vida es más frecuente la
talla baja severa; pero esa tendencia
aparece a partir de los dos años y se
incrementa hasta los cuatro. Por su parte,
el sobrepeso aparece en el primer año y
va disminuyendo hasta el final de los
cuatro años.
LILACS
http://www.scielo.org.c
o/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0124-
71072020000100091
Barrera Dussán,
Nathaly; Ramos
Castañeda, Jorge
Andrés
2020
Prevalencia de
malnutrición en
menores de 5 años.
Comparación entre
parámetros OMS y
su adaptación a
Colombia
La aparición de desnutrición, la asocian
con la presencia de determinantes
sociales: hacinamiento, disposición
inadecuada de basuras y bajo ingreso
económico encontrando significancia en
el modelo de investigación.
GOOGLE
ACADEMIC
Universidad Nacional
de Chimborazo
http://dspace.unach.edu.
ec/bitstream/51000/602
7/1/UNACH-EC-FCS-
ENF-2019-0036.pdf
Betancourt Jimbo,
Cielito de Rosario
Cachupud Cuji,
Nancy Beatriz
Cujano Ortiz,
Joselyn Doménica
2019
Propuesta de
valoración de
Enfermería al
lactante según
modelo de
interacción padre-
hijo de Kathryn
Barnard
La teoría de Barnard la cual se nutre de
postulados de la psicología y del
desarrollo humano, enfoca su
investigación en la interacción de la
madre y el lactante con el entorno;
permite medir los efectos de la
alimentación, enseñanza y entorno
utilizando distintas escalas diseñadas
para tal fin
GOOGLE
ACADEMIC
Repositorio Dspace
Universidad del Sinú
Elías Bechara Zainum
http://repositorio.unisin
ucartagena.edu.co:8080/
xmlui/handle/12345678
9/280
Mola Ávila,
Yimaura, 2020
Lactancia materna y
desarrollo cognitivo
de los niños de 0 a 5
años: una revisión
integrativa.
A mayor tiempo de lactancia los niños y
niñas logran un mayor puntaje en
pruebas intelectuales, contando con una
mejor calidad de salud, debido a los
nutrientes y anticuerpos trasmitidos a
través de la lactancia por un tiempo
mínimo 1,000 días, en sus primeros
meses de vida.
Encuesta Nacional
sobre Desnutrición
Infantil
https://www.ecuadorenc
ifras.gob.ec/documentos
/web-
inec/ENDI/Presentacion
_de_Resultados_ENDI_
R1.pdf
ENDI, 2023
Desnutrición
Crónica Infantil
Este trastorno afecta actualmente al
20,1% de los niños menores de 2 años en
Ecuador según la Encuesta Nacional
sobre Desnutrición Infantil.
CHILDREN
INTERNATIONAL
https://www.children.or
g/es/pobreza-
global/datos-sobre-la-
pobreza/datos-sobre-la-
pobreza-mundial-y-
hambre
Children
International,
2019
El hambre y la
pobreza. Obtenido
de La pobreza global
y el hambre datos y
estadísticas
A nivel mundial, la desnutrición
contribuye a casi la mitad de todas las
muertes de niños menores de 5 años,
cobrando la vida de más de 3 millones de
niños cada año, la cual hace referencia a
la carencia, excesos y desequilibrios en
la ingesta calórica y de nutrientes de una
persona. Tanto la desnutrición crónica,
como el sobrepeso y la obesidad son
padecimientos que provienen de una
nutrición deficiente
pág. 11830
LILACS / LIVECS
https://pesquisa.bvsalud
.org/portal/resource/pt/b
iblio-1392385
Maria Fernanda
Cueva Moncayo,
Carlos Alberto
Pérez Padilla,
Miguel Ramos
Argilagos, Rubén
Guerrero
Caicedo,2021
La desnutrición
infantil en Ecuador.
Una revisión de
literatura.
