g. 3457
LA MÚSICA Y SU INCIDENCIA EN LA
RECORDACIÓN: ANÁLISIS DE CANCIONES
PROPUESTAS POR UN GRUPO DE 87
PERSONAS
MUSIC AND ITS IMPACT ON REMEMBERING: ANALYSIS OF
SONGS PROPOSED BY A GROUP OF 87 PEOPLE
James Guillermo Vallejo Bastidas
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá
pág. 3458
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13831
La Música y su Incidencia en la Recordación: Análisis de Canciones
Propuestas por un Grupo de 87 Personas
James Guillermo Vallejo Bastidas
1
Jgvallejob@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1827-3607
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT), Pana
Bogotá-Colombia
RESUMEN
La presente investigación se plantea a partir de los postulados de la neuroeducación, intentando
encontrar elementos que puedan permitir potenciar los procesos de aprendizaje en la escuela. En este
sentido, la memoria es fundamental en el aprendizaje humano, y algunos investigadores neurocientíficos
han demostrado que el elemento emocional tendría un papel fundamental tanto en la construcción de
memorias, como en la recordación. Es por lo anterior, y partiendo de la capacidad que se le atribuye a
la música para generar diferentes estados de emoción y activación, que se intenta establecer si existen
elementos específicos de esta, que se puedan utilizar de manera intencionada para desarrollar y potenciar
la recordación en espacios y procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio tuvo como objetivo
general establecer cuáles son algunos de los elementos musicales más recurrentes asociadas con la
recordación en una muestra de 87 canciones. Para la recolección de datos se recurrió a una encuesta en
línea donde se solicitó a los participantes escoger una canción que evocara algún recuerdo personal.
Posteriormente se analizaron elementos puntuales de la música propuesta como Tonalidad, Tempo,
Afinación y Género, para así poder identificar las más frecuentes y las posibles asociaciones entre estos.
Los resultados muestran que la tonalidad más frecuente es Sol mayor (G), el rango de tempo más usual
va desde 76 BPM a 168 BPM que indican velocidades moderadas. En el caso del Género más frecuente
fue el Pop y la afinación más usada es 440 Hz.
Palabras clave: neuroeducación, música, aprendizaje, memoria, recordación, activación
1
Autor principal
Correspondencia: Jgvallejob@gmail.com
pág. 3459
Music And Its Impact on Remembering: Analysis of Songs Proposed by a
Group of 87 People
ABSTRACT
This research is based on the postulates of neuroeducation, trying to find elements that can enhance
learning processes at school. Memory is fundamental in human learning, and some neuroscientific
researchers have shown that the emotional element would play a fundamental role both in the
construction of memories and in the recording. It is for the above reason, and based on the capacity
attributed to music to generate different states of emotion and activation, that we try to establish if there
are specific elements of it that can be used intentionally to develop and enhance the recording. . in
teaching and learning spaces and processes. The general objective of the study was to establish what are
some of the most recurrent musical elements associated with the recording in a sample of 87 songs. To
collect data, an online survey was used where participants were asked to choose a song that evoked a
personal memory. Subsequently, specific elements of the proposed music such as Tonality, Tempo,
Tuning and Genre were analyzed, to identify the most frequent ones and the possible associations
between them. The results show that the most frequent key is G major (G), the most common tempo
range goes from 76 BPM to 168 BPM, which indicate moderate speeds. In the case of the most frequent
Genre was Pop and the most used tuning is 440 Hz.
Keywords: neuroeducation, music, learning, memory, remembrance
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 16 septiembre 2024
pág. 3460
INTRODUCCIÓN
Desde el campo de las nuevas tendencias del desarrollo en el ámbito educativo, se establecen también
nuevas maneras de analizar los procesos como el aprendizaje y la enseñanza, mezclándose con
tendencias, que, si bien no son propias del ámbito de lo pedagógico y educativo, han generado una
nueva manera de visualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje e incluso inmersos en el desarrollo
humano. Se hace alusión específicamente al campo de la neurociencia, el cual Salas (2003) define como
un conjunto de ciencias que tiene como objeto de investigación los procesos donde interviene el sistema
nervioso tomado este, como el conjunto de órganos que van desde las terminaciones nerviosas
periféricas, medula, encéfalo y su relación con el pensamiento, la conducta y el aprendizaje analizados
desde lo fisiológico, neurológico, psicológico, entre muchos otros campos investigativos.
