ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL DE LAS ESTUDIANTES DE
LA FACULTAD DE ENFERMERÍA QUE CURSARON CON
EMBARAZO ADOLESCENTE
SOCIAL STIGMATIZATION OF NURSING SCHOOL STUDENTS
WHO STUDIED WITH TEENAGE PREGNANCY
María Magdalena Carbajal Mondragón
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México
Alma Rosa Picazo Carranza
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México
Graciela González Villegas
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México
Ma. Lilia Alicia Alcántar Zavala
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México
Josefina Negrete Ruiz
Hospital de la Mujer SSM, México
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México
pág. 3495
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13833
Estigmatización Social de las Estudiantes de la Facultad de Enfermería que
Cursaron con Embarazo Adolescente
María Magdalena Carbajal Mondragón 1
1647542c@umich.mx
https://orcid.org/0009-0003-5212-6123
Universidad Michoacana
de San Nicolas de Hidalgo
Morelia México
Alma Rosa Picazo Carranza
alma.picazo@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-9954-0792
Universidad Michoacana
de San Nicolas de Hidalgo
Hospital de la Mujer SSM
Morelia México
Graciela González Villegas
graciela.gonzalez@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7764-2245
Universidad Michoacana
de San Nicolas de Hidalgo
Morelia México
Ma. Lilia Alicia Alcántar Zavala
lilia.alcantar@umich.mx
https://orcid.org/0000-0003-1528-3077
Universidad Michoacana
de San Nicolas de Hidalgo
Morelia México
Josefina Negrete Ruiz
jozephinnegrete@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0155-9919
Hospital de la Mujer SSM
Morelia México
Andrea Portillo Esquivel
andrea.portillo@umich.mx
https://orcid.org/0009-0006-6111-9162
Universidad Michoacana
de San Nicolas de Hidalgo
Hospital de la Mujer SSM
Morelia México
RESUMEN
Introducción. El embarazo adolescente es un problema de salud que pone en riesgo tanto la vida de la
madre como del hijo ya que durante esta etapa las mujeres pueden presentar múltiples complicaciones
como endometritis puerperal y eclampsia. Según la organización mundial de la salud es considera el
embarazo adolescente a la mujer de los 10 años hasta los 19 años. Objetivo. Identificar el estigma social
de las estudiantes de la facultad de enfermería que cursaron con embarazo adolescente. Metodología.
Estudio cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y transversal, se utilizó el instrumento que
evaluó la estigmatización de las adolescentes construido por la escala tipo Likert, donde la muestra fue
44 estudiantes de la Facultad de Enfermería que cumplieron los criterios de evaluación. Resultados. se
observa que el 40% de las encuestadas fueron de un rango de edad de 19 años, el 32.5% vive en unión
libre, el 35% de las encuestadas fue de séptimo semestre; en cuanto al nivel de estigmatización el 72%
de las estudiantes presentaron algún tipo de estigmatización social durante el embarazo. Conclusiones.
Es importante que el personal de salud realice intervenciones educativas para disminuir el embarazo
adolescente y así mismo la implementación periódica para el seguimiento de las adolescentes que
presentan embarazo adolescente.
Palabras clave: embarazo, adolescente, estigmatización social, estudiantes
1
Autor principal.
Correspondencia: 1647542c@umich.mx
pág. 3496
Social Stigmatization of Nursing School Students who Studied with
Teenage Pregnancy
ABSTRACT
Introduction: teenage pregnancy is a health problem that puts the life of both the mother and the child
at risk since during this stage women can present multiple complications such as puerperal endometritis
and eclampsia. According to the World Health Organization, teenage pregnancy is considered to be a
woman between the ages of 10 and 19. Objective: to identify the social stigma of nursing school
students who studied with teenage pregnancy. Methodology: Quantitative study, non-experimental,
descriptive and transversal design, the instrument that evaluated the stigmatization of adolescents
constructed by the Likert- Type scale was used, where the sample was 44 students from the Faculty of
Nursing who met the evaluation criteria. Results: it is observed that 40% of the respondents were in
the age range of 19 years, 32.5% lived in a common law union, 35% of the respondents were in the
seventh semester; Regarding the leve lof stigmatization, 72% of the students presented some type of
social stigmatization during pregnancy. Conclusions: it is important that health personnel carry out
educational interventions to reduce adolescent pregnancy and also the periodic implementation for the
follow-up of adolescents who present adolescent pregnancy.
