pág. 2541
LA MOTIVACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE
MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE SEXTO
GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
MOTIVATION AS A TEACHING STRATEGY AND ITS IMPACT
ON THE MATHEMATICS LEARNING IN SIXTH GRADE
STUDENTS OF BASIC GENERAL EDUCATION
Debbie Cristina Neyra Romero
Unidad Educativa Fiscomisional La Inmaculada, Ecuador
Jimmy Jackson Guachizaca Vera
Docente Ministerio de Educación, Ecuador
Aida Cecibel Ordoñez Quezada
Escuela de Educación Básica Andrés Bello, Ecuador
Fausto Rodrigo Carrión Cabrera
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Leidy Michelle Erreyes Medina
Docente Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 2542
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13718
La Motivación como Estrategia Didáctica y su Impacto en el
Aprendizaje de Matemáticas en Estudiantes de Sexto Grado de Educación
General Básica
Debbie Cristina Neyra Romero
1
dcneyra@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7171-5704
Docente
Unidad Educativa Fiscomisional La Inmaculada
Ecuador
Jimmy Jackson Guachizaca Vera
jimmy.guachizaca@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9843-5676
Docente Ministerio de Educación
Ecuador
Aida Cecibel Ordoñez Quezada
cecibelordonez61@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7857-7957
Docente
Escuela de Educación Básica Andrés Bello
Ecuador
Fausto Rodrigo Carrión Cabrera
fausto.carrion@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6858-425X
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Leidy Michelle Erreyes Medina
mishu.erreyes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5595-6938
Docente Ministerio de Educación
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo de investigación denominado: La motivación como estrategia didáctica y su
contribución en el aprendizaje de matemática de los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de
Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Lineamientos Alternativos, tiene como objetivo
general: Analizar la motivación como estrategia didáctica y su contribución para facilitar el aprendizaje
de matemática, de los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente
Hugo Ortiz. Se realiza bajo un enfoque que es cuali-cuantitativo de tipo descriptivo, con métodos
observacional mismo que permitió observar de manera directa y sin variaciones la realidad y su
problemática, científico, sintético, inductivo, descriptivo y estadístico, los mismos que fueron
necesarios para plantear y profundizar el tema, identificar los hechos a través de la observación directa,
analizar la información científica y los datos obtenidos de las encuestas aplicadas, así como permitir la
selección de los elementos necesarios para la elaboración de la fundamentación teórica y la formulación
de conclusiones y recomendaciones. La muestra analizada corresponde al total de 30 estudiantes y un
docente. Se concluye que la motivación como estrategia influye directamente en el aprendizaje de los
estudiantes, siendo necesaria la participación e intervención de los profesionales capacitados que
promuevan los conocimientos y aplicación de las estrategias motivacionales en el ámbito educativo.
Palabras clave: educación,emociones,conocimientos
1
Autor principal
Correspondencia: jimmy.guachizaca@unl.edu.ec
pág. 2543
Motivation as a Teaching Strategy and its Impact on the
Mathematics Learning in Sixth Grade Students of Basic General Education
ABSTRACT
The present research work entitled: Motivation as a didactic strategy and its contribution to the learning
of mathematics of 6th grade students of the General Basic Education School Teniente Hugo Ortiz.
Alternative Guidelines, has as a general objective: To analyze motivation as a didactic strategy and its
contribution to facilitate the learning of mathematics of 6th grade students of the General Basic
Education School Teniente Hugo Ortiz. It is carried out under an approach that is quanti-qualitative of
descriptive type, with observational methods that allowed to observe in a direct way and without
variations the reality and its problematic, scientific, synthetic, inductive, descriptive and statistical, the
same ones that were necessary to raise and to deepen the subject, to identify the facts through the direct
observation, to analyze the scientific information and the data obtained of the applied surveys, as well
as to allow the selection of the necessary elements for the elaboration of the theoretical foundation and
the formulation of conclusions and recommendations. The analyzed sample corresponds to a total of 30
students and one teacher. It is concluded that motivation as a strategy has a direct influence on the
learning of the students, being necessary the participation and intervention of trained professionals who
promote the knowledge and application of motivational strategies in the educational environment.