Es así qué, autores como Bullón (2017) analizan los avances de la neurociencia en relación con los
ámbitos escolares, estableciendo de manera eficaz el término neuroeducación. Bullón (2017) define la
neuroeducación como la relación entre los procesos neurocognitivos y el funcionamiento de los procesos
implicados en el aprendizaje (sensación, percepción atención y memoria).
Desde hace ya algún tiempo varios investigadores (Campos,2010; Caicedo, 2016; Domínguez, 2019;
Mora, 2014; entre otros), han planteado la relación existente entre algunos procesos fisiológicos
cerebrales y su incidencia en los procesos cognitivos y del aprendizaje, gracias al desarrollo de
instrumentos tecnológicos como el scanner o la tomografía cerebral junto con la investigación
experimental donde se somete al cerebro a ciertos tipos de estímulos externos ya sea sensorial, visual,
auditivo, entre otros, se ha logrado entender el impacto de estos en función de sus respuestas.
La memoria es uno de esos procesos que encontramos insertos como parte fundamental del aprendizaje,
ya que, durante el aprendizaje, el cerebro humano desarrolla numerosas conexiones que le permitirán ir
construyendo redes estables de conocimiento, estas a su vez podrán hacerse visibles a partir de la
creación y permanencia de memorias nuevas (Ortiz, 2009). Es por lo que desde la perspectiva de la
neuroeducación y las neurociencias, se vuelve fundamental entender el funcionamiento del proceso de
creación de memorias y de recordación, con el propósito de diseñar estrategias dentro del aula que
permitan su estimulación y posterior fortalecimiento.
pág. 3461
Amaya y Cantú (2021), en su libro introducción a la memoria humana desde la perspectiva de la
neurociencia y el aprendizaje, resaltan la importancia de las emociones en la producción y evocación
del recuerdo. Para estos autores solamente se guarda en la memoria lo emocionante, lo útil, lo destacable
y lo constantemente percibido (lo cotidiano o el estímulo que se refuerza por repetición).
En una situación estimulante donde se manifiesta una emoción, el cerebro segrega una serie de
hormonas y sustancias que dan como resultado sensaciones placenteras y positivas o por el contrario
negativas, agresivas y peligrosas. Según Matlin (2005), citado por Amaya y Cantú (2021), sería más
sencillo recordar de forma inconsciente la información o situaciones asociadas a estímulos placenteros
que generasen emociones positivas, que aquellos que son negativos o desagradables, sin embargo,
ambos estímulos son propicios para la creación y evocación de memorias, por el contrario, los estímulos
neutros o que no generan estimulación emocional son más fácilmente olvidables que los dos anteriores.
Del mismo modo es más fácil almacenar y posteriormente recordar un episodio vivido cuando este lo
asociamos inconscientemente con un estado de ánimo, sea este positivo o negativo.
Vemos entonces como las emociones y sus implicaciones neurofisiológicas tendrían gran incidencia en
el proceso de memorización y la capacidad de recordación y por ende en el proceso mismo del
aprendizaje.
Hace ya algún tiempo que se vienen discutiendo desde diferentes campos investigativos, que la música
pude tener gran impacto en varios procesos y actividades del ser humano, otorgándosele en la actualidad
un alto valor en campos como la psiquiatría, la psicología, el neuromarketing, el cine y por supuesto en
el ámbito de la educación. Autores como, Justel, O’Connor y Rubinstein (2015) exploran la posible
incidencia de la música en los procesos de activación de la memoria. Estos investigadores realizaron un
experimento sobre la modulación de la memoria emocional en adultos mayores (60 años o más). Para
este experimento en particular se proyectaron dispositivas con imágenes bajo una estimulación sonora,
en este caso fueron dos piezas de música clásica, una en tonalidad de Re mayor sinfonía N. 70 de Haydn
y el canon en Re mayor de Pachandel, el objetivo del experimento fue establecer si las características
de la música influyen en el nivel de recuerdo de las personas indiferente a la edad.