Keywords: teenage pregnancy, social stigmatization, students
Artículo recibido 09 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 3497
INTRODUCCIÓN
Dentro del marco de salud pública el embarazo adolescente se estima un problema significativo que
pone en riesgo la vida tanto de la madre como del producto. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera el embarazo adolescente en mujeres a partir de los 10 años hasta los 19 años las cuales
tienen un mayor riesgo de sufrir una endometritis puerperal, eclampsia e infecciones sistémicas que una
mujer de 20 a 24 años, en cuanto a los bebes tienden a ser prematuros, de bajo peso y pueden presentar
infecciones neonatales. (Gamarra, 2022)
Cada año, en regiones de desarrollo quedan embarazadas 21 millones de mujeres entre 15 y 19 años de
las cuales 12 millones de ellas dan a luz. La tasa de nacimientos ha disminuido de 64,5 nacimientos por
cada 1000 mujeres en el año 2000 a 41,3 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2023. Aunque se han
producido disminuciones en todas las regiones, África Subsahariana, América Latina y el Caribe
continúan teniendo la tasa más alta a nivel mundial con 97,9 y 51,4 nacimientos por cada 1000 mujeres,
respectivamente en 2023. (OMS, 2024)
A nivel mundial en el año 2023, se estima que la tasa de natalidad en adolescentes de 10 a 14 años fue
de 1,5 por cada 1000 mujeres. (OMS, 2024)
Según la UNAM, México se coloca en el primer lugar en embarazos adolescentes a nivel mundial, entre
las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con una tasa
de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. (INSP, 2023).
En Michoacán se registraron 437,009 adolescentes entre 15 y 19 años, que representan el 9.51% del
total de la población (Loa, 2019).
La mortalidad materna calculada fue de 23.8 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, y
en la primera semana de abril se registraron 138 defunciones, mientras que en el año 2022 se registraron
206 defunciones. (Montoya, 2023)
Se considera que las principales causas de muerte en las adolescentes, se presentan durante el periodo
del embarazo y durante el parto en los países de desarrollo, a su vez conlleva a riesgos físicos, mentales
y sociales, que disminuye las oportunidades educativas, salarios inadecuados y en ocasiones son
propensas a sufrir violencia por parte de sus parejas, por ello es que son más vulnerables a una mayor
dependencia. (INEGI, 2021)
pág. 3498
Un embarazo a temprana edad es considerado indebido dentro de la sociedad, a consecuencia surge el
aislamiento, a lo cual se le denomina “estigmatización”, “desprestigio”, se contempla como un factor
de riesgo que amenaza a la dignidad de quienes lo vivencian. Las adolescentes tienen que lidiar con la
economía, frustración, el sentimiento de abandono y muchas de ellas por parte de sus familias y parejas.
(Chavarry-ysla, 2020).
Se examina como un fenómeno mundial ya que conlleva graves consecuencias sanitarias, sociales y
económicas tanto para las personas afectadas como sus familias y la comunidad. (OMS, 2024)
Las adolescentes son vistas de forma diferente por la sociedad y por su familia, ya que su cuerpo
comienza a prepararse para la procreación de un nuevo ser humano, lo cual significa que tenga las
condiciones aptas para asumirlo ante la sociedad. Desde el punto de vista del área de salud, enfermería
tiene un papel importante durante el embarazo, parto y puerperio ya que es quien asesora para afianzar
el autocuidado de la adolescente. (Colmenares, 2019)
La mayor incidencia de problemas perinatales se relaciona con la inmadurez biológica de la madre,
embarazos no planeados, el desconocimiento del tema de salud reproductiva y sexualidad. Las
principales causas de esta situación es la falta de educación sexual integral, poco acceso a los métodos
anticonceptivos y las pocas oportunidades económicas. (Garnica,2019).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024) menciona que el 55% de los embarazos no deseados
en las adolescentes de 15 a 19 años terminan en abortos, a su vez tienen mayor riesgo de eclampsia,
endometritis puerperal e infecciones sistemáticas que las mujeres de 20 a 24 años, y el producto tiene
mayor riesgo de padecer bajo peso al nacer, prematuridad y afecciones neonatales graves.
