LA RELACIÓN ENTRE PRÁCTICA DOCENTE Y
FRACASO ESCOLAR
THE RELATIONSHIP BETWEEN TEACHING PRACTICE AND
SCHOOL FAILURE
Alexandra Elizabeth Jerez Chicaiza
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
pág. 1240
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13548
La Relación Entre Práctica Docente y Fracaso Escolar
Alexandra Elizabeth Jerez Chicaiza1
jerezelibeth@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0009-0649-3428
Ministerio de Educación del Ecuador
Latacunga - Ecuador
RESUMEN
El presente artículo trata sobre la relación entre la práctica docente y el fenómeno del fracaso escolar,
con un enfoque específico en las instituciones educativas del Circuito Eloy Alfaro 05D01C07_12 en
Latacunga, Ecuador. El objetivo de este estudio es analizar en profundidad cómo la práctica docente
influye directamente en la incidencia del fracaso escolar, tomando en consideración factores esenciales
como la competencia de los docentes, su nivel de motivación, la atención personalizada a los estudiantes
y el apoyo integral proporcionado. Para llevar a cabo este artículo, se ha adoptado un enfoque
metodológico basado en una revisión documental de corte cualitativo, descriptivo, no experimental.
Como resultado se enfatiza una conexión intrínseca entre la práctica docente y el fenómeno del fracaso
escolar. No obstante, se destaca que el fracaso escolar no es meramente atribuible a la práctica docente,
ya que una práctica pedagógica idónea puede mitigar este problema al crear un entorno de aprendizaje
inclusivo y adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. Como
conclusión, se hace hincapen la importancia de una formación docente sólida y de una reflexión
constante sobre la práctica para prevenir el fracaso escolar. La empatía y el compromiso de los docentes
desempeñan un rol fundamental en el éxito académico y el bienestar general de los estudiantes. La
práctica docente no solo incide en los resultados educativos, sino que un docente comprometido tiene
el potencial de generar un impacto perdurable en el desarrollo y futuro éxito de los estudiantes.
Palabras claves: práctica docente, fracaso escolar
1
Autor:
Correspondencia: jerezelibeth@yahoo.es
pág. 1241
The Relationship Between Teaching Practice and School Failure
ABSTRACT
This article deals with the relationship between teaching practice and the phenomenon of school failure,
with a specific focus on the educational institutions of the Eloy Alfaro Circuit 05D01C07_12 in
Latacunga, Ecuador. The objective of this study is to analyze in depth how teaching practice directly
influences the incidence of school failure, taking into account essential factors such as the competence
of teachers, their level of motivation, personalized attention to students and the comprehensive support
provided. . To carry out this article, a methodological approach has been adopted based on a qualitative,
descriptive, non-experimental documentary review. As a result, an intrinsic connection between
teaching practice and the phenomenon of school failure is emphasized. However, it is highlighted that
school failure is not merely attributable to teaching practice, since an ideal pedagogical practice can
mitigate this problem by creating an inclusive learning environment and adapting teaching strategies to
the individual needs of students. As a conclusion, the importance of solid teacher training and constant
reflection on practice to prevent school failure is emphasized. The empathy and commitment of teachers
play a fundamental role in the academic success and general well-being of students. Teaching practice
not only affects educational outcomes, but an engaged teacher has the potential to make a lasting impact
on student development and future success.
Keywords: teaching practice, school failure
Artículo recibido 14 agosto 2024
Aceptado para publicación: 18 setiembre 2024
pág. 1242
INTRODUCCIÓN
La práctica docente es un elemento importante en el éxito escolar de los estudiantes. En el presente
artículo se intenta establecer e indagar acerca de la relación entre la práctica docente y la consecuencia
del fracaso escolar en el Ecuador, desprendiéndose específicamente del caso de las instituciones del del
Circuito Eloy Alfaro 05D01C07_12 de Latacunga.
Una buena práctica docente puede motivar a los estudiantes, ayudarles a comprender mejor los
contenidos y fomentar el aprendizaje. De forma contraria, una práctica inadecuada puede contribuir al
fracaso escolar de los estudiantes.