Keywords: education,emotions,knowledge
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 2544
INTRODUCCIÓN
La motivación con el paso de los años se ha convertido en un tema trascendental dentro de la educación
del siglo XXI, considerándola como una estrategia didáctica y un punto fundamental el cual garantizará
que los educandos alcancen el éxito en los aprendizajes; la motivación desempeña un papel esencial al
momento en el cual el docente imparte la clase, ya que esta afectade manera significativa en el
aprendizaje de los educandos, pues, de esta depende el impulso que los estudiantes toman para realizar
las actividades en el salón de clases, sobre todo en la asignatura de matemáticas, ya que los alumnos la
perciben como una clase aburrida y rutinaria, que no intenta cambiar los métodos tradicionales por algo
nuevo e innovador, más solo repetir de memoria los procesos matemáticos; por lo tanto, al educando se
le debe enseñar todo lo opuesto, se le debe hacer entender que en esta asignatura existen una gran
variedad de formas para aprender un tema y realizar varias actividades.
Morón (2011) menciona que:
La motivación escolar es un proceso psicológico que determina la manera de enfrentar y realizar las
actividades, tareas educativas y entender la evaluación que contribuye a que el alumno/a participe en
ellas de una manera más o menos activa, dedique y distribuya su esfuerzo en un período de tiempo, se
plantee el logro de un aprendizaje de calidad o meramente el cumplimiento de sus obligaciones en un
contexto del que trata de extraer y utilizar la información que le permita ser eficaz.
Por ello, es fundamental hacer énfasis en la motivación que se debe implementar y aplicar en el proceso
de enseñanza aprendizaje, por lo que la misma, juega un papel importante e interés en el ámbito
educativo. Su fin u objetivo es facilitar al docente la impartición de contenidos, donde los estudiantes
se sientan aptos y receptivos a recibir nuevos aprendizajes; en aras de convertirlos en aprendizajes
significativos y duraderos. Sin la monotonía o tradicionalismo donde el aprendizaje es pasajero y
momentáneo.
En este contexto se planteó el siguiente tema de investigación: La motivación como estrategia didáctica
y su contribución en el aprendizaje de matemática de los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de
Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Lineamientos alternativos.
Como Objetivo General para la presente investigación se propuso: Analizar la motivación como
estrategia didáctica y su contribución para facilitar el aprendizaje de matemática, de los estudiantes de
pág. 2545
6to grado, de la escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Y como objetivos
específicos se propusieron los siguientes: Identificar las estrategias motivacionales que se aplican, para
facilitar el aprendizaje de matemática de los estudiantes de 6to grado B, de la Escuela de Educación
General Básica Teniente Hugo Ortiz; Caracterizar los tipos de aprendizaje en matemática que se han
desarrollado en los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo
Ortiz, por efectos de las estrategias motivacionales adecuadas; y por último diseñar lineamientos
alternativos, para la aplicación de estrategias motivacionales, que mejore significativamente el
aprendizaje de la matemática, en los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General
Básica Teniente Hugo Ortiz.
El presente trabajo se sostuvo en el enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo, con métodos
observacional, científico, sintético, inductivo, descriptivo y estadístico, los mismos que fueron
necesarios para plantear y profundizar el tema, identificar los hechos a través de la observación directa,
analizar la información científica y los datos obtenidos de las encuestas aplicadas, así como permitir la
selección de los elementos necesarios para la elaboración de la fundamentación teórica y la formulación
de conclusiones y recomendaciones.
Para la obtención de los datos se utilizó la técnica observacional, mediante una ficha, y se realizó una
encuesta estructurada dirigida al docente y al estudiante sobre estrategias motivacionales empleadas en
el aprendizaje de la asignatura de matemáticas, lo cual permitió identificar las falencias en el proceso
de enseñanza aprendizaje de la asignatura de matemáticas; así mismo mediante la encuesta se obtuvo
la información necesaria para plantear los lineamientos alternativos.
Dentro de la revisión de la literatura se estructuró dos variables, las cuales están organizadas con sus
respectivos subtemas establecidas en orden jerárquico, haciendo énfasis en la contribución de
estrategias motivacionales y en el aprendizaje de la asignatura de Matemática.
Mediante los datos obtenidos se identificó que la estrategia tradicional, los ejercicios con un 27%,
predomina para enseñanza de la matemática seguida de resolución de problemas, estudio de casos,
tablas numéricas, trabajo cooperativo, aprendizaje por descubrimiento, trabajo dirigido, juegos y
material práctico o didáctico. En cuanto al aprendizaje, el tipo receptivo y memorístico se desarrollaron
más en los estudiantes. Finalmente, los juegos fueron la forma de aprender que tuvo mayor acogida en
pág. 2546
la población investigada, lo que permitió la elaboración de lineamientos alternativos para la aplicación
de estrategias motivacionales como trabajo cooperativo, material didáctico y juegos.
