pág. 3461
Amaya y Cantú (2021), en su libro introducción a la memoria humana desde la perspectiva de la
neurociencia y el aprendizaje, resaltan la importancia de las emociones en la producción y evocación
del recuerdo. Para estos autores solamente se guarda en la memoria lo emocionante, lo útil, lo destacable
y lo constantemente percibido (lo cotidiano o el estímulo que se refuerza por repetición).
En una situación estimulante donde se manifiesta una emoción, el cerebro segrega una serie de
hormonas y sustancias que dan como resultado sensaciones placenteras y positivas o por el contrario
negativas, agresivas y peligrosas. Según Matlin (2005), citado por Amaya y Cantú (2021), sería más
sencillo recordar de forma inconsciente la información o situaciones asociadas a estímulos placenteros
que generasen emociones positivas, que aquellos que son negativos o desagradables, sin embargo,
ambos estímulos son propicios para la creación y evocación de memorias, por el contrario, los estímulos
neutros o que no generan estimulación emocional son más fácilmente olvidables que los dos anteriores.
Del mismo modo es más fácil almacenar y posteriormente recordar un episodio vivido cuando este lo
asociamos inconscientemente con un estado de ánimo, sea este positivo o negativo.
Vemos entonces como las emociones y sus implicaciones neurofisiológicas tendrían gran incidencia en
el proceso de memorización y la capacidad de recordación y por ende en el proceso mismo del
aprendizaje.
Hace ya algún tiempo que se vienen discutiendo desde diferentes campos investigativos, que la música
pude tener gran impacto en varios procesos y actividades del ser humano, otorgándosele en la actualidad
un alto valor en campos como la psiquiatría, la psicología, el neuromarketing, el cine y por supuesto en
el ámbito de la educación. Autores como, Justel, O’Connor y Rubinstein (2015) exploran la posible
incidencia de la música en los procesos de activación de la memoria. Estos investigadores realizaron un
experimento sobre la modulación de la memoria emocional en adultos mayores (60 años o más). Para
este experimento en particular se proyectaron dispositivas con imágenes bajo una estimulación sonora,
en este caso fueron dos piezas de música clásica, una en tonalidad de Re mayor sinfonía N. 70 de Haydn
y el canon en Re mayor de Pachandel, el objetivo del experimento fue establecer si las características
de la música influyen en el nivel de recuerdo de las personas indiferente a la edad.
La primera pieza musical, sinfonía N. 70 de Haydn, tiene como características que es una pieza muy
activa, con cambios de velocidad, intensidad fuerte, tempo activo, dinámicas rápidas, etc. Mientras que