ANÁLISIS CRÍTICO DEL CALENTAMIENTO
GLOBAL Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL
CURRÍCULO SECUNDARIO.
A CRITICAL ANALYSIS OF GLOBAL WARMING AND
ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE SECONDARY
SCHOOL CURRICULUM
Frella Lorena Carguacundo Ávila
Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora, Ecuador
Marcia Elizabeth Chapal Cacuango
Unidad Educativa Alessandro Volta, Ecuador
Aida Marlene Suin Guaraca
Unidad Educativa Juan Montalvo, Ecuador
Mercy Magyori Alvarez
Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora, Ecuador
Lourdes Janeth Libicota González
Unidad Educativa General Medardo Alfaro, Ecuador
pág. 2442
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13708
Análisis Crítico del Calentamiento Global y la Educación Ambiental en el
Currículo Secundario
Frella Lorena Carguacundo Ávila1
frella.carguacundo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-4990-7375
Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora
Ecuador
Mercy Magyori Alvarez
magyori.alvarez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-0157-2931
Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora
Ecuador
Marcia Elizabeth Chapal Cacuango
marcia.chapal@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8730-8730
Unidad Educativa Alessandro Volta
Ecuador
Lourdes Janeth Libicota González
janeth78@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1709-9653
Unidad Educativa General Medardo Alfaro
Ecuador
Aida Marlene Suin Guaraca
marlenesuin@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6225-6799
Unidad Educativa Juan Montalvo
Ecuador
RESUMEN
La presente revisión de literatura realizó un análisis crítico sobre el calentamiento global y la necesidad
de fortalecer la educación sobre sostenibilidad ambiental en el currículo de educación secundaria. A
través de la revisión de 30 artículos académicos, se examinaron las brechas en la enseñanza de temas
relacionados con el cambio climático y la protección ambiental. Los resultados muestran que, aunque
se han hecho esfuerzos para incluir estos temas en las asignaturas escolares, la falta de integración
transversal y la insuficiente formación de los docentes limitan su efectividad. Además, se destacan
ejemplos de buenas prácticas en algunos sistemas educativos que han adoptado enfoques
interdisciplinarios. El artículo también explora las implicancias teóricas y sociales de una educación
ambiental más robusta, subrayando la importancia de formar a las nuevas generaciones para enfrentar
los desafíos del calentamiento global. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para mejorar la
enseñanza de la sostenibilidad y se sugieren áreas para futuras investigaciones.
Palabras clave: calentamiento global, sostenibilidad ambiental, educación secundaria, currículo,
cambio climático
1
Autor principal
correspondecia: frella.carguacundo@educacion.gob.ec
pág. 2443
A Critical Analysis of Global Warming and Environmental Education in the
Secondary School Curriculum
ABSTRACT
This literature review conducted a critical analysis of global warming and the need to strengthen
education on environmental sustainability in the secondary school curriculum. Through the review of
30 academic articles, gaps in the teaching of topics related to climate change and environmental
protection were examined. The results show that, although efforts have been made to include these
topics in school subjects, the lack of cross-curricular integration and insufficient teacher training limit
their effectiveness. Additionally, examples of good practices are highlighted in some educational
systems that have adopted interdisciplinary approaches. The article also explores the theoretical and
social implications of a more robust environmental education, emphasizing the importance of educating
future generations to face the challenges of global warming. Finally, recommendations are made to
improve the teaching of sustainability, and areas for future research are suggested.
Keywords: global warming, environmental sustainability, secondary education, curriculum; climate
change
.
Artículo recibido 14 agosto 2024
Aceptado para publicación:18 setiembre 2024
pág. 2444
INTRODUCCIÓN
El calentamiento global es el resultado de la acumulación de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, consecuencia directa de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras
actividades humanas. Estos gases atrapan el calor en la atmósfera, lo que provoca un aumento en las
temperaturas globales que afecta a los ecosistemas y a la sociedad en múltiples dimensiones (Avila,
2022; Carrión y Arias, 2022). Los efectos negativos de este fenómeno incluyen desastres naturales más
frecuentes e intensos, como huracanes, incendios forestales y olas de calor, así como la pérdida de
biodiversidad, el desplazamiento de poblaciones y la creciente inseguridad alimentaria y del agua
(Reyes y Quintero, 2016). Sin embargo, aunque la comunidad científica ha alertado sobre estos peligros
durante décadas, la conciencia pública y las acciones para contrarrestar el calentamiento global siguen
siendo limitadas (Gómez et al., 2020; Blanco et al., 2022).
