EL MUNDO DIGITAL DESDE LA
PERSPECTIVA DEL ADULTO MAYOR
CASO: UCE
THE DIGITAL WORLD FROM THE PERSPECTIVE
OF THE ELDERLY
Santiago Leonardo Morales Cardoso
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Mario Raúl Morales Morales
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Carlos Fabian Izurieta Cabrera
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Glenda Marilú Toala Sánchez
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
pág. 542
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13365
El Mundo Digital desde la Perspectiva del Adulto Mayor Caso: UCE
Santiago Leonardo Morales Cardoso
1
smorales@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3833-9654
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Mario Raúl Morales Morales
mmoralesm@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7493-8072
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Carlos Fabian Izurieta Cabrera
cizurieta@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7835-7072
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Glenda Marilú Toala Sánchez
gtoala@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4596-3770
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
El PUAM Programa de la Universidad del Adulto Mayor, llevado a cabo por la Dirección de
Vinculación con la Sociedad de la Universidad Central del Ecuador, surge como una respuesta a la
situación de confinamiento que vivieron los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19. El
programa ha evolucionado desde el año 2020 y en la actualidad brinda oportunidades de aprendizaje y
desarrollo a través de clases y talleres en diferentes áreas de estudio, con un enfoque transversal en el
área informática. Uno de los propósitos fue que los participantes de este programa quienes son en su
totalidad personas jubiladas, adquieran conocimientos y habilidades en el mundo digital, permitiéndoles
aprovechar las ventajas y facilidades de las nuevas tecnologías, de tal forma que logren en primer lugar
superar un cierto temor en el uso de los dispositivos electrónicos y luego aprovecharlos con el fin de
conectarse con su entorno familiar y de amigos con varias plataformas digitales.
Palabras clave: tecnología, pandemia, aprendizaje, adulto mayor, redes sociales
1
Autor principal.
Correspondencia: smorales@uce.edu.ec
pág. 543
The Digital World from the Perspective of the Elderly
ABSTRACT
The PUAM Senior Citizens University Program, carried out by the Directorate of Outreach to Society
of the Central University of Ecuador, arises as a response to the situation of confinement experienced
by senior citizens during the COVID-19 pandemic. The program has evolved since 2020 and currently
provides learning and development opportunities through classes and workshops in different areas of
study, with a transversal focus on computing. One of the purposes was for the participants of this
program, who are all retired people, to acquire knowledge and skills in the digital world, allowing them
to take advantage of the advantages and facilities of new technologies, in such a way that they can first
overcome a certain fear in the use of electronic devices and then take advantage of them in order to
connect with their family and friends with various digital platforms.
Keywords: technology, pandemic, learning, older adult, social network
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 544
INTRODUCCN
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la vida de las personas, especialmente en
los adultos mayores (Smith et al., 2021). Estos individuos se vieron obligados a permanecer confinados
en sus hogares como medida de protección de su salud, enfrentando diversas situaciones como la
soledad, el aislamiento y limitaciones en sus actividades diarias (Brown et al., 2022). Este contexto
destaca la necesidad de abordar las dimensiones sociales y emocionales de los adultos mayores durante
la pandemia.
Ante esta situación, la Universidad Central del Ecuador ha respondido de manera innovadora con la
creación del Programa de Universidad para Adultos Mayores (PUAM). Este programa se estructura bajo
una modalidad híbrida, permitiendo tanto la participación presencial como virtual, adaptándose a las
limitaciones impuestas por la pandemia (García, 2022). Además, la composición del curso se enfoca en
las necesidades de comunicación de los adultos mayores, incorporando herramientas tecnológicas
sencillas como procesadores de texto y hojas de cálculo (Martínez, 2021).
La relevancia de la formación en informática para adultos mayores se respalda en investigaciones
previas que exploran el uso de redes sociales en la tercera edad. (Cardozo et al. 2017) examinaron las
experiencias de adultos mayores en redes sociales, mientras que (Vilte et al. 2013) evaluaron el uso de
estas plataformas en la tercera edad. Ambos estudios subrayan la importancia de comprender las
necesidades y capacidades específicas de este grupo demográfico.