La primera pieza musical, sinfonía N. 70 de Haydn, tiene como características que es una pieza muy
activa, con cambios de velocidad, intensidad fuerte, tempo activo, dinámicas rápidas, etc. Mientras que
pág. 3462
la segunda pieza musical el canon en RE mayor de Pachandel es una pieza suave, con una intensidad
de sonido bajo, tempo lento y una instrumentación e interpretación sobria y sin sobresaltos que, según
estos investigadores, genera una sensación de tranquilidad.
En este experimento se encontró que el grupo expuesto a la pieza musicalmente más activa, sinfonía N.
70 en Re mayor de Haydn, obtuvo mejores resultados en el ejercicio planteado, demostrando mayor
capacidad de recordación, en comparación con el grupo que escucho música tranquila, es decir, los que
escucharon el canon en Re mayor de Pachandel durante el experimento. Lo anterior puede significar
que las características de la música pueden jugar un papel fundamental en la estimulación de la memoria
y la evocación.
Algunos autores Blood y Zatorre (2001) y Koelsch (2010), establecen que la música genera una mayor
activación de memoria porque causa un gran nivel de emocionalidad, pero a su vez también puede
generar un menor o mayor nivel aurosal
2
, dependiendo de la emocionalidad que esta cree en los procesos
de recuerdo y memoria basado en el contenido afectivo de este mismo.
Rikard, Wing Wonh y Velik (2012), estableció que la música relajante, sin cambios de tempo, armónicos,
con las mismas dinámicas y sin modulaciones bruscas, tienden a bajar el nivel aurosal, por ende, a bajar
niveles de emocionalidad y disminuir los niveles de recuerdo.
A partir de lo anterior, surgen una serie de preguntas: ¿Existe una tonalidad musical que se pueda asociar
en mayor medida con la recordación en los seres humanos?, ¿La velocidad de la música (tempo) tiene
alguna relación con la recordación? Y ¿Se podrá componer música que estimule los procesos de
memorización y recordación con miras a mejorar los procesos de aprendizaje?
Objetivos
El presente estudio tiene como objetivo general establecer cuáles son algunos de elementos musicales
más recurrentes asociados con la recordación en una muestra de 87 canciones.
Por lo anterior se plantea como objetivos específicos:
2
Según Moruzzi y Magoun (1949) el termino aurosal o alerta, es el nivel de activación cortical y las frecuencias de
neuronales que se presentan sobre todo a nivel de la corteza, ganglios basales y el cerebelo, indispensable para el estado de
alerta y relajación de acuerdo con la interacción que se genere en el ambiente.
pág. 3463
Identificar las características musicales más frecuentes en la muestra recolectada (Tonalidad, tempo,
género musical, afinación).
Establecer si existe asociación entre las características de tonalidad, tempo y género de la muestra
recolectada.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó una metodología de carácter mixto, con un tipo de investigación
transversal, de nivel descriptivo y relacional, que se llevó a cabo realizando en primer lugar la
recolección de datos por medio de una encuesta en línea en la que se lograron obtener 87 muestras de
personas de diversas edades y contextos.
Esta encuesta en línea estuvo centrada en la identificación de canciones que los participantes asociaran
con un recuerdo personal.
Concretamente se realizaron las siguientes preguntas:
Nombre de una canción que te traiga un recuerdo.
¿Qué recuerdo de la canción recuerda puntualmente?
¿Quién interpreta esta canción?
Edad (Se clasificaron usando rangos de edad, de 15 a 25 años, de 25 a 35 años y mayores
de 35 años).
En un segundo momento, se procedió a realizar el análisis de la estructura musical, entendida como
clasificación por tonalidad, afinación, tempo y género musical de las canciones elegidas por los
participantes, esto con el propósito de identificar motivos recurrentes dentro de la muestra, que pudieran
indicar la incidencia de estos en el nivel de recordación de los participantes. Adicional, también se
estableció la temática o temáticas de cada una de las canciones, así como su año de grabación, género
musical y el idioma en el cual se interpretan. Este análisis musical se realizó de forma manual, uno a
uno, a partir del conocimiento musical del investigador y apoyados en las herramientas de educación
musical en línea Chordify y Cifra Club, que permiten a los usuarios identificar elementos como la
tonalidad, el tempo y los acordes a partir del análisis de una señal de audio.