Por lo cual, se recomienda que las autoridades del establecimiento educativo, Directora y educadores:
promuevan estrategias motivacionales que permitan mejorar el aprendizaje de matemática de los
educandos; al docente actualizarse constantemente, investigando y capacitándose sobre la utilización
de estrategias motivacionales para mejorar el aprendizaje y finalmente aplicar las diversas estrategias
motivacionales, entre ellas destacando el juego, trabajo cooperativo y el material didáctico o practico,
para desarrollar en los estudiantes un aprendizaje significativo en la asignatura de matemática.
Finalmente es importante hacer énfasis que mediante la presente investigación se planteó a la Institución
Educativa, una guía de talleres que le permita a los docentes de la asignatura tener un referente sobre
estrategias motivacionales al momento de impartir los contenidos de matemática, a la vez transformar
la escuela tradicional en un proceso dinámico y así despertar el interés por aprender en los estudiantes.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
El tipo de investigación es descriptivo, puesto que permitió realizar una observación sistemática de los
hechos tal y como se presentaron en la realidad educativa; permitiendo así la descripción, análisis,
registro e interpretación de los fenómenos que se dan en un momento determinado, es decir, se describió
la situación del proceso de enseñanza - aprendizaje que se da en el área de matemática y la falta de
motivación que existe en la misma.
Enfoque
La presente investigación es mixta, debido a que se tomaron las fortalezas de la metodología cualitativa
como la cuantitativa, la primera nos permitió describir las cualidades del objeto de estudio y la segunda
dio posibilidad de examinar los datos de manera numérica.
Diseño
El diseño de investigación es cuali-cuantitativo, ya que partió de la observación del área a investigar y
la utilización de una encuesta dirigida al docente y estudiantes, para el posterior análisis de los
resultados.
pág. 2547
MÉTODOS
Los métodos y técnicas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación son los siguientes:
Método observacional: este método se lo utilizó en el proceso inicial de la investigación para detectar
la problemática, y a la vez permitió la recopilación de información del contexto real en el que se
desenvolvió dicho fenómeno sin alterar su curso.
Método científico: este método estuvo presente durante todo el proceso de esta investigación, partiendo
desde la visualización del problema y formulación de objetivos; así también, permitió el análisis e
interpretación de la información recolectada que sirvió para la realización del marco teórico, una vez
llegado al apogeo de la investigación, ayudó a la concreción de las conclusiones y recomendaciones.
Método sintético: con este método se analizó e interpretó la información recolectada, como para que a
través de la síntesis extraer el contenido fundamental teórico de las diferentes variables.
Método inductivo: con este método se logró obtener las conclusiones a partir de la observación realizada
acerca del tema de investigación
Método Descriptivo: permitió realizar una descripción de la realidad tal y como se presentó, y su
problemática; con este método se obtuvo información fundamental acerca de los procesos educativos
relacionados al tema, facilitando la interpretación y análisis del objetivo de la investigación, a través de
la investigación bibliográfica.
Método estadístico: este método permitió a la investigadora tabular los datos recolectados, y a la vez
organizar la información obtenida en cuadros y gráficos demostrativos.
Técnicas e instrumentos:
Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de la información fueron:
Observación: utilizó como instrumento la ficha observacional (anexo1) que sirve para observar, analizar
y registrar datos de la situación o realidad educativa. Fue dirigida al docente, formada por 10 ítems que
evalúa las estrategias y motivaciones empleadas al impartir una clase de matemáticas, se califica en 4
parámetros: siempre, casi siempre, a veces y nunca.
Encuesta: utilizó como instrumento un cuestionario que consiste en una serie de preguntas puntuales
para la recolección de datos. Fue dirigida al docente y estudiantes, conformada por 9 preguntas.
pág. 2548
El cuestionario del estudiante consto de: genero, edad, gusto por la asignatura de matemática, recursos
utilizados en clases, como le gustaría aprender la asignatura, pensamiento sobre la materia, que es
motivación, frecuencia del empleo de estrategias, estrategias motivacionales, motivación en la
asignatura y aprendizaje adquirido por la matemática.
El cuestionario del docente consistió en: aprendizaje previo de matemática, dominio de asignatura,
recursos para la enseñanza, frecuencia del uso de estrategias motivacionales, estrategias motivacionales
empleadas, importancia, tipos y ventajas de la motivación, y el aprendizaje desarrollado en matemática.