La propuesta de PUAM se alinea con investigaciones que sugieren mejoras en la experiencia de adultos
mayores en redes sociales (Cardozo et al., 2020). La formación en informática, especialmente en el
ámbito de las redes sociales, puede contribuir al bienestar de los adultos mayores, proporcionándoles
habilidades para la interacción en entornos digitales (Ramírez-Correa et al., 2019). Además, la
interacción en redes sociales virtuales ha demostrado tener un impacto positivo en el bienestar subjetivo
de los adultos mayores (Morales & Aristizábal, 2016; Silva et al., 2018).
Las investigaciones específicas sobre el uso de WhatsApp en adultos mayores (Saa Reyes, 2023) y la
conexión mediante esta plataforma (Castro Quezada, 2023) respaldan la relevancia de incluir
herramientas de comunicación digital en programas como PUAM. Asimismo, las investigaciones sobre
el uso de Instagram en adultos mayores (Moscoso, 2023) y el manejo de redes sociales en este grupo
pág. 545
(Cárdenas, 2023) proporcionan perspectivas adicionales sobre la adaptación de los adultos mayores a
plataformas digitales variadas.
La diversidad de plataformas sociales, incluyendo TikTok, también se ha abordado en la literatura
(DelaTorre-González et al., 2022; Mamani Ccapac, 2022). Estos estudios subrayan la importancia de
considerar diferentes herramientas y plataformas en la formación en informática para adultos mayores,
reconociendo las cambiantes dinámicas tecnológicas.
En conclusión, el Programa de Universidad para Adultos Mayores de la Universidad Central del Ecuador
ofrece una respuesta innovadora a los desafíos que enfrentaron los adultos mayores durante la pandemia
de COVID-19. La integración de herramientas tecnológicas en la formación en informática no solo se
basa en la experiencia de PUAM, sino que también se sustenta en la investigación previa sobre el uso
de redes sociales y tecnologías digitales por parte de los adultos mayores. Este enfoque integral
contribuye al bienestar y desarrollo de habilidades digitales de este importante segmento de la población.
Marco Teórico
Redes sociales enfocadas al adulto mayor
Las redes sociales revolucionan la forma en que las personas se comunican y se conectan en la era
digital. Estas plataformas ofrecen a los adultos mayores la posibilidad de mantenerse en contacto con
familiares y amigos, compartir experiencias, intereses y participar en comunidades virtuales. La
formación en el uso adecuado de las redes sociales permite a los adultos mayores disfrutar de los
beneficios de la interacción social en línea mientras evitan posibles riesgos asociados al mal uso de estas
herramientas.
Las redes sociales ofrecen a los adultos mayores la posibilidad de acceder a información relevante sobre
temas de su interés, como salud, pasatiempos, eventos locales y noticias específicas para su grupo
demográfico. Esto puede contribuir a una sensación de conexión con el mundo que los rodea y a estar
al tanto de lo que sucede en su comunidad.
Las comunidades virtuales dentro de las redes sociales pueden convertirse en espacios de apoyo
emocional donde los adultos mayores comparten sus experiencias, preocupaciones y logros. Estos
entornos proporcionan un sentido de pertenencia y pueden ayudar a mitigar la soledad, promoviendo la
salud emocional y el bienestar general.
pág. 546
Facebook
Una razón por la que los adultos mayores utilizan Facebook como fuente de comunicación se debe a
que permite mantenerse en contacto con sus seres queridos, incluso si viven lejos, además de ver las
actualizaciones de sus familiares, fotos y videos compartidos, comunicarse a través de mensajes
privados o comentarios en publicaciones. (Morales, 2016)
Nuestro enfoque es proporcionar clases y talleres personalizados sobre cómo utilizar Facebook de
manera efectiva y segura. A través de sesiones prácticas, mostramos a los adultos mayores cómo crear
una cuenta en Facebook, configurar su perfil y establecer medidas de privacidad para proteger su
información personal.
