El liderazgo en la gestión pública: el
poder del cambio
Ma. Rodolfo Valentino Munayco Blanco
Ma. Soledad Liz Bojórquez Meneses
Universidad César Vallejo
Lima-Perú
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito encontrar las posibilidades de mejora que puede tener el país, con respecto al establecimiento de estrategias que incentiven la gestión pública eficiente, en este caso la motivación generada por el tipo de liderazgo presente en agentes influyentes dentro de un entorno laboral, en este caso instituciones públicas. Se hace una revisión de la calidad de gestión actual y las mejorías propuestas tanto en entidades privadas como públicas, analizando sus resultados y el impacto de sus beneficios en el entorno.
Palabras clave: liderazgo; gestión; entorno laboral.
Leadership in public management: the power of change
ABSTRACT
The purpose of this research was to find the possibilities for improvement that the country may have, with respect to the establishment of strategies that encourage efficient public management, in this case the motivation generated by the type of leadership present in influential agents within a work environment, in this case public institutions. A review is made of the current management quality and the proposed improvements in both private and public entities, analyzing their results and the impact of their benefits on the environment.
Keywords: Leadership; Management; Work environment.
Artículo recibido: 02 noviembre. 2021
Aceptado para publicación: 28 noviembre 2021
Correspondencia: rmunayco@ucvvirtual.edu.pe
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
En México se menciona que es de suma importancia para la mejoría de cada país el poder abarcar desde la planificación hasta su funcionamiento para el desarrollo de los bienes y servicios incluyendo de esa manera las funciones públicas de regulación para el país (Verduzco y Valenzuela, 2018).
Del mismo los autores mencionan que la gestiòn pùblica se puede interpretar como un conjunto de decisiones y pràcticas administrativas orientadas al sector pùblico el cual tiene como proposito mejorar los resultados del gobierno. Por otro lado es importante que cada pais cuente con una gestiòn integral lo cual permitira generar el logro de objetivos y metas a partir de los resultados lo cual genera muchos ventajas y la obtenciòn resultados (Martínez et al.,2020). Por otro lado se menciona la importancia de que se tome en consideracion la gestion publica por lo que se han transformado profundamente, justificado por la necesidad de evolucionar y adaptarse a los contextos sociales, económicos y políticos de la sociedad (Lacovino et al.,2017).
En la misma linea los autores Bowers et al. (2017) mencionan que el liderazgo tiene una relacion significativa con la gestiòn,esto se debe a que la mayoria de las organizaciones cuando enfrentan una crisis lo cual el encargado de brindar las soluciones al problem a sera el lider el cual debe poseer las caracteristicas de un estilo de liderazgo requerido para poder manejar y poder implementar mecanismos de soluciones a los diversos problemas que se presenten.
Del mismo modo los autores Hodges y Howieson et al. (2017) menciona que debido a los cambios que han estado experimentado los cambios sociales, políticos y económicos en Europa. Debido a estos cambios y sus implicaciones, la cuestión del liderazgo se ha vuelto importante y debe explorarse. Es importante precisa que el liderazgo y la gestion publica son valiosas por una serie de razones que incluyen: ayudan a ampliar el conocimiento y las perspectivas del liderazgo de una manera que reconoce la singularidad del sector; contribuyen a un mejor desarrollo de los desafíos que enfrentan los líderes del sector.
Asimismo el autor Willis (2019) señala que el liderazgo se relaciona con los desafíos asociados con la promulgación de conductas de liderazgo deseadas en el lugar de trabajo. Por lo que las experiencias personales de los líderes de relaciones públicas y se considera cómo explorar la interacción entre un líder y su contexto mejora la comprensión de las condiciones bajo las cuales el conocimiento se promulga, o, mejor dicho, no se promulga, en diferentes situaciones de liderazgo. Además, la práctica del liderazgo en las relaciones públicas, el estudio aborda la falta de investigación empírica que se centre en las experiencias situadas de los líderes de relaciones públicas.
2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo,de acuerdo con Guedes dos Santos et al. (2017) señalo que una investigación cuantitativa se basa en la elaboración de estudios que están vinculados a datos númericos, los cuales fomentan la conjunción de detalles e información de esta manera permita corroborar teorias y/o hipótesis, asimismo se emplea el análisis estadístico. En la misma linea Tobi y Kampen (2017) señalan que esta permitió evidenciar los resultados de manera numérica y cuantificar los productos en aspectos estadísticos, asimismo recopilar información a manera de verificar o corroborar las hipótesis y/o teorías planteadas.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Por otro lado, los datos utilizados se han originado a partir de una relación hipotética-deductiva, la que nos permitirá verificar la credibilidad de los mismos, siendo que la verificación será de manera empírica. Por ende, se refiere a las variables para poder llegar a una conclusión en este caso sería la hipótesis para verificar su credibilidad y veracidad, y en caso el resultado fuera optimo se concluiría que hay una relación con la teoría inicial y los planteamientos del problema de la investigación (Sánchez,2019).