Se estima que los factores que pueden afectar la práctica docente y contribuir al fracaso escolar incluyen
la falta de preparación, existiendo docentes que no están adecuadamente preparados para enseñar y
puede tener dificultades para transmitir el material de manera clara y efectiva; asimismo, la falta de
motivación tambien impacta, donde los profesores que no muestran entusiasmo por su asignatura y
cátedra o que no están motivados para enseñar pueden afectar a los estudiantes. La carencia de atención
individualizada a estudiantes que tienen diferentes habilidades, estilos de aprendizaje y necesidades
educativas, si los docentes no adaptan su enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes,
pueden contribuir al fracaso escolar, al igual que la ausencia de apoyo, los estudiantes que no reciben
el apoyo adecuado pueden tener dificultades para comprender el material y pueden sentirse frustrados
y desanimados.
Conociendo estos factores, es importante tener en cuenta que el fracaso escolar no siempre es el
resultado de la mala práctica docente, sino de una confluencia de factores. Pueden surgir aspectos
variados que contribuyen al fracaso escolar, como problemas familiares, dificultades económicas o
problemas de aprendizaje. Sin embargo, una buena práctica docente puede ayudar a minimizar estos
factores y promover el éxito escolar de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación utilizó una técnica de revisión documental. Arias (2006, p.67) afirma que las
técnicas son los recursos o procedimientos concretos de los que se vale el investigador para acercarse a
los hechos, acceder a su conocimiento y lograr obtener la información y las define como el conjunto de
procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con el propósito de
pág. 1243
conseguir la información pertinente a los objetivos formulados en una investigación.
La presente revisión documental es de tipo cualitativa, que de acuerdo con Sampieri (2014), en una
investigación bajo el enfoque cualitativo, se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos,
a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes, para
que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado.
A su vez, es de tipo descriptiva, donde los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.
El diseño es de tipo no experimental en donde Hernández (2010) explica claramente que el diseño no
experimental de una investigación es observar un fenómeno existente, tal cual como se está presentando
en su contexto natural para que posteriormente a esto se pueda analizar las variables de este. En este
caso, se toma como evidencia, el caso del Instituciones del Circuito Eloy Alfaro 05D01C07_12,
evidenciando este proceso en el objetivo de esta revisión documental el cual se concentra en buscar,
observar y evidenciar la relación entre practicas educativas y fracaso escolar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Práctica docente
La práctica docente es la aplicación de las teorías y principios de la educación en la enseñanza de una
materia o materias a estudiantes en un aula o entorno de aprendizaje que incluye la planificación y
preparación de lecciones, la presentación de material de manera clara y efectiva, la evaluación del
progreso de los estudiantes y la retroalimentación sobre su rendimiento.
También involucra la creación de un ambiente de aprendizaje positivo y seguro para los estudiantes, y
la promoción de la participación y el compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Los
docentes también pueden trabajar con padres, administradores y otros profesionales de la educación
para asegurar que los estudiantes estén recibiendo la mejor educación posible.
Es una parte esencial de la profesión de enseñanza y requiere una amplia gama de habilidades y
conocimientos. Los docentes deben tener una sólida comprensión de la materia que están enseñando y
de cómo mejor enseñarla a sus estudiantes. También deben tener habilidades de comunicación y
pág. 1244
relación interpersonales para poder trabajar efectivamente con estudiantes de todas las edades y
antecedentes.
Entendemos la práctica docente como el trabajo que el maestro desarrolla cotidianamente en
determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una
significación tanto para la sociedad como para el propio maestro. Trabajo que, si bien está definido en
su significación social y particular por la práctica pedagógica, va mucho más allá de ella al involucrar
una compleja red de actividades y relaciones que la traspasa, las que no pueden dejar de considerarse si
se intenta conocer la realidad objetiva vivida por el docente. Consideramos a la práctica pedagógica
como el proceso que se desarrolla en el contexto del aula en el que se pone de manifiesto una
determinada relación maestro- conocimiento- alumno, centrada en el enseñar” y el “aprender”.