Explicamos paso a paso cómo agregar amigos, enviar mensajes, compartir publicaciones, fotos y videos,
y cómo interactuar con el contenido de otras personas y también les enseñamos cómo unirse a grupos
de interés, seguir páginas de su interés.
Nuestra metodología se basa en un enfoque práctico y amigable, brindando un ambiente de aprendizaje
cómodo y respetuoso para los adultos mayores ya sea de forma virtual o en línea. Nos enfocamos en sus
necesidades y ritmos individuales, asegurándonos de que se sientan seguros y confiados al utilizar
Facebook.
WhatsApp
Al igual que con cualquier otra plataforma digital, es importante tener en cuenta que la experiencia de
uso de WhatsApp puede variar según las habilidades tecnológicas y preferencias de cada adulto mayor.
(Castro, 2023)
Algunos pueden adoptar fácilmente la aplicación y disfrutar de sus ventajas, mientras que otros pueden
necesitar ayuda para familiarizarse con la tecnología.
En nuestras clases y talleres virtuales o presenciales, enseñamos a los adultos mayores cómo descargar
e instalar la aplicación WhatsApp en sus dispositivos móviles, ya sea un teléfono inteligente o una tablet.
Les mostramos cómo crear una cuenta y configurar su perfil, explicándoles cómo agregar su foto de
perfil y una breve descripción sobre su información.
pág. 547
Además, les enseñamos cómo enviar mensajes de texto, hacer llamadas de voz y video, compartir fotos
y videos, y cómo grabar y enviar mensajes de voz. También explicamos cómo utilizar las funciones de
WhatsApp Web para que puedan acceder a la aplicación desde sus computadoras.
Es esencial resaltar las ventajas de WhatsApp como una herramienta eficiente y conveniente para
mantenerse en contacto con familiares y amigos. Destacamos cómo esta plataforma les permite
comunicarse en tiempo real y compartir momentos especiales con sus seres queridos, incluso cuando
están lejos.
Nuestra contribución como estudiantes universitarios en el Proyecto PUAM es fundamental para que
los adultos mayores se sientan capaces de utilizar WhatsApp para mantenerse conectados con sus seres
queridos y participar activamente con la tecnología.
Instagram
Nuestros estudiantes también cumplen un papel esencial en la enseñanza de los adultos mayores en el
uso de la red social “Instagram”. Nuestro objetivo es brindarles una capacitación completa y
personalizada sobre cómo aprovechar esta plataforma de manera efectiva y segura.
En las clases virtuales o presenciales que impartimos, se enseña a los adultos mayores cómo descargar
e instalar la aplicación de Instagram en sus dispositivos móviles. Les guiamos en el proceso de creación
de una cuenta y les mostramos cómo configurar su perfil, incluyendo cómo agregar una foto de perfil y
una breve descripción que les permita presentarse a la comunidad de Instagram.
Una vez que tienen su cuenta creada, les explicamos cómo navegar por la aplicación y cómo interactuar
con el contenido de otros usuarios. Les mostramos mo dar "me gusta" a publicaciones, mo dejar
comentarios y cómo compartir publicaciones que les parezcan interesantes.
Una parte importante de nuestra instrucción es enseñarles cómo crear y compartir sus propias
publicaciones. Les mostramos cómo tomar fotos o videos con sus dispositivos móviles y cómo aplicar
filtros y ajustes para mejorar la calidad de sus imágenes. También les explicamos cómo escribir
subtítulos atractivos y cómo utilizar los hashtags para que sus publicaciones lleguen a una audiencia
más amplia.
