TENDENCIAS INVESTIGATIVAS EN EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
MATEMÁTICAS EN LAS PRÁCTICAS DE
ENSEÑANZA DOCENTE
RESEARCH TRENDS IN THE DEVELOPMENT OF
MATHEMATICAL COMPETENCES IN TEACHING PRACTICES
Luis Alfonso Acosta Ferrer
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT) - Panamá
pág. 3663
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13852
Tendencias Investigativas En El Desarrollo De Competencias Matemáticas
En Las Prácticas De Enseñanza Docente
Luis Alfonso Acosta Ferrer
1
luisferrer.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0007-2754-9414
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Panamá- Ciudad de Panamá
RESUMEN
Mediante el barrido de los antecedentes investigativos recientes se busca dar noción del panorama
científico del tema en cuestión, identificando a través de esto las tendencias investigativas presentes en
la actualidad. Se consultaron distintas bases de datos que permitieran dar fiabilidad y pertinencia al
análisis documental; concluyendo sobre el tema cierta inclinación a considerar enfoques cuantitativos
sobre la información obtenida por parte de estudiantes y en cambio realizar análisis de naturaleza mixta
sobre la información obtenida desde la visión docente. En este último apartado docente regularmente se
investigó desde una vista general de todo el proceso educativo en matemáticas y no tanto sobre
reflexiones específicas asociadas a las competencias matemáticas.
Palabras clave: competencias, matemáticas, prácticas, enseñanza, docentes
1
Autor principal
Correspondencia: luisferrer.est@umecit.edu.pa
pág. 3664
Research Trends in the Development of Mathematical Competences in
Teaching Practices
ABSTRACT
This By scanning the recent research background, we seek to give an idea of the scientific panorama of
the topic in question, identifying through this the current research trends. Different databases were
consulted to provide reliability and relevance to the documentary analysis; concluding on the topic a
certain inclination to consider quantitative approaches on the information obtained by students and
instead carry out mixed nature analyzes on the information obtained from the teaching perspective. In
this last teaching section, it was regularly investigated from a general view of the entire educational
process in mathematics and not so much about specific reflections associated with mathematical
competencies.
Keywords: competencies, math, practices, teaching, teachers
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 16 setiembre 2024
pág. 3665
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia un interés del hombre es la formación del mismo en sociedad, contextualizando
los problemas e implicancias de su propia labor y época; viendo esto canalizado a través de los
mecanismos y procesos diseñados para tal formación como lo es el proceso educativo al interior de una
institución y específicamente del aula de clases.
Dentro del ejercicio diario de la labor docente se busca llevarlo al estudiante al encuentro con el
conocimiento que se requiere necesario para las demandas de la sociedad actual teniendo componentes
éticos, sociales y científicos. En el componente científico tenemos los conocimientos referidos al área
de las matemáticas que siempre ha contado con cierta desmotivación por parte del estudiante, en casos
por una prevención hacia la materia soportado en prejuicios propios del alumno, o porque en la
subjetividad del alumno las temáticas son tediosas y muchas veces los contenidos de la materia no se
logra que los estudiantes desarrollen la relación entre sí y pierden el hilo conector entre los aprendizajes.
Lo anterior se ve potenciado por un mundo donde actualmente la norma reinante es la inmediatez de los
estímulos nacidos de la nueva forma de relacionarse por medio de la conectividad y globalización; y en
el cual las personas en particular los estudiantes se encuentran más dispersos en su atención (UNESCO,
2023).
Teniendo en cuenta que la práctica docente incide en la motivación y el rendimiento académico de los
estudiantes (Alivernini y Lucidini, 2011), se puede identificar como una de las formas en las cuales se
puede tratar de subsanar la relación del estudiante con el conocimiento y el saber hacer matemático, que
con la debida planificación, ejecución, control y seguimiento del proceso de enseñanza/aprendizaje y
los criterios de evaluación establecidos y conocidos de antemano y del compromiso de todos los actores
del proceso educativo se logra un rendimiento académico excelente (Fernandez, 2018).