(Achilli, 1986, pp. 6-7).
Por su parte, la Real Academia Española define a la práctica como “los conocimientos que enseñan el
modo de hacer algo”, o “que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo normalmente un
fin útil” (RAE, 2014)
Freire (2009) como se citó en Pérez Ornelas (2016) realiza un aporte critico acerca de la práctica
docente:
implícita en el pensar acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el
pensar sobre el hacer. El saber que indiscutiblemente produce la práctica docente espontánea o casi
espontánea, ‘desarmada’, es un saber ingenuo, un saber hecho de experiencia, al que le falta rigor
metódico que caracteriza a la curiosidad epistemológica del sujeto (Freire, 2009: 39-40 como se citó en
Prez Ornelas, p. 5).
Para Fregoso (2016) la práctica docente se caracteriza por ser dinámica (por sus constantes cambios),
contextualizada (porque es in situ) y compleja (porque el entendimiento se da de acuerdo al tiempo y
espacio); se considera además como una forma de la praxis, porque posee los rasgos de cualquier
actividad: un agente ejerce su actividad sobre determinada realidad, con apoyo en determinados medios
y recursos.
La práctica docente es entendida entonces como el elemento crucial en el sistema educativo, de la cual
dependen varios factores relevantes, como el éxito o el fracaso en dicho sistema. En relación a ello, una
pág. 1245
práctica docente efectiva puede ser la planteada por Vygotsky, quien vio a la educación como un
proceso en el cual el docente es un guía, un facilitador que da las herramientas para que el estudiante
pueda desenvolverse y así adquirir el conocimiento, que le ayudará a desarrollarse cognitivamente.
(Calle Suáres y Guamán Zhagui, 2014)
La relevancia de la práctica docente radica en lo que enuncian Chirinos y Padrón (2010) cuando
mencionan que es importante que la sociedad cuente con maestros y profesores eficaces y eficientes
para poner en práctica óptimos procedimientos y utilizar racionalmente los recursos de que dispone con
el fin de acceder a mejores logros educativos. De allí, que el docente sea el actor principal en el proceso
del mejoramiento de la calidad educativa pues es el nexo en los procesos de aprendizaje de los alumnos,
y de las modificaciones en la organización institucional.
Es por ello que la práctica docente efectiva es fundamental para el éxito de los estudiantes y para el
funcionamiento general del sistema educativo. Los docentes tienen una gran responsabilidad al ser los
encargados de transmitir conocimientos y enseñar habilidades a los estudiantes. Si los docentes no
tienen una práctica docente efectiva, es muy probable que los estudiantes no obtengan los resultados
esperados y puedan tener dificultades para aprender.
Hay varios factores que pueden contribuir a una práctica docente efectiva. Algunos de ellos incluyen:
1. Preparación adecuada: Los docentes deben estar bien preparados y tener un conocimiento profundo
del tema que están enseñando.
2. Planificación: Los docentes deben planificar cuidadosamente sus lecciones y establecer metas claras
y alcanzables para sus estudiantes.
3. Enseñanza activa: Los docentes deben utilizar estrategias de enseñanza activas, como la discusión
en grupo y la resolución de problemas, para involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
4. Evaluación continua: Los docentes deben evaluar constantemente el progreso de los estudiantes y
hacer ajustes en su enseñanza en consecuencia.
5. Flexibilidad: Los docentes deben ser flexibles y estar dispuestos a adaptar su enseñanza a las
necesidades individuales de sus estudiantes.
En pocas palabras, la práctica docente efectiva es esencial para el éxito de los estudiantes y para el
funcionamiento general del sistema educativo. Los docentes deben estar bien preparados, planificar
pág. 1246
cuidadosamente sus lecciones, utilizar estrategias de enseñanza activas, evaluar constantemente el
progreso de los estudiantes y ser flexibles en su enseñanza.