Procedimiento
Para toda la elaboración de este trabajo de investigación se siguió el siguiente procedimiento: se inició
con la observación de diferentes clases en la asignatura de matemática, con la finalidad de presenciar
las diferentes estrategias motivacionales que el docente emplea y para averiguar cuán motivados estaban
los niños ante estas clases. Seguidamente se aplicó una encuesta, para saber si a los niños les gusta
aprender matemática a través del juego, plataformas digitales, libro de trabajo, videos, canciones, en
equipos y con materiales concretos.
Luego de encontrar las causas del problema mediante el diagnóstico, se procedió a realizar una
propuesta alternativa, que consistió en una guía de estrategias motivacionales denominado
“Aprendamos matemática” con el propósito de contrarrestar el problema y darle solución.
Población y muestra:
La población investigada estuvo conformada por sesenta y dos estudiantes, y dos docentes del 6to grado
de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, situada en las calles Av. Salvador
Bustamante Celi Santa Rosa entre Cuenca y Chone, de la provincia de Loja, bajo la responsabilidad de
la Srta. Debbie Cristina Neyra Romero.
Para la investigación la población de estudio se constituyó de 62 estudiantes y 2 docentes; siendo la
muestra 1 docente y 30 estudiantes, conformados por 14 hombres y 16 mujeres, distribuidas de la
siguiente manera.
pág. 2549
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación
General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Tabla 1 Género
Género
f
Hombre
14
Mujer
16
Total
30
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Figura 1. Género
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Análisis e interpretación
Del total de 30 estudiantes encuestados, el género femenino fue el predominante representado al 53%,
en comparación con el 47% que correspondió al género masculino.
nero
47%
53%
Hombre
Mujer
pág. 2550
Tabla 2 Edad
Edad
f
%
10 años
25
83
11 años
5
17
Total
30
100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Figura 2. Edad
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General.
Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Análisis e Interpretación
Respecto al grupo etario, el 83% de los estudiantes encuestados se encontraron entre los 10 años,
mientras que el 17 % se encuentran en los 11 años.
pág. 2551
1. ¿Te gusta la asignatura de matemática?
Tabla 3 Preferencia por la asignatura
Ítem
f
%
Me gusta mucho
8
27
Si me gusta
6
20
Me gusta poco
11
37
No me gusta
5
17
Total
30
100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Figura 3. Preferencia por la asignatura
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Análisis e interpretación
Roldán (2018) afirma: “Hay niños a los que les encantan las matemáticas y a otros que simplemente no
pueden ni verlas, pero como todo, para que a un niño le guste más o menos las matemáticas, necesitará
motivación por esta asignatura”. En cuanto al gusto en las matemáticas, los resultados de la encuesta
aplicada indicaron que al 37% de los estudiantes les agradó poco la asignatura, el 27% indicó que les
Preferencia por la asignatura
17%
27%
Me gusta mucho
Si me gusta
37%
20%
Me gusta poco
No me gusta
pág. 2552
gusta mucho, el 20% señaló que si les gusta y finalmente 17% reveló que no presentan agrado a la
asignatura.
Los datos presentados anteriormente permitieron deducir que, en su mayoría los estudiantes no les
gustan la asignatura de matemática, lo cual puede ser interpretada como una situación negativa, ya que
al manifestar su disgusto por la asignatura ponen en evidencia la falta de motivación por parte del
docente, tal como lo menciona el autor citado anteriormente, el cual hace alusión sobre la importancia
de la metodología basada en la motivación para generar agrado por la asignatura de matemática.
2. ¿Con que recursos desarrolla la clase de matemática tu profesor?
Tabla 4 Recursos empleados en el desarrollo de clase de matemática
Ítem
f
%
Dicta ejercicios o problemas
22
37
Libro de texto
10
17
Utiliza hojas pre-elaboradas
--
--
Utiliza material didáctico
4
7
Trabaja en la pizarra
24
40
Total
60
100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Figura 4. Recursos empleados en el desarrollo de clase de matemática
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Recursos empleados en el desarrollo de clase de matemática
Dicta ejercicios o problemas
Libro de texto
40%
37%
Uliza hojas pre-elaboradas
7% 17%
Uliza material didácco Trabaja
en la pizarra
pág. 2553
Análisis e interpretación
Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y
materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o
recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase, pero se equivocan, es fundamental elegir
adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales
para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. (Fonseca
G., 2006)
Los resultados obtenidos señalaron que el 40% el docente emplea la pizarra para dar clases de
matemática; el 37% utiliza los ejercicios o problemas; el 17% trabaja con libro de texto; el 7% emplea
material didáctico, y por último ningún estudiante indicó que el profesor utilice hojas pre-elaboradas
para impartir clases de matemáticas.