La práctica de enseñanza en el contexto debe ser lo suficientemente efectiva para solventar las
necesidades del estudiantado y no un ejercicio aleatorio de la práctica docente. En los resultados de la
prueba PISA del 2022, América Latina y el Caribe se ubica en la mitad inferior del ranking global de
calidad educativa en Matemática, Lectura y Ciencia, además el estudiante promedio de la región
presenta un rezago en puntaje de Matemática equivalente a 5 años de escolaridad respecto a la OCDE
(Arias et al., 2023).
pág. 3666
De lo anterior podemos destacar que los estudiantes necesitan un desarrollo más profundo en los
conceptos y competencias matemáticas para nuestra región y que es de interés realizar análisis y
profundización en la pedagogía y didáctica que atañe a este capo del conocimiento. El proceso de
enseñanza en general se ve afectado por muchos motivos además de los que atañen a estudiantes como
aprendientes y a los profesores como mediadores del aprendizaje; esos motivos pueden nacer de
diferentes índoles como lo son: el contexto educativo, el contexto familiar y comunitario, entre otros.
En lo referido a los docentes es provechoso estudiar sus prácticas de enseñanza que son las que conducen
el aprendizaje del estudiante lo que las convierte en factor crucial en el proceso (Agudelo et al., 2011).
Debemos destacar que el aprendizaje depende de las características singulares de los aprendices, junto
con la forma y el ritmo de aprendizaje, los cuales tienen variaciones según las capacidades y
motivaciones de cada estudiante, lo que origina el plantearse un enfoque pedagógico que atienda esta
diversidad de situaciones en los educandos (Zabala, 2008), esto hace que haya un interés en conocer
como es el ejercicio docente en el área de las matemáticas, hacia donde se orienta, como es llevado a
cabo, cuáles son sus intenciones pedagógicas, sus estrategias didácticas, sus puntos de vista personales
en el trabajo didáctico en el aula, competencias matemáticas que priorizan en clase, entre otras.
En la pedagogía en general existe la necesidad de reflexionar acerca de asuntos de este tipo que son
motor funcional del desarrollo en la dinámica del aprendizaje-enseñanza. Reconociendo el impacto
crucial del docente en este proceso se busca conocer más detalladamente su práctica, sobre todo en una
zona como lo es Latinoamérica en la cual los gobiernos buscan un desarrollo técnico y científico en su
población y sociedad para subsanar un rezagamiento histórico en comparación con otras zonas, pero a
la vez como lo indican organismos como la OCDE se sigue teniendo debilidades en campos del
conocimiento asociados al componente científico. Como lo menciona Santos (2009), la calidad del
quehacer docente como mediador en los procesos formativos de los estudiantes esestrechamente
relacionada con la posibilidad de contribuir en el desarrollo integral de estos; lo que nos permite
reflexionar sobre la importancia del rol docente con respecto al mejoramiento social. Según Aragón et
al. (2009) el reto en la actualidad para matemáticos y profesores de esta área, es lograr que los alumnos
desarrollen habilidades de pensamiento en el uso de herramientas, que les permitan la resolución de los
problemas de su vida cotidiana, lo que da importancia a la necesidad de considerar esta temática,
pág. 3667
específicamente a observar el desarrollo de competencias matemáticas en el aula por parte de los
docentes.
METODOLOGÍA
En la realización de este artículo se realizó un análisis documental sobre las tendencias investigativas
suscitadas en los últimos 5 años en el desarrollo de competencias matemáticas en las prácticas de
enseñanza docente. Para este análisis se consultaron distintas bases de datos como lo son Redalyc,
Scielo, Scopus, Dialnet, La referencia, Google academics, entre otras, partiendo de las palabras clave de
la investigación, organizando esos hallazgos en matrices de análisis que dieran cuenta de la composición
de cada documento para facilitar su estudio y así poder establecer un trazo de los caminos investigativos
que se han venido tomando en los años recientes para el tema en cuestión.