Ante lo expuesto hasta aquí, puede establecerse una relación directa entre práctica docente y su impacto
en la calidad educativa resultante. La calidad educativa esdirectamente relacionada con la práctica
docente, ya que es a través de ella se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La calidad de
la práctica docente puede tener un gran impacto en el rendimiento y el aprendizaje de los estudiantes.
Algunas formas en las que la práctica docente puede afectar la calidad educativa incluyen la
capacitación y preparación del profesor debido a que un profesor capacitado y bien preparado es más
capaz de brindar una enseñanza efectiva y de adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes.
A su vez, la planificación y organización de la enseñanza, una buena planificación y organización de la
enseñanza pueden ayudar a los estudiantes a comprender mejor el material y a retenerlo más fácilmente.
Una comunicación efectiva es primordial porque un profesor que comunica de manera clara y concisa
puede ayudar a que los estudiantes comprendan mejor el material y se sientan más motivados para
aprender. La adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes donde es capaz de adaptar su
enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes puede mejorar significativamente su
rendimiento y su aprendizaje.
En general, una práctica docente efectiva es esencial para garantizar una calidad educativa óptima y
para ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.
Según Sevillano (2005) como se citó en Chirinos y Padrón (2010), la calidad en el contexto educativo
es entendida como la capacidad de proporcionar a los estudiantes el dominio de códigos culturales
básicos, la capacidad para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad de
resolver problemas y seguir aprendiendo, el desarrollo de actitudes y valores. Desde esa perspectiva, la
calidad educativa en términos generales es definida como la capacidad para favorecer las oportunidades
y resultados del proceso educativo; y para desarrollar personas mejores en un entorno local más
favorable, circunscrito en el país y en el mundo.
Fracaso escolar
El fracaso escolar se refiere a la situación en la que un estudiante no logra alcanzar los objetivos
académicos establecidos o no cumple con los requisitos necesarios para progresar a la siguiente etapa
pág. 1247
educativa y puede tener una serie de consecuencias negativas para el estudiante, como baja autoestima,
problemas de motivación y dificultades para encontrar trabajo en el futuro.
Hay muchas causas posibles de fracaso escolar, incluyendo:
Dificultades de aprendizaje: Algunos estudiantes tienen dificultades para comprender ciertos
conceptos o materias, lo que puede afectar su rendimiento académico.
Problemas emocionales o de salud mental: El estrés, la ansiedad o la depresión pueden afectar la
capacidad de un estudiante para enfocarse en sus tareas escolares.
Falta de motivación: Los estudiantes pueden perder interés en sus estudios si no encuentran un
propósito o una razón para seguir adelante.
Problemas familiares o sociales: Los problemas en el hogar o en las relaciones sociales pueden
distraer a los estudiantes y afectar su rendimiento académico.
Para abordar el fracaso escolar, es importante identificar las causas subyacentes y buscar maneras de
superar los obstáculos. Esto puede incluir brindar apoyo emocional y de salud mental, ofrecer tutorías
o ayuda extra en las materias difíciles, o fomentar la motivación y el interés por los estudios.
Terigi (2009, p. 25) destaca que el fracaso escolar es un fenómeno contemporáneo de la escolarización
masiva y, si analizamos el dispositivo escolar como sistema de actividad, según la perspectiva de
Engeström (Engëstrom y Kallinen, 1988; Cole y Engeström, 2001), posiblemente sea funcional a
algunas de las finalidades de la escolarización.
Berisso (2017) como se citó en Cervini et al. (2017, p.10) aporta que el fracaso escolar suele estar
estigmatizado bajo el parámetro de la utilidad. Recae sobre el alumno y, en general, se expresa
empíricamente a través de estadísticas y de mapeos que dan cuenta de índices tales como los de
deserción o de repitencia.
En Ecuador, la educación es concebida en su estamento legal como un pilar fundamental en el desarrollo
de los seres humanos y por medio de estos de la economía de las naciones, los estados garantizan la
educación a sus pueblos y en el caso del Ecuador.