Estos datos permitieron deducir que, durante las clases de matemática el docente hace uso de los
recursos permanentes dentro de la enseñanza tales como pizarra y libro; dejando a un lado diversos
recursos existentes que también pueden ser de mucha utilidad para la enseñanza de la asignatura de
matemática, por lo cual es importante tomar en consideración lo manifestado por Fonseca el cual
enfatiza sobre la importancia de saber elegir y presentar a los estudiantes los recursos didácticos
apropiados para facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
3. ¿Cómo te gustaría aprender matemática?
Tabla 5 Formas de aprender matemática
Ítem
f
%
Plataformas digitales
3
8
Libro de trabajo
8
21
Juegos
17
44
Videos
9
23
Canciones
2
5
Total
39
100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
pág. 2554
Figura 4. Formas de aprender matemática
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Análisis e interpretación
Tradicionalmente y en la mayoría de los casos, la enseñanza de las Matemáticas ha seguido métodos
rígidos, que se basan en aprender los conocimientos de manera sistemática y operar a partir de ahí,
como las famosas tablas de multiplicar que se tararean de memoria. Pero ¿es la única forma de aprender
esta disciplina? La respuesta es no, y en los últimos años han surgido varios sistemas de aprendizaje de
las Matemáticas que están revolucionando la enseñanza debido a su faceta abierta y práctica. (Educación
3.0, 2016)
En cuanto a las formas que prefieren los estudiantes encuestados para aprender esta asignatura
predominó el 44% a través de juegos; el 23% mediante videos; el 21% a través de libro de trabajo; 8%
por medio de plataformas digitales y finalmente el 5% a través de canciones.
Tomando en cuenta estos datos, se deduce que los estudiantes manifestaron el poder aprender
matemática mediante otras técnicas, lo cual supone que, tal como lo menciona el autor, el docente
busque nuevos mecanismos de enseñanza que permitan alejarse de las típicas clases de matemática,
permitiendo así una participación abierta del estudiante en su aprendizaje con miras a generar un cambio
en la enseñanza y en la percepción que tienen los estudiantes sobre la asignatura de matemática.
Formas de aprender matetica
5% 8%
23%
21%
44%
Plataformas digitales
Libro de trabajo
Juegos
Videos
Canciones
pág. 2555
4. Piensas que la matemática es:
Tabla 6 Apreciación de la matemática
Ítem
f
%
Interesante
6
21
Significativa
4
14
Poco interesante
14
48
Aburrida
5
17
Total
29
100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Figura 6. Apreciación de la matemática
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Análisis e interpretación
Las mates echan para atrás a muchos alumnos por su fama de difíciles, aburridas e incomprensibles.
Sin embargo, estudiar matemáticas significa comprender mejor nuestro mundo y nuestra sociedad, y
también entender las herramientas que nos serán útiles en el día a día. (Santiago, 2018)
De los 30 estudiantes encuestados, predominó con un 48% la opinión que la matemática es poco
interesante, el 21% expresó que llega a ser una asignatura interesante, al 17% les parece aburrida y
finalmente el 14% indicó que es significativa.
Apreciación de la matemática
17%
21%
14%
48%
Interesante
Significativa
Poco
interesante
Aburrida
pág. 2556
Los datos develaron una situación negativa, pues los estudiantes en su mayoría manifestaron su
desinterés por la asignatura, al igual que en la pregunta número uno dejaron al descubierto la falta de
motivación por parte del docente para generar interés por la asignatura, lo cual desemboca muy menudo
en que los estudiantes consideren esta asignatura como aburrida o difícil, tal como lo menciona el autor
citado anteriormente, el cual además hace eco de la importancia que tiene esta asignatura para
comprender y desenvolverse en el diario vivir, por lo cual es importante que el docente busque la manera
más apropiada para llegar con el conocimiento en el estudiante.
5. Consideras que la motivación para el aprendizaje es:
Tabla 7 Definición de motivación
Ítem
f
%
Dar puntos extras
5
12
Realizar dinámicas
12
29
Utilizar dialogo positivo
6
15
Recibir incentivos
2
5
Juegos
16
39
Total
41
100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Figura 7. Definición de motivación
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Definición de motivación
12%
39%
29%
5%
15%
Dar puntos extras
Realizar dinámicas
Ulizar dialogo posivo
Recibir incenvos
Juegos
pág. 2557
Análisis e interpretación
La motivación abarca muchos aspectos, por eso la infinidad de significados; pero en el ámbito de la
enseñanza-aprendizaje hace referencia, fundamentalmente, a aquellas fuerzas, determinantes o factores
que incitan al alumnado a escuchar las explicaciones del/la profesor/a, tener interés en preguntar y
aclarar las dudas que se le presenten en el proceso escolar, participar de forma activa en la dinámica de
la clase, realizar las actividades propuestas, estudiar con las técnicas adecuadas, investigar,
experimentar, y aprender por descubrimiento, así como de manera constructiva y significativa. (Tallon,
2005)
En cuanto a la motivación para aprender esta asignatura los estudiantes manifestaron que es mediante
juegos con un 39%, por medio de dinámicas con un 29%, a través de dialogo positivo el 15%; dar puntos
extras el 12%, y finalmente el 5% consideró que recibir incentivos puede llegar a ser una buena
motivación.