Para el análisis de los datos recolectados se utilizó el software SPSS, se organizaron las variables de la
siguiente manera:
pág. 3464
Variable T1, tonalidad. Se identificaron 19 tonalidades diferentes en las 87 muestras obtenidas. Para su
análisis se codificaron asignándoseles un número del 1 al 19.
Variable T2, tonalidad. En las 19 tonalidades que se identificaron anteriormente se codificaron para
identificar las tonalidades mayores de las menores. Se le asignó el valor de 1 a las tonalidades mayores
y el valor de 2 a las tonalidades menores.
Variable A1, afinación. Se identificaron en las muestras analizadas 9 afinaciones diferentes las cuales se
codificaron para su análisis con valores del 1 al 9.
Variable RT1. Tempo en BPM. Se identificaron 29 tempos distintos (velocidad por BPM, Pulsos por
minuto) en las 87 muestras obtenidas, para facilitar su procesamiento se organizaron en 9 categorías de
tempo;
Prestissimmo - Más 200 Bpm
Presto- 169-199
Allegro- 120-168
Moderato- 108-119
Andante- 76-107
Adagio - 66-75
Lento - 40- 65
Largo - 20- 39
Largueto - Menos 20
Variable BPM. Tempo agrupado. Para poder aplicar algunas pruebas estadísticas como el Chi cuadrado,
Phi y V de Cramer con el fin de identificar posibles asociaciones entre variables, se agruparon los tempos
en 2 categorías, Rápido (Prestissimmo, Presto y Allegro), Moderado (Moderado y Andante, Adagio,
Lento y Largo).
Variable G1. Género. En esta variable se obtuvieron 31 géneros diferentes a los que se codificó con un
número del 1 al 31.
Variable G2. Género Agrupado. Para facilitar el uso de algunas pruebas estadísticas, se agruparon los
géneros musicales en 4 categorías, esta agrupación se realizó teniendo en cuenta la instrumentación, esto
pág. 3465
quiere decir los instrumentos musicales con los que se suele interpretar esos géneros musicales y la
similitud sonora. La categoría 1 es Pop-Rock que incluye los géneros Pop, Rock, Ska, Reggae, Balada,
etc. La categoría número 2 es la categoría Tradicional latino, en ellas se incluyen géneros tradicionales
de Colombia, México, Argentina, que, aunque no comparten exactamente la misma instrumentalización
son reconocidos como géneros tradicionales de la región. La categoría número 3 es la categoría
Afrolatina, en ella se incluyó géneros como la salsa, el merengue, el Son, entre otros, que comparten
una base rítmica herencia directa de la cultura africana. En la categoría número 4 se incluyeron la música
del género urbano, y el rap.
Variable I1. Idioma. Se catalogaron en 3, español, inglés, y español-inglés. A cada uno se codificó con
un número del 1 al 3.
Después de su codificación se procedió a generar un análisis descriptivo de cada una de las variables.
Finalmente se aplican los análisis estadísticos de Chi cuadrado, Phi y v de Cramer, con el objetivo de
identificar asociaciones entre las variables tonalidades Mayores y menores, Tempo y género.
Aspectos Éticos
Para la realización del presente artículo investigativo se tuvieron en cuenta todos los aspectos éticos para
considerar con respecto a la dignidad humana. Las 87 muestras obtenidas se obtuvieron a partir de la
participación voluntaria de personas de diferentes edades y contextos. Según lo estipulado por el artículo
15 de la constitución política de Colombia (1991), sobre la intimidad personal y la protección,
actualización y rectificación de datos personales, se veló por la protección de sus identidades y demás
datos personales y digitales.
Del mismo modo, se prestó especial atención a no incurrir en lo que se conoce como malas conductas
de investigación (Miranda, 2013) (fabricación, falsificación o plagio) garantizando que los datos
recolectados y el análisis propuesto se realizó con altos estándares de rigurosidad que garantizan la
fiabilidad y pertinencia de los resultados y conclusiones aquí dispuestas.