La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes de 15 a
24 años en la región de América. En el año 2019 se registraron 695 muertes maternas en el país, las
cuales 66 corresponden a menores de 20 años; entre las que se incluyen seis casos de niñas de 10 a 14
años. (inmujeres2021)
En un estudio realizado por Weimann revelo que 4 de cada 10 adolescentes refirieron haberse sentido
estigmatizadas debido a su condición de embarazo. Se encontró además que las personas que lo
vivencian tienen mayor probabilidad de presenta comorbilidades psicopatológicas, como aislamiento
social, deseo de interacción bajo, abandono social, autoconcepto bajo, sentimiento de inseguridad y
pág. 3499
sintomatología depresiva. (Chavarry-Ysla, 2020)
Las madres adolescentes tienen que lidiar muchas veces con su escasa economía, frustración y el
sentimiento de abandono de algunas por parte de sus familias y parejas que las han llevado a asumir el
rol prácticamente solas. Una de las consecuencias principalmente es el impacto psicológico que tienen
que enfrentarlo solas. (Chavarry-Ysla, 2020)
Finalmente, la escaza madurez biológica y mental no solo afecta a la madre sino también al producto,
y ocasiona graves secuelas para ambos. (Chavarry-Ysla, 2020)
Por lo ya mencionado se planteó el siguiente objetivo: Identificar el estigma social de las estudiantes de
la facultad de enfermería que cursaron con embarazo adolescente.
METODOLOGÍA
Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, tranversal, no experimental, con una muestra no
probabilística de 40 estudiantes que cursaron con embarazo adolescente.
Los criterios de inclusión fueron estudiantes de la facultad de enfermería que cursaron con un embarazo
adolescentes, que estuvieran inscritas, que quisieran participar en el estudio y firmaran el
consentimiento informado y se excluyeron a las estudiantes que tuvieron aborto y que cursaron con
embarazo después de los 20 años de edad y se eliminaron a los participantes que no contestaron
completo el instrumento
Se elaboro el protocolo de investigación, en seguida se solicitó la evaluación de los Comités de
Investigación y de Ética en la Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana
de San Nicolas de Hidalgo.
Se acudió con la secretaria académica de la Facultad para solicitarle la información de las secciones, se
busco a la población de estudio en un horario de 7:00 am a 13:00 horas y de 14:00 a 19:00 horas se les
invito a participar en el estudio a todas aquellas que cumplieran con los criterios de selección, se les
informo en que consiste la participación y se les solicito la firma del consentimiento informado.
Se solicito que contestaran la cedula de datos sociodemográficos y el instrumento Escala de la
Estigmatización de la Adolescente Embarazada. Enseguida se les agradeció a las participantes por haber
colaborado en el proyecto de investigación.
pág. 3500
Para el procesamiento de los resultados se utilzo estadistica descriptiva y estadistica inferencial con el
paquete estadistico SPSS versión 26.
Se utilizo el instrumento Escala de la Estigmatización de la Adolescente Embarazada (EEAE). La EEAE
está constituida por 7 ítems que evaluaron cuán estigmatizadas (prejuiciadas, marginadas y/o
discriminadas) se han sentido las adolescentes en el transcurso de su embarazo. Para la construcción
teórica de nuestra EEAE se asumió dos entidades sociales promotoras de la estigmatización: la familia
(en torno a la cual se plantearon tres ítems) y el entorno social (en torno a los cuales se plantearon cuatro
ítems). Los siete ítems contaron con respuesta tipo Likert de cuatro opciones, según frecuencia. (Mori-
Quispe, 2015).