Así también, los datos utilizados se han originado a partir de una relación hipotética-deductiva, siendo así que la verificación será de manera empírica por lo que las variables han sido estudiadas por la relación entre ellas, esto con la finalidad de obtener un mayor entendimiento y comprensión de las mismas en conjunto, así como de su importancia de investigación (Núñez,2017).
Procedimiento
Se realizó la búsqueda bibliográfica y sistemática de artículos científicos en las siguientes bases de datos: Redalyc, Scielo y Scopus. La búsqueda y selección de los artículos inició en el período 2017 hasta el año 2021, para la investigación se decidió la selección de los artículos bajo una estructura relacionada con las variables, que consistió en realizar una búsqueda de información enfocada en relación entre el liderazgo y la gestión pública en el Perú, sus características, normativa nacional, beneficios de esta investigación.
Es por ello que, los datos obtenidos tienen el objetivo de ser desarrollados de manera correcta en el presente trabajo, dado que son parte de una revisión bibliográfica ardua relacionada a la temática mencionada anteriormente, los criterios para su selección fueron la fecha de publicación, el contenido veraz y verificable de la información, así es como se desarrollan; esta será utilizada como sustento estadístico en el análisis que se llevará a cabo.
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
Tras realizar un profundo análisis relacionado con el tema de nuestra investigación, con el aporte de diversos autores se puede precisar como resultado que, es indispensable el que existan líderes competentes para que pueda haber una buena gestión pública, asimismo, según Villasmil et al. (2021) los líderes deben contar con la capacidad de poder comprender y manejar las situaciones que presenten las organizaciones, haciendo uso del altruismo, la motivación colectiva, el carácter, integridad y también de la conciencia. De igual forma, respecto a la relación entre gestión y liderazgo en la toma de decisiones, es adecuado mencionar que con el pasar de los años la mujer ha optado por un papel fundamental en la toma de decisiones, siendo que actualmente se ha evidenciado una gran influencia e intervención por parte de la misma. Es entonces que sale a relucir su cualidad de líder que mantiene, siendo este factor el que le permite poder tomar las mejores decisiones ante las diferentes situaciones que se presenten.
Por otro lado, los autores Arundel et al. (2019) menciona en su investigacion que es importante que cada pais implemente la gestiòn pùblica para mejorar la organización de cada pais y de esta manera pueda beneficiar a todos los ciudadanos. Del mismo modo señalan que todas estas áreas son importantes para la innovación en el sector público.
Del mismo modo, los autores Melati et al. (2021) refieren que la relacion entre el liderazgo con la gestion publica es importante porque permite un aumento considerable del flujo de datos e información tanto de la sociedad a las organizaciones gubernamentales como viceversa. Este contexto demandó una mayor atención por parte de la gestión pública en cuanto a la información y el conocimiento producido. De la misma forma las agencias gubernamentales deben buscar formas efectivas de utilizar los datos para satisfacer las expectativas de los ciudadanos.
En la misma linea el autor Gomis (2018) menciona que hay una relaciòn significativa entre el gobierno por la implementaciòn de politicas relacionada con la gestion publica por lo que es importante dar a conocer las diversas estrategias que se tomaran para el desarrollo del pais. Es importante menciona la funcion e importancia de un lider que permita guiar a todas las autoridades para llevar un control y una gestion optima para el continuo desarrollo.
Discusión
Según Riquelme et al. (2020) precisan que los estilos de liderazgo tambien juegan un papel bastante imporatente en la toma de decisiones, ya que mejoran la flexibilidad del proceso por medio de la lluvia de ideas, una mayor discusion y antes esto se habre la oportunidad de ser creativos. Es as entonces que el liderazgo es un mecanismo que ayuda a la resolución de problemas que sean considerados complejos o complicados por la organización.Asimismo, este autor señala que no solo depende del líder sino también del equipo con el que trabaja, ya que el primero puede ejercer una cierta influencia sobre el segundo, pero si el equipo directivo no posee una correcta concepción en recursos, y sobre todo en capacidades, lo mas probable es que no logre desarrollar sus gestiones de la manera mas adecuada o efectiva.
Del mismo modo Vargas (2018) menciona que realizo un análisis de la nueva gestión pública que se lleva a cabo mediante los pasos metodológicos necesarios para cuestionar e identificar la acción del Estado en la gestión de las organizaciones y organismos públicos, por lo que aplica prácticas de gestión específicas de los criterios críticos del nuevo institucionalismo. Es importante mencionar que el liderazgo cuenta con un papel participativo que permita crear un compromiso involucrando la toma de decisiones, delegando autoridad y corregir errores, por lo que es fundamental para poder generar estrategias para tener soluciones optimas y en corto tiempo.
En la misma linea los autores Cerqueira y Denner (2017) mencionan que los mecanismos no operativos que pueden impactar la efectividad de la gobernanza de las tecnologías de la información en la administración pública. Del mismo modo señalan que es importante tomar en consideración a la ciudadanía para el correcto manejo en la gestión pública, el estudio indica que se desarrollaron mecanismos para facilitar la gestión pública a través de soluciones generadas por el líder de cada organización y se mejoro en un 60% con ayuda de la población.