Incluso, les enseñamos cómo seguir a otros usuarios y cómo encontrar cuentas de su interés, como
familiares, amigos, o incluso cuentas de interés cultural o recreativo.
pág. 548
También en el aula de clases, hacemos énfasis en la importancia de proteger su privacidad y seguridad
en línea. Les enseñamos cómo configurar la privacidad de su cuenta y cómo evitar compartir
información personal con desconocidos. (Moscoso, Abuelos y selfies: Instagram.)
TikTok
Dentro del Proyecto Universidad del Adulto Mayor (PUAM) de la Universidad Central del Ecuador,
también dedicamos tiempo y esfuerzo para capacitar a los adultos mayores en el uso de la popular red
social TikTok. Aunque inicialmente TikTok se popularientre un público más joven, cada vez más
adultos mayores están mostrando interés en esta plataforma de entretenimiento y expresión creativa.
Nosotros enseñamos a los adultos mayores en el fascinante mundo de TikTok. Les explicamos que
TikTok es una aplicación de videos cortos, donde los usuarios pueden crear, compartir y descubrir
contenido variado, desde bailes y retos virales hasta videos cómicos, educativos y emotivos.
Para comenzar, les enseñamos a descargar e instalar la aplicación en sus dispositivos móviles, y cómo
crear una cuenta. Les mostramos cómo navegar por la página de inicio, donde encontrarán videos
populares y de su interés, y cómo seguir a creadores de contenido que les resulten interesantes.
El aspecto más emocionante de nuestras clases es la creación de videos. Aquí fomentamos la creatividad
de los adultos mayores, alentándolos a expresarse de una manera auténtica y única. Les enseñamos a
grabar videos con la cámara de su teléfono inteligente, a aplicar efectos y filtros para realzar la calidad
y originalidad de sus videos, y a elegir música y sonidos que complementen su contenido.
A medida que adquieren confianza en la aplicación, los adultos mayores pueden participar en tendencias
y desafíos virales, lo que les permite sentirse parte de una comunidad global de creadores. Esta
participación en TikTok les brinda una sensación de pertenencia y conexión con personas de diferentes
edades y culturas, rompiendo barreras generacionales.
Aparte de ser una plataforma para la expresión creativa, TikTok también tiene un potencial educativo.
Los adultos mayores pueden encontrar contenido educativo sobre diversos temas, desde historia y
ciencia hasta consejos de bienestar y habilidades prácticas. De esta manera, TikTok se convierte en una
fuente de aprendizaje enriquecedora y entretenida.
pág. 549
Los beneficios para los adultos mayores que participan en TikTok son numerosos. En primer lugar, la
plataforma les brinda una forma divertida y emocionante de pasar su tiempo libre, lo que puede mejorar
su bienestar emocional y reducir los sentimientos de soledad o aislamiento. (DelaTorre, 2022)
Desde luego, al participar en TikTok, los adultos mayores desarrollan nuevas habilidades tecnológicas
y digitales, lo que aumenta su confianza en el uso de la tecnología y la comunicación en nea. Esto
puede tener un impacto positivo en su independencia y autonomía en el mundo digital. (F., 2022)
Mundo digital antes de la pandemia del COVID-19 en los adultos mayores
Antes de la pandemia, muchos adultos mayores no utilizaban ampliamente la tecnología y las redes
sociales debido a la resistencia o falta de familiaridad con estas herramientas digitales.
Su comunicación con familiares y amigos dependía principalmente de llamadas telefónicas, cartas
escritas o visitas en persona.
Aunque algunos adultos mayores estaban presentes en redes sociales como Facebook, su uso era
esporádico y enfocado en mantenerse en contacto con familiares cercanos. Además, las actividades en
línea de los adultos mayores que usaban tecnología se limitaban a navegar por Internet, leer noticias o
enviar correos electrónicos.
Mundo digital después de la pandemia del COVID-19 en los adultos mayores
Durante la pandemia, hubo un aumento significativo en el uso de la tecnología, incluso entre las personas
adultas mayores que antes no estaban tan involucradas en el mundo digital.