Esrta investigación se considero sin riesgo, ademas que se apego a la ley genral de salud en materia de
investigación así como se respetaron los principios éticos y la NOM-012-SSA3-2012 que establece los
criterios para la ejecución de proyectos de investigación en seres humanos.
RESULTADOS
Para dar respuesta al objetivo uno que fue caracterizar a la población de estudio de acuerdo con las
variables sociodemográficas, mostrando que la edad promedio de embarazo adolescente fue e el 40%
con 19 años, el 25% 18 años, así como el 17.5% con 17 años como se muestra en la tabla uno.
Tabla 1. Edad de las estudiantes de la facultad de enfermería que cursaron con embarazo adolescentes
Edad.
f
%
15
3
7.5
16
4
10.0
17
7
17.5
18
10
25.0
19
16
40.0
Total.
40
100
Nota: f= frecuencia, %= porcentaje.
El estado civil donde se presentó mayor frecuencia en las estudiantes adolescentes durante su embarazo
fue: solteras con un 37.5% y en unión libre con un 32.5%.
pág. 3501
Tabla 2. Estado civil de las estudiantes de la facultad durante el embarazo adolescentes.
Estado civil
%
Soltera
15
37.5
Casada
12
30.0
Unión libre
13
32.5
Total.
40
100
Nota: f= frecuencia, %= porcentaje
El semestre donde se presentaron más estudiantes embarazadas adolescentes fue en séptimo semestre
con una frecuencia de 35% y en tercer semestre con 27.5% como se muestra en la tabla tres.
Tabla 3. Semestres encuestados a las estudiantes de la facultad de enfermería.
Semestre
f
%
Primer semestre
10
25.0
Tercer semestre
11
27.5
Quinto semestre
5
12.5
Séptimo semestre
14
35.0
Total.
40
100
Nota: f= frecuencia, %= porcentaje
En siguiente tabla cinco se puede observar de acuerdo al turno de clases las estudiantes que mas
embarazos presentaron en la adolescencia fueron en el vespertino con 60% seguido del matutino con
40%.
Tabla 5 Número de Embarazos presentados de acuerdo al turno de clases.
Turno de clases
f
%
Matutino
16
40.0
Vespertino
24
60.0
Total.
40
100
Nota: f= frecuencia, %= porcentaje
Para dar respuesta al objetivo general de la investigación que fue Identificar el estigma social de las
estudiantes de la facultad de enfermería que cursaron con embarazo adolescente, se identificó que
(n=40) 72.5%(29) de las adolescentes presentaron estigmatización, mientras que 27.5%(11) de ellas no
sufrieron estigmatización social como se muestra en la tabla seis.
pág. 3502
Tabla 6. Estigmatización social de las estudiantes que cursaron con embarazo adolescente
f
%
Nunca
11
27.5
A veces
13
32.5
La mayoría de las veces
8
20.0
Siempre
8
20.0
TOTAL
40
100
Nota: f= frecuencia, %= porcentaje
DISCUSIÓN
Chavarry-Ysla (2020), refiere en su investigación que la mayoría de las mujeres embarazadas el 42 %
presentaron estigmatización, y el 53% afirmo que todo el tiempo percibieron miedo durante la gesta de
su embarazo, estos resultados coinciden con los de esta investigación.
Garnica y colaboradores en el (2019) observó que el estado civil predomino con un 96,2% las mujeres
solteras y en unión libre y la edad promedio fue de 12 años a 19 años con mayor prevalencia de
embarazos a los 16 años, los resultados coinciden con esta investigación.
Chávarry-Ysla (2020) en su artículo Estigmatización del sistema adolescente embarazada refiere que
en todas sus dimensiones presentaron estigmatización estos resultados coinciden con esta investigación.