La Constitución de la República del Ecuador establece: La educación es un derecho de las personas a
lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
pág. 1248
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Constitución de la República del Ecuador, art.
26)
A nivel global, se prevé que el abandono escolar aumente en 24 millones de niños. En Ecuador,
alrededor de 90.000 estudiantes ya están fuera del sistema educativo y alrededor del 15% de estudiantes
afirman no haber tenido un contacto habitual con sus docentes en las últimas dos semanas.
2
El fracaso escolar en Ecuador es un problema que ha afectado a muchos estudiantes en el país durante
muchos años. Hay varias causas que contribuyen al fracaso escolar en Ecuador, algunas de las cuales
incluyen:
Falta de motivación: Muchos estudiantes pueden sentirse desmotivados en la escuela debido a la
falta de apoyo de sus padres, la falta de interés en el material de estudio, o el aburrimiento en el aula.
Dificultades económicas: Muchos estudiantes en Ecuador enfrentan dificultades económicas que
pueden afectar su capacidad para asistir a la escuela y concentrarse en sus estudios.
Falta de acceso a recursos educativos: Muchas escuelas en Ecuador carecen de los recursos
necesarios para brindar una educación de calidad, como libros de texto, materiales de enseñanza y
equipos de tecnología.
Falta de atención individualizada: Muchos estudiantes pueden sentirse perdidos o frustrados en el
aula debido a la falta de atención individualizada por parte del profesorado.
Problemas de conducta: Algunos estudiantes pueden tener problemas de conducta que afectan su
rendimiento académico y su capacidad para participar en el aula.
En Ecuador, las nuevas políticas de gobierno están encaminadas a ofertar una educación de calidad
y calidez con igualdad de oportunidades y éxito educativo para todos, así como también, preparar a
los estudiantes como entes críticos, participativos, emprendedores, es decir, como los nuevos
gestores del cambio positivo en la sociedad, lo cual se ve reflejado en las normativas que rigen el
2
Encuesta sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes en su actual proceso educativo, realizada por UNICEF,
noviembre 2020 citada en UNICEF (2021) https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os-no-
pueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-
unicef#:~:text=A%20nivel%20global%2C%20se%20prev%C3%A9,las%20%C3%BAltimas%20dos%20semanas1.
pág. 1249
sistema educativo. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos por lograr este objetivo, se puede
evidenciar en las aulas de clase, diversos problemas que afectan el normal desarrollo de las
actividades académicas, condicionados por diversos factores, como las diferencias socio-
económicas, culturales, familiares, emocionales y dificultades de aprendizaje de los cuales muchos
estudiantes son afectados y ocasionan como consecuencia el fracaso escolar. (Orellana, 2017, p.7)
Para abordar el problema del fracaso escolar en Ecuador, es necesario tomar medidas a nivel individual
y a nivel institucional. A nivel individual, esto puede incluir apoyar a los estudiantes en la realización
de tareas y la motivación para estudiar, así como proporcionarles acceso a recursos educativos y apoyo
emocional. A nivel institucional, esto puede incluir mejorar la calidad de la educación, proporcionar
más recursos y apoyo a los profesores y mejorar las condiciones de las escuelas.
Como afirma Baquero (2007) como se citó en Lombardo (2019) si el espacio escolar es un espacio
político obedece a la razón de que sus prácticas no promueven el desarrollo de los sujetos en términos
universales y abstractos; sino que las prácticas escolares producen ciertas formas específicas de
desarrollo psicológico permitidas, que nada poseen, tampoco, de naturales. De allí la doble necesidad
de atender a la especificidad situacional de la producción de conocimientos en sentido estricto y de
producción de subjetividad en sentido amplio, lo que, tal como afirma Baquero (2007), parece requerir
espacios que representen experiencias de producción de saberes políticamente alternativos, modos de
implicación diferentes, operadores de posibilidad, producir espacios para la propia emancipación.