La necesidad de mantenerse conectados llevó a una mayor adopción de redes sociales como WhatsApp,
Facebook, Instagram y TikTok.
Las videollamadas y mensajes en línea se convirtieron en la principal forma de comunicarse con
familiares y amigos, especialmente debido a las restricciones de movimiento que limitaban las visitas
en persona.
Para facilitar el proceso de aprendizaje y lograr un mejor entendimiento de las herramientas digitales,
muchas personas adultas mayores recibieron la ayuda de tutores por parte del proyecto PUAM (Proyecto
Universidad del Adulto Mayor). Estos tutores brindaron orientación y asistencia personalizada, lo que
permitió a los adultos mayores sentirse más cómodos y seguros al utilizar la tecnología.
pág. 550
Con la ayuda de los estudiantes, los adultos mayores comenzaron a participar en una variedad más
amplia de actividades en línea, como clases virtuales, grupos de interés, eventos culturales y reuniones
sociales virtuales para el entendimiento de las diferentes herramientas tecnológicas de su interés.
El apoyo proporcionado por los tutores fue fundamental para que los adultos mayores pudieran
aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas y disfrutar de una mayor interacción social y acceso
a la comunicación.
En definitiva, la colaboración con tutores fue una pieza clave para facilitar la transición hacia el uso más
amplio y beneficioso de la tecnología en la vida de las personas adultas mayores durante la pandemia.
Situación Actual
Si bien la adopción de la tecnología entre los adultos mayores ha aumentado significativamente en los
últimos años, aún existen barreras y desafíos a superar. Algunos adultos mayores pueden sentirse
intimidados o inseguros frente a las nuevas tecnologías, lo que puede generar una brecha digital entre
generaciones.
Es fundamental que los programas de capacitación en informática, como el proyecto PUAM, sean
accesibles y adapten su enfoque para atender las necesidades específicas de este grupo demográfico.
La comprensión de las capacidades y limitaciones de los adultos mayores es esencial para brindar una
formación efectiva y garantizar que puedan disfrutar plenamente de los beneficios de la tecnología.
(Cardozo C. , Una porpuesta para mejorar la experiencia de los adultos mayores con la redes sociales,
2020)
Los resultados positivos del proyecto PUAM hasta la fecha muestran que el interés y la participación de
los adultos mayores en la formación en informática han sido altos, lo que sugiere un gran potencial para
expandir y replicar estas iniciativas en otras instituciones y comunidades.
El proyecto PUAM ha demostrado ser una iniciativa valiosa para el bienestar integral de los adultos
mayores. Además de adquirir conocimientos y habilidades tecnológicas, los participantes experimentan
una mejora en su calidad de vida al mantenerse conectados con sus seres queridos y participar en
actividades virtuales enriquecedoras.
pág. 551
Figura 1 Rango de las redes sociales por edad
Fuente: (Ganz, s. f.)
La formación en informática impulsa su autonomía, autoestima y desarrollo personal, lo que contribuye
a una vejez activa y satisfactoria.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Claramente se puede ver en la Figura 1. las aplicaciones de WhatsApp, Facebook sobresalen por sobre
las restantes, tanto en forma global como por edad. Como se puede observar, WhatsApp es usado por
más del 30% de los adultos entre 60 y 64 años, pero a partir de los 65 años baja abruptamente su uso a
menos de la mitad de esta cifra. También sucede este cambio, pero menos notoriamente, en Facebook.
Por otra parte, si bien Instagram y TikTok tienen globalmente un bajo porcentaje de uso por los adultos
mayores, comparten su nivel más bajo de uso entre los 65 y 70 años.