Se buscó encontrar los puntos de vista que se han tomado por los investigadores para acercarse al tema
y que relación tienen entre sí, es decir, si las investigaciones tratan de observar el trabajo docente desde
el punto de vista del mismo docente, o de acercarse a ese mismo proceso desde la consideración de los
estudiantes. También se buscó caracterizar los diferentes estudios por el nivel académico donde se
llevaron a cabo o el proceso pedagógico en que pretendían centrarse; rescatando los apartados cruciales
de cada investigación como lo son título, autor, resultados y conclusiones; para lograr una descripción
que presentara la información necesaria para explorar el panorama investigativo del tema motivo de este
estado del arte y en qué forma se relaciona cada investigación y los aportes generados por cada una.
Además se trata de identificar los campos investigativos susceptibles a profundizar que se han formado
a causa de la exploración de nuevo conocimiento que permitan seguir enriqueciendo el panorama
académico sobre este tema que tiene relevancia dentro de la pedagogía.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se busca contextualizar el estado investigativo actual alrededor de la temática dando un rastreo general
sobre los antecedentes recientes de la misma, para así poder realizar un análisis final en la discusión.
Teniendo en cuenta lo anterior se ha hecho un panorama con las referencias investigativas de los últimos
años sobre el tema, encontrando primeramente estudios que nos relacionan directamente los conceptos
de interés como lo es “Incidencia de la metodología utilizada por los docentes de matemática en el
rendimiento académico de los estudiantes” la obra de Lara et al. (2022); donde se realiza un análisis
pág. 3668
cuantitativo sobre la hipótesis de qué relación tiene el quehacer docente alrededor de la gestión
pedagógica y didáctica con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución en particular
mostrando un sustento investigativo científico positivo sobre dicha relación de conceptos. Dicha
relación es respaldada en estudios como “Gestión pedagógica y el rendimiento escolar en el área de
matemática”, Bravo et al. (2020); el cual, fue un estudio de naturaleza también cuantitativa que sus
resultados muestran que existe una relación positiva de 0.862 entre la gestión pedagógica y el
rendimiento escolar del área de matemática en los estudiantes de educación secundaria; por lo que se
llega a la conclusión de que, es importante realizar cambios en la concepción de los ambientes
educativos y en el campo curricular.
Por otro lado también dentro de los antecedentes investigativos de los últimos 5 años alrededor del tema
nos encontramos con el estudio “El desarrollo de competencias matemáticas en la Institución Educativa
Pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia”, desarrollada por Gómez (2019), donde se analizó la
apropiación de las competencias matemáticas por los estudiantes en el recinto educativo Pedro Vicente
Abadía de Guacarí, Colombia; concluyendo que existen dificultades por parte de los estudiantes para
desarrollar dichas competencias establecidas por el ministerio de educación colombiano; mostrando así,
un mayor énfasis en la competencia de razonamiento y argumentación. Además, de que los docentes no
tienen claro cuáles son los elementos a tener en cuenta para el desarrollo de cada una de las competencias
matemáticas analizadas. Este estudio que mencionamos se centra en el rendimiento de los estudiantes
en las competencias en la institución mencionada, lo cual permite explorar un espacio muestral mayor
referente a la práctica pedagógica docente en relación a las competencias que tratan de apuntar en un
plano más general.
En el nivel académico de primaria se encuentran estudios que buscan generar una ayuda para impulsar
el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes y evaluar su nivel aprehensivo como “La
evaluación de la competencia matemática desde la escuela y para la escuela” Alsina et al. (2019); en
esta investigación se generan orientaciones al momento de evaluar competencias matemáticas en
educación básica y un modelo para impulsarlas. El estudio concluye que el modelo señalado puede
contribuir a que otras escuelas de situación parecida puedan ofrecer una educación matemática adecuada
pág. 3669
a las necesidades de sus estudiantes a través de una estructura pedagógica basada en el desarrollo de
competencias matemáticas.