Los niños que padecen Desnutrición
Crónica Infantil (DCI) deben ser
atendidos y evaluados periódicamente
para valorar su estado de salud,
efectividad del tratamiento con
micronutrientes y el cumplimiento de las
indicaciones acerca de su cuidado
EDICIONES
AMERICA DEL
ECUADOR
https://www.academia.e
du/30021258/ENTRE_
VOCES_Y_SILENCIO
S_LAS_FAMILIAS_P
OR_DENTRO_Guía_p
ara_el_trabajo_con_fam
ilias_Carcelén_Red_HC
JB_Global_Ex_Preside
nta_de_la_Sociedad_Ec
uatoriana_de_Medicina
_Familiar
Norma Armas,
Lenin Díaz, 2019
Entre voces y
silencios, las
familias por dentro-
Guia par el trabajo
con familias.
Los profesionales que conforman el
equipo de
Atención Primaria de Salud
cotidianamente entregan
sus conocimientos y esfuerzos en
procura del bienestar de sus
comunidades.
WORLD VISION
AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE.
https://worldvisionamer
icalatina.org/teoria-del-
apego/#:~:text=El%20a
pego%20se%20forma%
20durante,crucial%20en
%20su%20desarrollo%
20psicosocial.
World Vision
América Latina Y
El Caribe, 2023
Teoría del apego y
su relación con los
vínculos familiares.
Las primeras interacciones entre el
infante y su cuidador son cruciales para
el desarrollo saludable. El apego se
forma durante los primeros años de vida
y se basa en las interacciones entre el
niño y sus cuidadores. Este vínculo
emocional no solo satisface sus
necesidades básicas, como alimentación
y protección, sino que cumple un papel
crucial en su desarrollo psicosocial. Un
apego seguro proporciona una base
sólida para explorar el mundo,
desarrollar relaciones saludables y
regular sus emociones.
MAWIL
PUBLICACIONES
DE ECUADOR.
https://mawil.us/wp-
content/uploads/2018/0
9/Enfermer%A1a-
Integral-Conceptos-
Actuales-en-America-
Latina.pdf0
Mera, I., Lozano,
M., Oviedo, R., &
Cando, W. 2018.
Enfermera Integral
Conceptos Actuales
en America Latina .
Ecuador
La teoría se ve relacionada en la
aplicación en la desnutrición infantil,
Katheryn Barnard subraya la
importancia de evaluar no solo el estado
nutricional del niño, sino también la
calidad de la interacción entre el niño y
el cuidador. Esto es esencial, ya que la
desnutrición puede estar influenciada
por factores emocionales y sociales
Fuente: Autora del estudio
pág. 11831
Anexo 2. Cronograma
Proyecto
AÑO 2024
 MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
Objetivo Específico 1
Identificar los factores determinantes que influyen en la aparición de la
desnutrición infantil menor de 2 años.
Actividad 1.1
Realizar una búsqueda exhaustiva de la literatura científica
.
Actividad 1.2
Aplicar criterios de inclusión y exclusión
Actividad 1.3
Extraer datos de los estudios incluidos en la revisión
Actividad 1.4
Realizar una síntesis clara y concisa de los hallazgos
Objetivo Específico 2
Describir las alteraciones de salud más frecuentes en la población infantil
menor de 2 años generadas por la desnutrición, desde la teoría de Kathryn
Barnard.
Actividad 2.1
Identificar estudios previos que aborden los criterios de inclusión
Actividad 2.2
Relacionar la desnutrición infantil y la relevancia de la teoría de Kathryn
Barnard en la investigación.
Actividad 2.3
Identificar las alteraciones de salud más frecuentes
Actividad 2.4
Realizar una síntesis clara y concisa de los estudios
Objetivo Específico 3
Analizar los factores determinantes de la desnutrición infantil, desde la
opinión de enfermería aplicando la teoría de Kathryn Barnard.
Actividad 3.1
Evaluar la calidad de la investigación
Actividad 3.2
Analizar los factores determinantes de la desnutrcion infantil
Actividad 3.3
Seleccionar evidencia que corresponda a la investigacion
Actividad 3.4
Realizar una sintesis de resultados entre los estudios
Objetivo Específico 4
Destacar la importancia de los postulados de la teoría de Kathryn Barnard,
desde la opinión del profesional de enfermería en estudios.
Actividad 4.1
Sintetizar la evidencia científica
Actividad 4.2
Analisis de los resultados
Actividad 4.3
Verificación de fuentes de información
Actividad 4.4
Finalización del articulo
Fuente: Autora del estudio