Estos datos, pueden ser considerados como una estadística positiva, ya que en su mayoría los estudiantes
manifestaron conocer acerca de lo que es motivación, situación que debe ser aprovechada por el docente
para incentivar y predisponer al estudiante hacia el aprendizaje, de tal manera que se alcance un
aprendizaje más dinámico y participativo por parte del estudiante; tal como lo menciona Tallón el cual
recalca que la motivación comprende un sinnúmero de actividades mediante las cuales se puede lograr
una clase activa basada en el dinamismo y participación del estudiante.
6. ¿Con qué frecuencia tu profesor utiliza estrategias motivacionales para la enseñanza de la
asignatura de matemática?
Tabla 8 Frecuencia de utilización de estrategias motivacionales
Ítem
f
%
Siempre
6
20
Casi siempre
4
13
A veces
17
57
Nunca
3
10
Total
30
100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
pág. 2558
Análisis e interpretación
Valenzuela, Muñoz & Montoya (2018) afirman que:
Las estrategias motivacionales apuntan a que el estudiante desarrolle de la mejor manera posible las
actividades propuestas y cuyo nivel de logro muchas veces es fundamental para establecer parámetros
de rendimiento escolar, por lo tanto, se destacan la importancia de las estrategias de enseñanza,
identificándolas como recursos utilizados por el docente para promover aprendizaje.
Los estudiantes encuestados manifestaron que el 57% de los docentes a veces empleo estrategias
motivacionales para la asignatura de matemática; el 20% indicó que las emplean siempre; el 13%
expresó que la frecuencia con la que el docente emplea las estrategias motivacionales fue casi siempre;
y por último el 10% afirmó que el docente no las emplea nunca.
Considerando lo expuesto por los autores citados anteriormente, sobre el impacto positivo que tienen
las estrategias motivacionales en el aprendizaje del estudiante, se puede interpretar las estadísticas como
una situación negativa, ya que según las mismas se puede evidenciar que el docente no está
aprovechando los beneficios de la motivación para generar en sus estudiantes una mejor predisposición
para aprender, así como también para generar un ambiente seguro y a la larga mejorar el rendimiento
escolar.
7. ¿Qué estrategias usa tu profesor en la asignatura de matemática?
Tabla 9 Estrategias empleadas por el docente
Ítem
f
%
Trabajo Cooperativo
6
10
Trabajo dirigido
4
7
Tablas numéricas
7
11
Juegos
3
5
Material práctico o didáctico
2
3
Ejercicios
17
27
Estudio de clases
8
13
Resolución de problemas
10
16
Aprendizaje por descubrimiento
5
8
Total
62
100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
pág. 2559
Análisis e interpretación
El docente diariamente se enfrenta a múltiples problemáticas que no son más que barreras para el
aprendizaje y trata de darles solución, de esta manera busca o diseña estrategias que le sirvan de apoyo
en su tarea de enseñanza. Es él quien debe elegir las estrategias para que el niño interactúe con el objeto,
tomando en cuenta el contexto social del individuo el interés de los niños. Es muy importante la
interacción entre el maestro/alumno, para que así sean mejor aprovechados las estrategias que el maestro
les proporciona, se propicia que el niño se apropie del conocimiento. (Velazco, 2010)
A través de la encuesta realizada, se logró constatar que la mayor parte de los docentes, el 27%,
emplearon los ejercicios como estrategia para enseñar la asignatura de matemática; el 16% utilizó la
resolución de problemas; el 13% fue a través del el estudio de casos; el 11% empleó las tablas numéricas
como estrategia; el 10% utilizó trabajo cooperativo, un 8% aprendizaje por descubrimiento; 7% por
medio de trabajo dirigido; un 5% empleó juegos como estrategia, y el 3% lleva material práctico o
didáctico en esta asignatura.