La ONU ha manifestado una profunda preocupación por el impacto de la contaminación ambiental en
el planeta y en la salud humana. A través de informes y cumbres internacionales, la organización ha
advertido que la contaminación del aire, del agua y del suelo está generando graves consecuencias, tanto
ecológicas como socioeconómicas (Carrión y Arias, 2022; Ortiz et al., 2024). Se estima que la
contaminación atmosférica causa millones de muertes prematuras cada año, mientras que la
degradación de los ecosistemas terrestres y marinos afecta la biodiversidad y los medios de vida de
millones de personas. Este escenario ha llevado a la ONU a subrayar la necesidad de adoptar medidas
urgentes y coordinadas a nivel global para mitigar los efectos de la contaminación y restaurar los
ecosistemas dañados (Alvez et al., 2023).
En respuesta a esta crisis, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, lanzados en 2015,
ofrecen un marco integral para abordar los desafíos ambientales de manera global. Entre los 17 ODS,
varios se centran directamente en combatir la contaminación y promover la sostenibilidad ambiental,
como el ODS 6: Agua limpia y saneamiento (Carrión et al., 2024), el ODS 11: Ciudades y comunidades
sostenibles), el ODS 13: Acción por el clima y el ODS 14: Vida submarina. Estos objetivos buscan no
solo reducir la contaminación a través de políticas más estrictas y prácticas sostenibles, sino también
fomentar una economía circular que minimice el desperdicio (Carrión et al., 2023; Hoyos et al., 2023).
Además, los ODS promueven la educación y sensibilización ambiental como una herramienta clave
pág. 2445
para movilizar a la ciudadanía y a los gobiernos en la lucha contra la contaminación.
La academia tiene un papel crucial en el cumplimiento de estos objetivos, dado que las universidades e
instituciones de investigación son generadoras de conocimiento y tecnología para resolver problemas
ambientales (Meza et al., 2023). El apoyo académico puede manifestarse de varias formas: mediante la
investigación aplicada que ofrezca soluciones innovadoras a problemas específicos, la formación de
profesionales con una conciencia ambiental sólida y la colaboración con gobiernos y organizaciones
internacionales para desarrollar políticas basadas en evidencia científica (Dos Santos et al., 2021: Alvez
et al., 2023). Además, la academia debe fomentar un enfoque interdisciplinario que integre las ciencias
naturales, la economía y las ciencias sociales, facilitando una comprensión más completa de los desafíos
ambientales y promoviendo soluciones que sean efectivas a nivel global y local (Díaz et al., 2023).
A pesar de los crecientes esfuerzos por incorporar temas relacionados con la sostenibilidad en los
currículos escolares, la enseñanza sobre el cambio climático y la protección ambiental sigue siendo
marginal en muchas escuelas secundarias (Perales et al., 2014; Gómez y Cartea, 2020; Escobedo y
Cordero, 2023). La educación desempeña un papel crucial en la formación de ciudadanos informados
y responsables que puedan actuar de manera consciente frente a los desafíos ambientales (Varela et al.,
2019; Meza et al., 2023). La falta de un enfoque integral en la educación sobre sostenibilidad puede
llevar a que las futuras generaciones no estén preparadas para enfrentar y mitigar las consecuencias que
está generando el cambio climático.
En consideración de lo manifestado, este artículo pretende hacer un análisis crítico del estado actual de
la educación ambiental en las escuelas secundarias, centrándose en cómo se aborda el calentamiento
global y la sostenibilidad en los currículos (Pita, 2016; Alvez et al., 2023).. A través de la revisión de
30 artículos académicos, se examinarán las brechas y deficiencias actuales, y se propondrán mejoras en
la integración de estos temas en la educación secundaria. Además, se discutirán las implicancias teóricas
y sociales de los hallazgos, con el objetivo de ofrecer sugerencias prácticas para una mayor
incorporación de la sostenibilidad en los sistemas educativos (Reyes y Quintero, 2016; Pérez et al.,
2021).
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica centrada en
pág. 2446
el análisis de la integración de la sostenibilidad ambiental en los currículos de educación secundaria.