Tal como lo expresa Baquero (2007) debe existir una confluencia necesaria en el ámbito escolar, donde
interactúen la figura del docente, su metodología de enseñanza impactando de forma positiva en los
estudiantes respetando sus ritmos de aprendizaje e individualidades para dar paso al éxito académico.
Para ello, también en se suma importancia que el docente tome una actitud reflexiva sobre su práctica
profesional (Schön, 1987) siendo capaz de aceptar cuando es tiempo de cambiar e innovar o reforzar y
profundizar en sus metodologías.
Varias encuestas han demostrado que muchos docentes no se consideran en absoluto responsables del
fracaso de sus alumnos. En cambio, creen que sus facultades de aprendizaje son innatas, y por eso
atribuyen esencialmente el fracaso escolar a un bajo coeficiente de inteligencia del alumno o al medio
familiar. Para estos docentes, su labor se limita exclusivamente a transmitir conocimientos y no a guiar
pág. 1250
al alumnado en un proceso de aprendizaje(UNESCO, 2008: 33 como se citó en Pacho y Chiqui, s/f,
p. 48)
CONCLUSIONES
La finalidad que ha perseguido el presente artículo fue analizar la relación entre práctica docente y
fracaso escolar. A partir de todo lo revisado, se establece que la práctica docente y el fracaso escolar
están estrechamente relacionados. El fracaso escolar se refiere a la situación en la que un estudiante no
logra alcanzar los objetivos académicos esperados o tiene dificultades para progresar en su aprendizaje.
Puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo falta de motivación, dificultades de
aprendizaje, problemas emocionales o de comportamiento, o por un ambiente de aprendizaje
inadecuado.
La práctica docente es el conjunto de acciones y estrategias que utiliza un profesor para enseñar y guiar
el aprendizaje de sus estudiantes. Una práctica docente efectiva puede ayudar a prevenir el fracaso
escolar al proporcionar un ambiente de aprendizaje inclusivo y positivo y al adoptar estrategias de
enseñanza adaptadas a las necesidades de los estudiantes.
Es importante tener en cuenta que el fracaso escolar no es culpa del estudiante, sino que puede ser el
resultado de una combinación de factores. Los profesores pueden trabajar para identificar las causas del
fracaso escolar y adoptar medidas para abordar estos problemas y ayudar a los estudiantes a tener éxito.
Al ser la práctica docente el conjunto de actividades que realiza un profesor en el aula de clase con el
fin de impartir conocimientos y enseñar habilidades a sus estudiantes incluyendo la planificación y
preparación de lecciones, la ejecución de actividades de enseñanza y evaluación, la comunicación
efectiva con los estudiantes y el uso de diversas estrategias de enseñanza para adaptarse a las
necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, se entiende que impacta en forma directa en los
resultados de los mismos.
En relación al desarrollo del estudiante (Baquero, 2007) que es el proceso de aprendizaje y crecimiento
personal que experimentan los estudiantes a medida que progresan en sus estudios y que incluye la
adquisición de conocimientos, habilidades y valores, así como el desarrollo de la independencia y la
responsabilidad personal, los docentes pueden contribuir a dicho desarrollo del estudiante a través de la
creación de un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante, la oferta de oportunidades de aprendizaje
pág. 1251
personalizado y la promoción de la reflexión y el pensamiento crítico partiendo de su practica
profesional.
La práctica docente entendida como dispositivo escolar (Terigi, 2009) hace referencia a la forma en que
los profesores llevan a cabo su labor en el aula y cómo esta labor se relaciona con el sistema educativo
en general. En este sentido, la práctica docente incluye todas las actividades y estrategias que utiliza un
profesor para enseñar a sus estudiantes, así como la forma en que estas actividades y estrategias se
integran en el currículum y en la cultura escolar.
La práctica docente como dispositivo escolar (Terigi, 2009) también incluye la forma en que los
profesores se relacionan con sus estudiantes y cómo establecen y mantienen un ambiente de aprendizaje
positivo. Esto puede incluir la forma en que los profesores brindan apoyo y guía a los estudiantes, así
como la forma en que promueven la participación activa y el pensamiento crítico.