Estas estadísticas revelaron una situación negativa, ya que según las mismas se concluye que el docente
utiliza con mayor frecuencia las estrategias que tradicionalmente han venido siendo de apoyo en la
enseñanza de matemática, privando en cierto modo al estudiante la oportunidad de desarrollar su
aprendizaje mediante otras estrategias innovadoras y que también enriquecen el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
8. ¿Te sientes motivado al recibir la clase de matemática?
Tabla 10 Interés motivacional
Ítem
f
%
Siempre
7
23
Casi siempre
13
44
Nunca
10
33
Total
30
100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
pág. 2560
Figura 10. Interés motivacional
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.
Autora: Debbie Cristina Neyra Romero
Análisis e interpretación
La gran mayoría de los alumnos consideran a las matemáticas como un obstáculo imposible de pasar al
momento de estar en el salón de clase o resolviendo una tarea. Esto
hace que ellos se sientan desmotivados durante su proceso de aprendizaje, por lo que su conducta es de
negación hacia las matemáticas al considerar poco probable la adquisición de los conocimientos.
(Novelo, Herrera, Díaz, & Salinas, 2015)
De los 30 estudiantes encuestados, el 44% manifestó que casi siempre se sienten motivados al recibir
la clase de matemática, el 33% indicó que casi nunca sienten motivación al recibir dicha clase y
finalmente el 23% siempre sienten motivación por esta asignatura.
Estos datos reflejaron una situación negativa, ya que en su mayoría los estudiantes revelaron no sentirse
motivados por recibir clase de matemática, lo cual puede ser causado por varios motivos, tal como lo
mencionan los autores citados anteriormente, quienes hacen eco de los motivos por los cuales los
estudiantes se muestran desmotivados ante las clases de matemáticas y sus consecuencias; es por ello
que es importante que el docente provea de un sin número de actividades con miras a despertar el interés
de los estudiantes hacia la asignatura de matemática y por ende mejorar la calidad del proceso de
enseñanza aprendizaje dentro de esta asignatura.
CONCLUSIONES
Interés motivacional
33%
23%
44%
Siempre Casi
siempre
Nunca
pág. 2561
La estrategia motivacional de mayor prevalencia para el aprendizaje en la asignatura de matemática es
de tipo tradicional, los ejercicios con un 27%; seguido de resolución de problemas, estudio de casos,
tablas numéricas, trabajo cooperativo, aprendizaje por descubrimiento, trabajo dirigido, juegos y
material práctico o didáctico.
De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes, se establece que los
aprendizajes que más se desarrollan son el receptivo y memorístico con un nivel de porcentaje
considerable en relación con los demás.
La forma de aprender la asignatura de matemática que tuvo mayor acogida por los estudiantes fueron
los juegos, lo que permitió la elaboración de lineamientos alternativos para la aplicación de estrategias
motivacionales como trabajo cooperativo, material didáctico y juegos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Akdemia. (26 de 02 de 2017). ¡Basta del miedo a la matemática! Las soluciones están aquí. Obtenido
de Akdemia: https://www.akdemia.com/blog/razones-por-las-que-los-estudiantes-fallan-en-
matemática
Almonacid, M., Gutiérrez, L., & Pullo, N. (2017). La motivación y el aprendizaje en el área de
matemática en los estudiantes de IV Ciclo de Educación Primaria del Colegio Experimental de
Aplicación UNE - Chosica. Obtenido de Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1186
Álvarez, P. (2016). Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros progresos. Obtenido
de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo.
Araya, F., Ávalos, P., Orellana, I., & Pérez, R. (2011). Metodología de la Enseñanza de la Historia.
Chile: Universidad de la Serena.
Arias, M. (18 de 07 de 2016). Sin motivación no hay aprendizaje: ¡Mira cómo los profesores motivan
a los alumnos! Obtenido de Elige Educar: https://eligeeducar.cl/sin- motivacion-no-hay-
aprendizaje-mira-como-los-profesores-motivan-a-los-alumnos
Castellano, A., Ninapaytan, D., & Segura, H. (2014). La motivación y su relación con el aprendizaje
del idioma inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa
pág. 2562
1283. Obtenido de Repositorio UNE:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/703/T025_09841187_T.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Dorati, Y., Crespo, M., & Cantú, F. (2016). El aprendizaje cooperativo aplicado a las matemáticas y sus
efectos en el rendimiento académico. Universidad Tecnológica de Pereira, 26-29.