Figura 2 Rango de las redes sociales por edad y genero
Fuente: (Latinmedia Network, 2018)
0
20
40
60
80
100
Hombres Mujeres
Uso de Redes Sociales por género en
adultos mayores
60 a 64 años 65 a 70 años 71 a 90 años
0
10
20
30
40
50
WhatsApp Facebook Instagram TikTok
Uso de Redes Sociales en Adultos Mayores
60 a 64 años 65 a 70 años 71 a 90 años
pág. 552
Como se puede ver en este resultado, tanto para hombres y mujeres por separado como en forma
agregada, el uso de Redes Sociales disminuye significativamente con el paso de los años. (Ramirez,
2019)
Propuesta
Tomando en cuenta la relación actual de la población entre las tendencias numéricas existentes sobre
los adultos mayores en diferentes países como se muestra en la Tabla 1, y para continuar promoviendo
la inclusión digital de este importante grupo etario, es esencial que las instituciones educativas,
gobiernos y organizaciones sociales colaboren en la creación y expansión de programas similares al
proyecto PUAM.
Tomando en cuenta la Tabla 1, se puede inferir que Noruega y España son los países con un porcentaje
significativamente mayor de adultos mayores, lo que significa un porcentaje menor de natalidad frente
a Ecuador el cual muestra un porcentaje menor de adultos mayores generando un mayor porcentaje de
natalidad.
Tabla. 1 Población adulto mayor en el mundo
Fuente: elaborada por el autor
Así como también, se deben ofrecer recursos y apoyo técnico para que los adultos mayores puedan
acceder a la tecnología de manera asequible y comprender su funcionamiento.
La capacitación en formación digital debe ser continua y adaptada a las necesidades cambiantes de este
grupo demográfico.
Paises Poblacion Total
%
Ecuador 18,327,000 1,049,824 5.73
Canadá 39,850,000 3,000,000 7.53
Brasil 214,326,223 17,982,274 8.39
China(Beijing)
21,540,000 2,124,000 9.86
Honduras 10,605,359 1,106,923 10.44
EEUU 334,687,000 35,000,000 10.46
Salvador 6,314,000 799671 12.67
Colombia 52,158,000 6,808,641 13.05
Venezuela 28,838,000 4,000,000 13.87
México 126,014,024 17,958,707 14.25
Argentina 45,808,747 7,100,000 15.50
Noruega 5,391,369 909,937 16.88
España 48,345,000 9,310,828 19.26
Promedio 12.145
pág. 553
Al fomentar la alfabetización digital de los adultos mayores, estaremos construyendo una sociedad más
inclusiva y equitativa para todas las generaciones.
En resumen, la colaboración entre instituciones educativas, gobiernos y organizaciones sociales es
fundamental para impulsar la inclusión digital de los adultos mayores. La expansión de programas
similares al proyecto PUAM, acompañada de recursos y apoyo técnico, permitirá a este grupo
demográfico acceder de manera asequible y comprender el funcionamiento de la tecnología. Es crucial
que la capacitación en formación digital sea continua y adaptable a las necesidades cambiantes de los
adultos mayores. Al promover la alfabetización digital entre este segmento de la población, no solo
estamos brindando oportunidades de participación en la era digital, sino que también estamos
construyendo una sociedad más inclusiva y equitativa para todas las generaciones, donde cada individuo,
independientemente de su edad, pueda disfrutar plenamente de los beneficios de la conectividad y la
tecnología.
CONCLUSIÓN
El mundo digital ofrece oportunidades emocionantes para los adultos mayores, pero es fundamental que
adquieran las habilidades necesarias para aprovechar plenamente estas posibilidades. (Cardozo C. , Los
adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción, 2017)
El proyecto PUAM en la Universidad Central del Ecuador ha demostrado ser una respuesta efectiva para
capacitar a los adultos mayores en el uso de la tecnología y fomentar su inclusión digital.
Sin embargo, es necesario seguir promoviendo iniciativas similares a nivel global para asegurar que
ningún adulto mayor se quede rezagado en esta era digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cardozo, C., Martin, A. E., & Saldaño, V. (2017). Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando
experiencias para mejorar la interacción. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(2), 1-29.
de Santos, Z. C. S. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social (Universidad
Nacional de Colombia), (11), 159-174.