La selección de los 20 artículos revisados se basó en criterios rigurosos que incluyeron la relevancia
para el tema de investigación, la calidad de la fuente (revistas revisadas por pares) y el enfoque
geográfico en diversas regiones del mundo, para obtener una visión global de cómo se maneja la
educación sobre cambio climático en diferentes contextos culturales y socioeconómicos. Los artículos
seleccionados cubren un período de cinco años, desde 2018 hasta 2023, con el objetivo de reflejar las
tendencias más recientes en el campo educativo y las respuestas al desafío del calentamiento global.
El análisis de contenido de los artículos permitió identificar las principales temáticas y enfoques
utilizados en la enseñanza del calentamiento global y la sostenibilidad. Este análisis incluyó la
identificación de las áreas curriculares en las que se integran estos temas, los recursos pedagógicos
disponibles para los docentes y las percepciones de estudiantes y profesores sobre la efectividad de la
educación ambiental. Se empleó una metodología cualitativa para analizar las estrategias didácticas y
las barreras que enfrentan los sistemas educativos para incorporar de manera efectiva estos contenidos.
Finalmente, se reconocen ciertas limitaciones en este estudio. La mayoría de los artículos analizados
provienen de países con altos ingresos, lo que puede no reflejar completamente la situación en países
de ingresos bajos o medianos, donde las limitaciones económicas pueden restringir aún más los
esfuerzos educativos en temas de sostenibilidad. Además, la literatura revisada tiende a centrarse más
en recomendaciones teóricas que en estudios empíricos de largo plazo sobre los efectos concretos de la
educación ambiental en las actitudes y comportamientos de los estudiantes.
RESULTADOS
Los resultados del análisis revelan que, en muchos sistemas educativos, los temas de sostenibilidad y
cambio climático se tratan de manera superficial y fragmentada. Aunque existen asignaturas específicas,
como ciencias naturales, que abordan cuestiones relacionadas con el medio ambiente, estos contenidos
suelen estar desconectados de otras áreas del conocimiento (Simões y Yañes, 2019). Como resultado,
los estudiantes no logran desarrollar una comprensión integrada del calentamiento global y de su
impacto en la economía, la política y la sociedad (Solis et al., 2024).
Sin embargo, algunos países han comenzado a implementar reformas en sus currículos para integrar la
sostenibilidad de manera transversal en todas las asignaturas (Gómez y Cartea, 2020; Escobedo y
pág. 2447
Cordero, 2023). Estos esfuerzos incluyen la creación de programas interdisciplinarios en los que se
utilizan estudios de caso sobre crisis ambientales actuales para enseñar matemáticas, historia, literatura
y ética. Estas iniciativas han demostrado ser más efectivas para sensibilizar a los estudiantes sobre la
urgencia del cambio climático, al mismo tiempo que promueven el pensamiento crítico y la resolución
de problemas (Varela, 2019; Meza, 2023).
Otra área de preocupación destacada por los artículos revisados es la falta de formación especializada
para los docentes (Gómez et al., 2020). Muchos profesores se sienten inseguros o poco preparados para
enseñar temas complejos relacionados con la sostenibilidad, lo que limita su capacidad para involucrar
a los estudiantes de manera significativa (Avila, 2022; Escobedo y Cordero, 2023). Este hallazgo
sugiere que una mayor inversión en la formación continua de los docentes es crucial para mejorar la
calidad de la educación ambiental (Pulido y Olivera, 2018).
Desde un punto de vista teórico, este análisis plantea la necesidad de un enfoque más holístico e
interdisciplinario en la enseñanza de la sostenibilidad. La teoría del aprendizaje significativo, que
sugiere que los estudiantes aprenden mejor cuando los conocimientos están conectados con sus vidas y
experiencias, respalda la idea de integrar la sostenibilidad en múltiples asignaturas (Dos Santo et al.,
2021; Avila, 2022). Al conectar los temas ambientales con problemas sociales y económicos, los
estudiantes pueden ver el cambio climático no solo como un problema científico, sino como una
cuestión que afecta directamente su futuro y bienestar (Ardoin, 2023; Blanco et al., 2022).
En términos sociales, la investigación resalta la importancia de la educación como herramienta para
empoderar a las generaciones más jóvenes a participar activamente en la lucha contra el cambio
climático (Simoes et al., 2019; Varela et al., 2019; Calixto, 2022). La educación sobre sostenibilidad no
solo debe enfocarse en la transmisión de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades
prácticas y actitudes que promuevan la acción ambiental. Si se implementa de manera adecuada, una
educación ambiental robusta puede crear una nueva generación de ciudadanos conscientes y
comprometidos con la protección del planeta (Calixto, 2021; Solís et al, 2024).