Educación 3.0. (17 de 02 de 2016). Métodos alternativos para enseñar Matemáticas. Obtenido de
Educación 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodos-alternativos-
para-la- ensenanza-de-las-matematicas/32992.html
Espeleta, A., Fonseca, A., & Zamora, W. (02 de 2016). Estrategias didácticas para la enseñanza y el
aprendizaje de la Matemática. Obtenido de Repositorio INIE:
http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/409/1/18.08.01%202354.pdf
Fonseca, C. (28 de 09 de 2013). LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL PROCESODE
ENSEÑANZA EN LAÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PARA LOS ESTUDIANTES DE
NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO JUAN
MONTALVODE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL AÑO LECTIVO 2012-2013.
Obtenido de Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3458/1/T-UCE-0010-495.pdf
Fonseca, G. (15 de 05 de 2006). Materiales y recursos didácticos, qué haríamos sin ellos. Obtenido de
Educaweb: https://www.educaweb.com/noticia/2006/05/15/materiales- recursos-didacticos-
hariamos-ellos-1233/
García, F., Alonso, L., Noriega, R., Romero, J., López, F., & Antolín, A. (2015). La enseñanza y el
aprendizaje. Culcyt Educación, 142-184.
Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del
tema de la recursividad. Intersedes, 156-182.
Herrera, S., Novelo, S., Díaz, J., & Hernández, H. (2016). Estrategias de enseñanza para las matemáticas
en el nivel superior. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1-
12.
pág. 2563
Maseda, M. (10 de 12 de 2011). Estudio bibliográfico de la motivación en el aprendizaje de las
matemáticas y propuesta de talleres aplicados a la vida real. Obtenido de UNIR:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2173/45430689P_CaminoMase
da_TFM_Censurado.pdf?sequence=1
Morón, C. (2011). LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. Temas
para la Educación, 1-5.
Mosquera, K., & Vallejo, O. (2016). Factores motivacionales vinculados al alcance de metas de logro
personales y académicas (Tesis de maestría). Obtenido de Universidad de Manizales:
https://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2944/Olga%20Lucia%20
Vallejo-%20Kenny%20Lewis%20Mosquera%20Ayala- 2016.pdf?sequence=3
Nelcy, J. (12 de 09 de 2011). Aprendizaje receptivo. Obtenido de Pedagogía Infantil: https://nelcy-
jimena.blogspot.com/2011/09/aprendizaje-receptivo.html
Nima, L. (2010). Clases de aprendizaje. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/doc/37888645/Clases-De-Aprendizaje
Novelo, S., Herrera, S., Díaz, J., & Salinas, H. (2015). Temor a las matemáticas: causa y efecto.
Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1-15.
Ochoa, G. (11 de 2011). Motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Obtenido de UNEMI:
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1921/1/
Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomadaciones para
maestros. Lumen Educare, 75-93.
Pacheco, N. (2016). La motivación y las matemáticas. Eco. Mat, 149-158.
Palacio, P. (07 de 2014). La motivación en los procesos de aprendizaje: Diseño de un plan de actuación
docente en la etapa de eduación infantil. Obtenido de UVaDOC:
http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7269/1/TFG-G732.pdf
Roldán, M. (13 de 06 de 2018). Cómo despertar el interés por las matemáticas en los niños. Obtenido
de Guía Infantil:
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/como-despertar-el- interes-por-
las-matematicas-en-los-ninos/
pág. 2564
Santa, W. (2014). Estrategia de enseñanza aprendizaje que fomenten el interés por las matemáticas en
los alumnos del grado noveno de la Institución Educativa Consejo Municipal de Itaguí, a partir
de los intereses del estudiante. Obtenido de Bdigital Repositorio Institucional UN - Universidad
Nacional de Colombia: http://bdigital.unal.edu.co/48690/1/98630109.2015.pdf
Santiago. (05 de 03 de 2018). Enseñar mates de otra forma. Obtenido de Superprof Magazine:
https://www.superprof.co/blog/metodos-alternativos-aprender-mates/
Schwarz, A. (2014). ¿Qué sabemos sobre el aprendizaje? Obtenido de nosotros 2.com:
http://nosotros2.com/familia-bebes-y-ninos/021/articulo/1866/que-sabemos-sobre-el-
aprendizaje
Tallon, P. (02 de 03 de 2005). La motivación como estrategia de aprendizaje. Córdoba, págs.
https://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/motivacion-estrategia-
aprendizaje_172881.html. Obtenido de Córdoba Educación.
Valenzuela, J., Muñoz, C., & Montoya, A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en profesores
en formación. Scielo, 1-20.
Velazco, B. (2010). Estrategias Didácticas para la enseñanza de las matemáticas en educación primaria.
Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://200.23.113.51/pdf/27276.pdf