pág. 12501
electrónico en los estados y regiones de cinco países federales: Australia, Canadá, España, Estados
Unidos y México. Los autores, Marco Antonio Lara Martínez, Vicente Pina Martínez y Lourdes Torres
Pradas, destacan cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han mejorado la
interacción entre la administración pública y los ciudadanos, permitiendo un mayor diálogo político y
una mejor rendición de cuentas. (Lara, M. 2013).
El estudio compara el grado de avance del e-gobierno en diferentes regiones, utilizando cuatro categorías
clave: rendición de cuentas, diálogo político, diálogo ciudadano y accesibilidad de las webs
gubernamentales. Los resultados muestran que, si bien la dimensión de diálogo político es la más
desarrollada, la rendición de cuentas sigue siendo un área de oportunidad, especialmente en México,
que se encuentra por debajo de la media global en la mayoría de las categorías evaluadas.
El análisis subraya la importancia de la educación y las infraestructuras tecnológicas como factores
determinantes en el desarrollo del e-gobierno. Concluye que, aunque hay avances significativos, todavía
existen diferencias marcadas entre países y regiones, lo que sugiere la necesidad de políticas más
efectivas para cerrar la brecha digital y mejorar la transparencia gubernamental en el contexto mexicano.
(Lara, M. 2013).
El informe realizado por la Federación Internacional de Contadores, titulado, "Blockchain: Impacto en
los negocios, las finanzas y la contabilidad" ofrece una visión integral sobre cómo la tecnología
blockchain está transformando estos campos, subrayando su potencial para optimizar procesos y
cambiar modelos de negocio. Publicado por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y
traducido al español por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, este material explica los
conceptos fundamentales del blockchain y su aplicación en diversas industrias, incluyendo la
contabilidad y los servicios financieros. (IFAC, 2024)
El análisis destaca que el blockchain, al permitir la creación de un libro mayor distribuido y
descentralizado, facilita el registro seguro y transparente de transacciones sin necesidad de
intermediarios. Esta tecnología ofrece ventajas significativas, como la automatización de procesos
mediante contratos inteligentes, la mejora en la transparencia y la reducción de costos operativos. No
obstante, también plantea desafíos importantes, como la escalabilidad, la seguridad de los datos y la
necesidad de una infraestructura robusta.