RESULTADOS
Frecuencia en la Tonalidad
En el caso de las tonalidades es importante primero aclarar que el manejo que se le da a la información
de las frecuencias de las notas está basado en lo que se conoce como el sistema de nominación de las
pág. 3466
notas llamado cifrado Americano, en el cuál cada nota tiene una designación del abecedario, empezando
por la primera nota La con la letra A
3
. Tendríamos entonces las siguientes notas en el cifrado Americano
La (A), Si (B), Do (C), Re (D), Mi (E), Fa (F), Sol (G). También es importante explicar que las notas
musicales del sistema occidental normalmente pueden ser de tres tipos en relación con la altura (sonido),
estas son; primero, notas con sonido natural conocido como Becuadro (), donde se puede usar como
ejemplo las notas producidas con las teclas blancas del piano. Estas por lo general cumplen con la
condición de sonidos puros o naturales sin alteraciones a nivel de altura; Segundo, notas que aumentan
medio tono con relación al sonido natural de la nota conocidas como Sostenido (#); y tercero, notas que
disminuyen medio tono hacia abajo en función del sonido natural que reciben el nombre de Bemol ().
Tabla 1 Tonalidades más frecuentes
Fuente: Elaboración propia.
Como se observa en la tabla 1, la tonalidad con mayor recurrencia fue G (sol mayor) con una frecuencia
de 14, en segundo lugar, encontramos la tonalidad de D (Re mayor) con una frecuencia de 9 y
compartiendo el tercer lugar la tonalidad de Am (La menor) y la tonalidad de Cm (Do menor) con
frecuencias de 7.
3
Cabe resaltar que La es la primera nota, ya que en el teclado de un piano tradicional de 88 teclas es la primera nota que
aparece.
pág. 3467
Frecuencia en la Tonalidad agrupada en mayores y menores.
Figura 1. Frecuencia entre tonalidades mayores y menores.
Fuente: Elaboración propia.
De las 87 muestras el 62,1 % correspondiente a 54 canciones analizadas están compuestas en tonalidades
mayores, mientras que el 37, 9 %, ósea, las restantes 33 canciones están compuestas en tonalidades
menores.
Frecuencia de Afinación
Figura 2. Afinación más frecuente
Fuente: Elaboración propia.
pág. 3468
La afinación que más se utiliza en la música occidental es la afinación 440 Hz
4
, las otras frecuencias se
usan por lo general para hacer un sonido no estándar que tenga ciertas características acústicas
particulares o una intención propia del músico en su interpretación.
5
Frecuencia en Tempo
Tabla 2. Tempo más frecuente
Fuente: Elaboración propia.
En el caso del tempo o variaciones de pulsaciones por segundo, más del 70% se ubicaron en dos tempos,
Allegro y Andante. El 36,8% se interpretan con una base rítmica de entre 120-168 BPM (Allegro). El
35,6 % se interpretan con una base rítmica que varía entre 76-107 BPM (Andante).
4
La afinación 440 Hz (Hertz) es una medida estándar aprobada en 1936 teniendo como referencia la nota (La) ubicada cinco
teclas blancas debajo del Do central, esta afinación fue establecida nuevamente con la ISO (organización Internacional de
Normalización) en 1955 y desde 1975 se conoce como la norma ISO16.
5
Cabe resaltar que para muchos investigadores y musicólogos la afinación por naturaleza es la afinación en frecuencia 432
HZ.
pág. 3469
Frecuencia en el Género musical
Tabla 3. Género más frecuente
Fuente: Elaboración propia.
En la variable género musical, destacaron el Pop con el 18,4% en primer lugar, el Rock con 17,2 % en
segundo lugar y la balada con el 10,3 % en un tercer lugar. La frecuencia de los 28 géneros restante fue
muy baja, obteniendo porcentajes de 1.1% en su mayoría.
Un elemento también que se puede destacar de esta muestra en relación con los géneros musicales, es
que de los 31 géneros 9 son originarios de Colombia, estos son, Arrabal, Bambuco, Carranga, Fusión
pacífico, Llanera, Pasillo, Popular, vallenato y vals colombiano. Si agrupamos estos géneros el 14,9 %