CONCLUSIÓN
El calentamiento global es un desafío urgente que requiere una respuesta multifacética, y la educación
juega un papel fundamental en la preparación de futuras generaciones para enfrentar este reto. A través
pág. 2448
de la revisión de 30 artículos académicos, este estudio ha identificado importantes deficiencias en la
manera en que se aborda la sostenibilidad ambiental en los currículos de educación secundaria. Si bien
algunos sistemas educativos han logrado avances significativos en la integración de estos temas, la
mayoría de los currículos actuales siguen tratando el cambio climático de manera superficial y aislada.
Para mejorar la educación ambiental, es esencial que los temas relacionados con la sostenibilidad se
integren en todas las áreas del conocimiento, y que los docentes reciban la formación necesaria para
enseñar estos temas de manera efectiva. También es crucial que las escuelas establezcan colaboraciones
con instituciones externas, como ONGs y universidades, para enriquecer los recursos pedagógicos
disponibles.
Recomendaciones para futuras investigaciones
Futuras investigaciones deberían centrarse en la evaluación empírica de los impactos a largo plazo de
la educación ambiental en los comportamientos y actitudes de los estudiantes. Además, sería valioso
explorar las barreras específicas que enfrentan los países de ingresos bajos y medios para implementar
programas educativos sobre sostenibilidad, así como desarrollar estrategias para superarlas. También
sería relevante investigar cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad
virtual, podrían ser utilizadas para mejorar la enseñanza sobre el cambio climático y la sostenibilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alves, G. C., Silva, D. N., & de Barros, J. C. P. (2023). La educación ambiental para la educación
formal como herramienta para reflexionar sobre los impactos del calentamiento global en el
Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible: un
informe de experiencia. Revista Latino-americana de Ambiente Construído &
Sustentabilidade, 4(14).
https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4487
Ardoin, N. M.,Bowers, A. W. & Wheaton, M. (2023). Leveraging collective action and
environmental literacy to address complex sustainability challenges. Ambio, 52, 30-44.
https://doi.org/10.1007/s13280-022-01764-6
Ávila, H. (2022). Conciencia ambiental frente al cambio climático en los estudiantes de 5 grado de
educación secundaria. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia
pág. 2449
y ciencias geográficas, 25(50), 321-327.
https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.21172
Blanco, M. A., Blanco, M. E., & Vila Hinojo, B. T. (2022). Educación ambiental y actitud frente al
cambio climático en estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 1(49), 1-15
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1924
Calixto-Flores, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental.
Educação e Pesquisa, 47.
https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768
Calixto-Flores, R. (2022). La formación de maestros en educación ambiental. Una experiencia
con base a la elaboración de situaciones problema y alternativas de solución. Educar em
Revista, 38.
https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/80817
Carrión Bósquez, N.G. y Arias-Bolzmann, L.G. (2022). Factors influencing green purchasing
inconsistency of Ecuadorian millennials. British Food Journal, 124(8), 2461-
2480. https://doi.org/10.1108/BFJ-05-2021-0558
Carrión Bósquez, N.G., Arias-Bolzmann, L.G. y Martínez Quiroz, A.K. (2023). The influence of price
and availability on university millennials’ organic food product purchase intention. British Food
Journal, 125(2), 536-550.
https://doi.org/10.1108/BFJ-12-2021-1340
Carrión-Bósquez, N., Veas-González, I., Naranjo-Armijo, F., Llamo-Burga, M., Ortiz-Regalado, O.,
Ruiz-García, W., ... & Vidal-Silva, C. (2024). Advertising and Eco-Labels as Influencers of Eco-
Consumer Attitudes and AwarenessCase Study of Ecuador. Foods, 13(2), 228.
https://doi.org/10.3390/foods13020228
Carrión-Bósquez, N. G., Ortiz-Regalado, O., Veas-González, I., Naranjo-Armijo, F. G., & Guerra-
Regalado, W. F. (2024). The mediating role of attitude and environmental awareness in the
influence of green advertising and eco-labels on green purchasing behaviors. Spanish Journal of
Marketing-ESIC.
https://doi.org/10.1108/SJME-08-2023-0217
pág. 2450
Carrión-Bósquez, N. G., Ortiz-Regalado, O., Naranjo Armijo, F. G., Veas-González, I., Llamo-Burga,
M. J., & Guerra-Regalado, W. F. (2024). Factores influyentes en el consumo de productos
ecológicos: el caso de los millennials ecuatorianos y peruanos. Multidisciplinary business
review, 17(1), 49-63.
