pág. 3337
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo, realizado en el Servicio de
Consulta Externa de Ginecología del HGZ No. 20, IMSS Puebla, durante 2021-2022. La muestra
incluyó mujeres de la tercera y cuarta décadas de la vida con diagnóstico de SOP, que contaran con
reportes de laboratorios completos. Se excluyeron pacientes a partir de la quinta década, sin reportes de
laboratorio, con diagnóstico previo de diabetes tipo 1 o sin seguimiento en consulta externa. Se midieron
variables como género, edad, ocupación, comorbilidades, tabaquismo, colesterol total, HDL, LDL,
glucemia, insulina libre y clasificación en la escala de Ferriman-Gallwey. El muestreo fue no
probabilístico por casos consecutivos, con un tamaño de muestra de 169 pacientes. Se realizó estadística
descriptiva y correlaciones de variables utilizando la prueba Chi-cuadrado, asumiendo un error alfa del
5%. El estudio fue financiado por el Instituto Mexicano del Seguro Social y los investigadores.
Limitaciones del estudio
Este estudio presenta varias limitaciones que deben ser tenidas en cuenta al interpretar los resultados.
Tamaño de la muestra: Si bien la muestra utilizada (169 pacientes) proporciona una base de datos
adecuada para análisis preliminares, su tamaño relativamente limitado puede restringir la capacidad de
generalizar los hallazgos a poblaciones más amplias o diversas. Estudios con muestras más grandes
podrían ofrecer resultados más robustos y aplicables en diferentes contextos clínicos.
Diseño retrospectivo: El diseño retrospectivo del estudio introduce ciertas limitaciones inherentes,
principalmente relacionadas con la imposibilidad de establecer relaciones causales definitivas. Este tipo
de estudio depende de la calidad de los datos preexistentes, lo que podría generar sesgos en la
recolección de información y limitaciones en la estandarización de las mediciones.
Falta de control sobre posibles factores de confusión: Aunque se realizó un análisis descriptivo y
univariado, no se incluyó un análisis multivariable para controlar por factores de confusión como la
edad, el índice de masa corporal (IMC), o la presencia de otras comorbilidades metabólicas (p.ej.,
obesidad, hipertensión). Estas variables pueden influir en los resultados y, por tanto, es necesario
tenerlas en cuenta en futuros estudios.