Vilte, D., Saldaño, V., Martín, A., & Gaetán, G. (2013). Evaluación del uso de redes sociales en la
tercera edad. In Conferencia presentada en el I Congreso Nacional de Ingeniería Informática y
Sistemas de Información, Córdoba, Argentina. Recuperado el (Vol. 13).
pág. 554
Rioseco, R., Quezada, M., Ducci, M. E., & Torres, M. (2008). Cambio en las redes sociales de adultos
mayores beneficiarios de programas de vivienda social en Chile. Revista Panamericana de
Salud Pública, 23, 147-153.
Puga González, M. D., Rosero-Bixby, L., Glaser, K., & Castro Martín, T. (2007). Red social y salud del
adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra.
Findling, L., Lehner, M., Ponce, M., Venturiello, M., & Mario, S. (2008, September). Adultos mayores:
Percepción de salud y redes sociales. In Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Población, Córdoba: ALAP.
Cardozo, C., Martín, A., Saldaño, V., & Gaetán, G. (2020). Una propuesta para mejorar la experiencia
de los adultos mayores con las redes sociales. Revista de Tecnología, Ciencia y Educación, (16),
113-142.
Ramírez-Correa, P., Painén-Aravena, G., Alfaro-Peréz, J., Mariano, A. M., & Machorro-Ramos, F.
(2019). Motivaciones hedónicas para el uso de sitios de redes sociales por adultos mayores: Un
estudio exploratorio en Chile. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E17),
563-570.
Morales, J. C. C., & Aristizábal, J. A. C. (2016). Interacción de adultos mayores en redes sociales
virtuales (facebook) y su relación con el bienestar subjetivo. Revista iberoamericana de
psicología, 9(2), 61-71.
Silva, F. L., De Marchi, A. C. B., & Scortegagna, S. A. (2018). Facebook como espacio de apoyo social
para adultos mayores. Universitas Psychologica, 17(3).
Cornejo León, A. E. (2017). Facebook como medio de expresión, interacción y comunicación para
adultos mayores del NSE A en Lima Metropolitana.
Velis, L., Viteri, E., Terranova, E., & Ordoñez, S. (2018). Nuevas tecnologías de la comunicación y
capacidad cognitiva de los adultos mayores. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(89).
Saa Reyes, D. S. (2023). Conexión mediante WhatsApp en Adultos Mayores.
Castro Quezada, D. (2023). WhatsApp y los adultos mayores.
Moscoso, J. (2023). Abuelos y selfies: Instagram.
pág. 555
Guzmán-Heras, A., & Figueroa-Sacoto, T. (2020). Redes sociales en jóvenes y adultos mayores
cuencanos. Los morlacos y las redes sociales, 90-107.
Cárdenas, B. (2023). El manejo de las redes sociales en adultos mayores: rompiendo estereotipos.
DelaTorre-González, D. Y., Jimenez-Vazquez, D. C., & Gutiérrez-Ibarra, M. G. (2022). Manual de
producción de redes sociales: Tik Tok. Procrastinación,¿ Qué es?,¿ Cómo se da? y¿ Cómo se
evita?.
Mamani Ccapac, F. G. (2022). Hábitos y actitudes ante las redes sociales y bienestar subjetivo en jóvenes
peruanos: Un estudio preliminar sobre la red social Tik Tok.
Ganz, G. (s. f.). The Young and Restless, Part 4: How young people use social media for political
mobilization.
https://duclarion.com/2020/10/the-young-and-restless-part-4-how-young-people-use-social-
media-for-political-mobilization/
Latinmedia Network. (2018, 30 julio). 7mo Estudio de uso de redes sociales en Centroamérica y el
Caribe - Centroamérica & Caribe IT. Centroamérica & Caribe IT.
https://www.centroamericaycaribeit.com/7365/7mo-estudio-de-uso-de-redes-sociales-en-
centroamerica-y-el-caribe/