https://doi.org/10.35692/07183992.17.1.5
Carrión-Bósquez, N. G., Ortiz-Regalado, O., Armijo, F. G. N., Veas-González, I., Llamo-Burga, M. J.,
& Guerra-Regalado, W. F. (2024). Influential factors in the consumption of organic products:
The case of Ecuadorian and Peruvian millennials. Multidisciplinary Business Review, 17(1), 49-
63.
http://dx.doi.org/10.35692/07183992.17.1.5.
Carrión, N y Salinas, B. (2021). El consumo verde: Un aporte teórico desde la Teoría del
Comportamiento Planificado. Visión Empresarial (11), 97-114.
https://doi.org/10.32645/13906852.1068
Díaz-López, C., Serrano-Jiménez, A., Chacartegui, R., Becerra-Villanueva, J. A., Molina-Huelva,
M., Barrios-Padura, Á. (2023). Sensitivity analysis of trends in environmental education in
schools and its implications in the built environment, Environmental Development, 45,
100795.
https://doi.org/10.1016/j.envdev.2022.100795
Dos Santos, V., Grabowski, G., y Schmitt, J. (2021). Análise da Realização de Educação
Ambiental em uma Rede Pública de Ensino: Contribuições de um Modelo Permanente e
Coletivo. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 11(2), 432-468.
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p432-468
Escobedo, R., & Cordero, T. (2023). Propuesta de proyecto transversal e interdisciplinario para
educación media superior: “El calentamiento Global”. Educación química, 34(2), 139-150.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.83845
Gómez, J. A. C., & Cartea, P. Á. M. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica
y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía social: revista
interuniversitaria, (36), 21-34. Recuperado de:
pág. 2451
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7607759
Hoyos-Vallejo, C. A., Carrión-Bósquez, N. G., & Ortiz-Regalado, O. (2023). The influence of
skepticism on the university Millennials’ organic food product purchase intention. British Food
Journal, 125(10), 3800-3816.
https://doi.org/10.1108/BFJ-02-2023-0093
Meza-Salcedo, G., Mesa, L. X., & Leal-Pérez, P. A. (2023). Educación ambiental y formación
ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación. Educación y
Humanismo, 25(45), 1-12.
https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6297
Ortiz-Regalado, O., Llamo-Burga, M., Carrión-Bósquez, N., Chávez-Gutiérrez, H., Guerra-Regalado,
W., Veas-González, I., ... & Vidal-Silva, C. (2024). Unveiling Millennials’ Perceptions of
Organic Products: A Grounded Theory Analysis in Ecuador and Peru. Sustainability, 16(12),
5230.
https://doi.org/10.3390/su16125230
Perales-Palacios, F., Burgos-Peredo, O., y Gutiérrez-Pérez, J. (2014). El programa Ecoescuelas.
Una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles Educativos, 36(145).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13231362007
Pérez-Vásquez, N., Cadavid-Velásquez y Flórez-Nis-peruza, E. (2021). La educación
ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Revista Boletín
Redipe, 10(7), 84-96.
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349
Pita, M. L. (2016). Línea de tiempo. Educación Ambiental en Colombia. Praxis, 12, 118-125.
http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853
Pulido, V. y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva
teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346.
https://doi.org/10.18271/ria.2018.397
Reyes, F. y Quintero, Y. (2016). Forjar identidad y utopía: educación ambiental y escuela. Entre
maestr@s,16(58), 82-87.
pág. 2452
https://n9.cl/z6sb1
Simões, A. S. y Yañes, G. (2019). Desafíos educativos de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible de la Republica de Angola. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 86-93.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Solis, G., Quintero, A., Santamaría, R., & Torres, M. (2024). La Educación Ambiental como Base
Cultural y Estratégica para el Desarrollo Sostenible. Las Enfermeras de hoy, 3(2). Recuperado
de: http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/89
Varela-Losada, M., Arias-Correa, A., y Marcote, P. V. (2019). Educar para el cambio y la
sostenibilidad: evaluación de una propuesta de aprendizaje experimental para capacitar a los
maestros en la capacitación inicial. Revista Protuguesa de Educação, 32(2), 57-73.
https://doi.org/10.21814/rpe.15303