En resumen, la práctica docente forma parte del dispositivo escolar y debe tener como objetivo
promover el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Comprendida la relación entre la práctica docente y el fracaso escolar, se considera un aspecto relevante
a tener en cuenta, la formación profesional del docente, siendo la educación y capacitación que recibe
un profesor para desempeñar su trabajo de manera efectiva. Esto puede incluir la participación en
programas de formación continua y el desarrollo de habilidades pedagógicas especializadas a fin de
evitar la consecuencia del fracaso escolar efectuado por una práctica inadecuada. Una formación solida
acompañada de una actitud reflexiva sobre su práctica (Schön, 1987) puede contribuir a generar una
actitud comprometida con el desarrollo integral del educando.
Un docente comprensivo es aquel que es capaz de entender y ponerse en el lugar de sus estudiantes, lo
que le permite brindar una enseñanza más efectiva y adaptada a sus necesidades. Esto puede ser
especialmente importante para aquellos estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje o que
necesitan un apoyo adicional para comprender lo enseñado.
Un docente comprensivo y comprometido con los fines de la educación también es más propenso a ser
empático y a prestar atención a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que puede mejorar
la calidad de su enseñanza y fomentar un ambiente de aprendizaje más positivo y agradable. Además,
puede ser más efectivo en la medida en que los estudiantes se sienten más cómodos pidiendo ayuda y
pág. 1252
participando en el aula.
Un docente comprometido es esencial para el éxito académico y el bienestar de los estudiantes. Su
capacidad para entender y apoyar a sus estudiantes puede tener un impacto duradero en su desarrollo y
su futuro éxito
Es importante que los profesores tengan una formación profesional sólida y una práctica docente
efectiva para poder proporcionar una educación de calidad a sus estudiantes y ayudarles a alcanzar sus
metas académicas y personales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos
de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario.
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas,
Editorial Episteme.
Baquero, R. (2007) Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción de saberes sobre
lo escolar. En Baquero, R.; Diker, G. y Frigerio, G. (2007) Las formas de lo escolar. Buenos
Aires: Del Estante Editorial.
Chirinos Molero, Nuris, & Padrón Añez, Elizabeth. (2010). La eficiencia docente en la práctica
educativa. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 481-492. Recuperado en 30 de diciembre de
2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182010000300009&lng=es&tln
g=es.
Fregoso, M. V. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Cumbres, 2(1), 73-99.
Hernández Sampieri, R. et al. (2014) Metodología de la investigación. 6ta edición. México D.F.
McGraw Hill Education.
Lombardo, M. Educabilidad, fracaso escolar y etiquetamiento: De la atribución de problemas al sujeto
a la problematización del formato escolar,” TRAMANDO REVISTA ::: ISSN 2796-9738, consulta
30 de diciembre de 2022,
https://tramared.com/revista/items/show/39.
pág. 1253
Orellana Ramon, Marlene Auxiliadora (2017). Factores condicionantes del fracaso o éxito escolar en
relación con la práctica docente (tesis pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias
Sociales, Machala, Ecuador.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11015
Pacho, F. Chiqui, D. (2011). Estudio de las causas de la deserción escolar. Universidad de Cuenca,
Cuenca, Ecuador.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1868/1/teb58.pdf
Pérez Ornelas, M. I., (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVI(2), 99-112.
https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.182
Rubén Cervini... et al. El fracaso escolar : diferentes perspectivas disciplinarias compilado por Rubén
Cervini. 1a ed. - Bernal :Universidad Nacional de Quilmes, 2017. Libro digital, PDF.
http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/59d4d534c9c54.pdf
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y
el aprendizaje en las profesiones. Paidós. Barcelona, España.
Suáres, c. a. c. (2014). Rol del docente en la práctica de valores (Disertación Doctoral, Universidad de
Cuenca).
Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización
situacional. Revista iberoamericana de educación. N.º 50 (2009), pp. 23-39
https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a01.pdf