CONCLUSIONES
En conclusión, el embarazo adolescente es un problema de salud pública mundial, y es de suma
importancia que el personal de salud realice intervenciones en el cuidado para disminuir el embarazo
adolescente ya que conlleva consecuencias que ponen en riesgo la vida de la madre e hijo y a su vez
eliminar el estigma social el cual también tiene repercusiones en la vida de las adolescentes que viven
un embarazo a una edad temprana.
Con esta investigación se evidencio que las adolescentes son solteras lo que quiere decir que no tienen
ese apoyo paternal hacia el hijo, en donde es de suma importancia para un buen y mejor desarrollo
psicosocial tanto del hijo como de la madre; todo esto repercute a nivel psicológico lo que conlleva a
un estado emocional bajo en muchas de las jóvenes.
pág. 3503
Es importante que en las diversas instituciones gubernamentales realicen estrategias que apoyen a los
estudiantes adolescentes embarazadas para que se puedan salir adelante en sus estudios y actividades
que realicen así mismo realizar actividades para la prevención de embarazos a temprana edad y con esto
se tenga una mejora en la economía de la familia, familias unidas para un buen desarrollo tanto de los
recién nacidos como de la familia en conjunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Chávarry-Ysla, Patricia del Rocío. (2020). Estigmatización del sistema adolescente
embarazada. Revista Cubana de Enfermería, 36(1), . Epub 01 de marzo de 2020. Recuperado
en 15 de septiembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192020000100007&lng=es&tlng=es.
Colmares,Z., Montero, L., Reina, R., Gonzalez, Z., (2019). Intervención de enfermería durante la clínica
prenatal y conocimiento sobre riesgo fisiológico de la adolescente embarazada.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100005
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescentes (ENAPEA), (2021).
https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-
del-embarazo-en-adolescentes-33454
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), (2021). No niñas madres. https://www.insp.mx/avisos/no-
ninas-madres
Gamarra, C. M., Pante, S. G., (2022). Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna
y perinatal. Revista urbana de ciencias médicas. 21(2), p. 2.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000200012&lang=es
Garnica, G., Granjales, R. V., Montenegro, L.V., (2020). Nivel de Estigmatización de la adolescente
embarazada. P, 11.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3924/1124863455.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
pág. 3504
Grove, S. y Gray, J. (2019). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la practica enfermera basada en
la evidencia. Madrid: Elsevier.
INMUJERES (2021). Madres adolescentes. P, 2-3.
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Madres_adolescentes.pdf
INEGI. (2021). Comunicado de prensa.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_EmbNoPlanificado
23.pdf
Loa, B., F., (2019).Embarazos no deseados entre las Mujeres Adolescentes en la Ciudad de Morelia,
Michoacan.http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/DGB_UMICH/1524/1/
ININEE-M-2019-1161.pdf
Martinez, E., Montero, G., Zambrano, R., (2020). El embarazo adolescente como un problema de salud
pública en Latinoamérica. Revista espacios. P,2,
https://www.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf
Montoya, N. Y., (2023). Muertes Maternas.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/819558/MM_2023_SE16.pdf
Mori-Quispe, E., Contreras-Pulache, H., Hinostroza, C. W., Lam-Figueroa, N., Huapaya- Huertas, O.,
Black-Tam, C., Urrutia-Aliano, D., (2015). Evaluación de un intrumento para cuantificar la
estigmatización de la adolescente embarazada en Peru Anales de la facultad de Medicina.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000300006
Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA2-2012, Que establece los criterios para la ejecución de
proyectos de investigación para la salud en seres humanos. 04 de enero del 2013. Disponible
en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
Organización Mundial de la Salud (OMS), (2024). https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescentpregnancy#:~:text=Aunque%20se%20han%20producido%20disminuc
iones,%2C%20en%202023%20(3).
UNFPA. (2020). Embarazo Adolescente. https://mexico.unfpa.org/es/topics/embarazo-en-
adolescentes-0