Y finalmente el autor Vegas (2017) menciona que la gestión pública es una estructura procedimental de acción gubernamental que lleva tareas de servicio a la sociedad a través de mecanismos legales y de ejecución política denominadas en muchas ocasiones como políticas públicas, lo que tiene por finalidad servir e informar a la ciudadanía garantizándole calidad de vida. En este sentido, se busca constantemente fortalecer las localidades con el objeto de llegar con más exactitud al conocimiento de los problemas sociales hacia la comunidad y puedan generar estrategias o posibles idea para el desarrollo de cada país.
4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES
Como primera conclusión, se pudo obtener que el liderazgo en la gestión pública tiene una gran importancia dado que este sector necesita tener el manejo adecuado y ello se logra a través de los líderes que son quienes dirigen, organizan, distribuyen actividades y reconocen el esfuerzo de cada persona.
Como segunda conclusión, se puede apreciar que, el liderazgo aporta de gran manera a las empresas, para beneficiar en la productividad de la misma, así como a sus colaboradores, siendo así que, toman buenas decisiones y logran ser de gran apoyo en cualquier ámbito.
Como tercera conclusión, se puede señalar que, no únicamente es responsabilidad del líder el que una organización se pueda desempeñar de la mejor manera, sino también le corresponde al equipo directivo contribuir en que se puedan tomar las mejores decisiones para que esta última pueda salir beneficiada en todo lo que se proponga.
Como última conclusión, se puede mencionar que su reconocimiento es fundamental para el crecimiento del líder como para aquellos con los que comparten el mismo ambiente de trabajo, por ende, motivan a sus colaboradores para desarrollarse de mejor manera sea cual sea el ámbito, lo cual puede servirles más adelante.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Arundel , A., Blochc, C., & Ferguson, B. (2019). Advancing innovation in the public sector: Aligning innovation measurement with policy goals. Research Policy, 48(3). doi:https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.12.001
Bowers, M., Reggie, J., & Srinivasan , M. (2017). Organizational culture and leadership style: The missing combination for selecting the right leader for effective crisis management. Business Horizons, 60(4). doi:https://doi.org/10.1016/j.bushor.2017.04.001
Cerqueira Santos, L., & Denner dos Santos , C. (2017). A study on the impact of non-operational mechanisms on the effectiveness of public information technology governance. Revista de Administração, 52(3). doi:https://doi.org/10.1016/j.rausp.2017.05.005
Gomis Balestreri, M. (2018). From Electronic Government to Big Data: Digitalizing Public Management in Colombia in the Face of Territorial Control. Opera(21). doi:https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3114480
Guedes dos Santos, J., & Lorenzini , E. (2017). Integrating Quantitative and Qualitative data in mixed methods research. Texto & Contexto Enfermager, 26(3). doi:https://doi.org/10.1590/0104-07072017001590016
Hodges, J., & Howieson, B. (2017). The challenges of leadership in the third sector. European Management Journal, 35(1). doi:https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.12.006
Lacovino, N., Barsanti, S., & Cinquini, L. (2017). Public Organizations Between Old Public Administration, New Public Management and Public Governance: the Case of the Tuscany Region. Public Organization Review volume(17), 61-182. doi:10.1007/s11115-015-0327-x
Martínez Olivera, C., Martínez García, K., Martínez Sánchez, L., & Miguel Velasco, A. (2020). Relación entre la gestión pública y el desarrollo local sustentable de las ciudades de Oaxaca, 2000-2017. Revista iberoamericana de estudios municipales(22). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0719-17902020000200155
Melati, C., Janissek-Muniz, R., & Marques Curado , C. (2021). Decision-Making Quality of Public Managers: Contributions from Intelligence and Knowledge Management. Revista de Administraciòn Comtemporeana, 25(2). doi:https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2021190044.en
Núñez Moscoso, J. (2017). Mixed methods in education research: towards a reflexive use. Cadernos de Pesquisa, 47(164). doi:https://doi.org/10.1590/198053143763
Sànchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Tobi, H., & Kampen, J. (2018). Research design: the methodology for interdisciplinary research framework. Quality & Quantity(52), 1209-1225. doi:https://doi.org/10.1007/s11135-017-0513-8
Vargas Hernández, J. (2018). Questions to the structure and culture of the new paradigm of management of new public management. Revista de El Colegio de San Luis, 8(16).http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-899X2018000200051&script=sci_arttext
Vegas Meléndez , H. (2017). Public policies and governance: Articulation for autonomous local public management. Polis (Santiago), 16(48). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000300155
Verduzco, B., & Valenzuela, B. (2018). Los distritos urbanos gastronómico-turísticos, conflictos y problemas de gestión pública. Guadalajara, México. EURE (Santiago), 44(132). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200239
Willis, P. (2019). From knowing to doing: Reflexivity, leadership and public relations. Public Relations Review, 45(3). doi:https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2019.05.001