Moviéndonos un poco de enfoque sobre la temática de investigación de una centrada sobre los
estudiantes hacia unos objetivos orientados sobre el quehacer docente y las concepciones que tengan los
mismos sobre su propia labor, podemos encontrar en primera instancia la investigación “Criterios
utilizados por profesores de matemáticas para el planteamiento de problemas en el aula”, Pino et al.
(2019); que buscó identificar cuáles eran los criterios que utilizaban estos profesores para abordar
específicamente la competencia de resolución de problemas dando como resultado que en su mayoría
los criterios utilizados fueron relativos al componente epistémico (relativas a la riqueza matemática), y
algunos aspectos ecológicos (relativos al contexto), cognitivos (relativos a los conocimientos previos de
los estudiantes, nivel de demanda cognitiva del problema, etc.) y afectivos (motivación y generación de
interés en los estudiantes); evidenciando que los profesores hacen uso de los criterios propuestos por el
modelo. Cabe resaltar que esta investigación se enfoca en una sola de las competencias matemáticas y
no se las analiza holísticamente dentro de las prácticas de enseñanza sino que se embarca en un
planteamiento más descriptivo de la concepción propia del docente.
Siguiendo con el estudio de las variables que parten del ámbito docente y el análisis de sus prácticas de
forma más cercana, además de ver cómo estas impactan en el proceso aprendizaje-enseñanza al interior
del aula se considera el estudio “Concepciones epistemológicas de los docentes de matemáticas en
educación básica”, Hernández et al. (2020); Que se hizo con un enfoque cualitativo, tomando como
informantes clave a cinco docentes y sus prácticas pedagógicas en el área de matemáticas impartidas en
los diferentes grados de la institución educativa y por el cual se evidenció, que en las prácticas
pedagógicas de los maestros no prevalecen situaciones problemicas en un contexto particular, por lo
cual, las clases son algo rutinarias provocando que el trabajo en el aula se torne complicado. Además,
no hacen un uso adecuado de los textos educativos y no se evidencia el uso de material educativo
novedoso. Cabe destacar que este estudio se hace de forma puntual en una institución no buscando
generalizar sino tratando de definir características de una muestra específica, además de estudiar las
concepciones de los docentes en general.
pág. 3670
De la misma manera teniendo como objeto de estudio la práctica docente y sus implicaciones en la
pedagogía, encontramos “La reflexión de la práctica docente”, Torres et al. (2020); la cual, fue una
investigación de tipo cualitativo-interpretativo en la Universidad Nacional de Chimborazo de lo cual se
pudo concluir que los docentes poseen juicios, interpretaciones y supuestos que no se examinan o
analizan principalmente porque los instrumentos de autoevaluación y coevaluación que se utilizan en la
institución, no favorecen estos procesos y porque no existen espacios dispuestos para el efecto,
planteándose una alternativa en la conformación de pares académicos para estudiar asuntos respecto de
la docencia, para una toma de decisiones efectiva.
Sobre las prácticas de enseñanza docente y orientándonos un poco más a su capacidad al evaluar a los
alumnos en competencias matemáticas podemos hablar del estudio “Concepciones de prácticas
evaluativas de docentes de matemáticas en la institución educativa. Escuela normal superior de
montería” por Navarro & Gómez (2019); concluyendo el estudio que los docentes asocian el éxito o el
fracaso dentro de las características de las concepciones de las prácticas evaluativas con la intervención
de todos los actores del proceso educativo; además de que los docentes utilizaban diversos criterios para
la asimilación del aprendizaje; y que la naturaleza de la profesión está influenciada por procesos del
pensamiento lógico matemático admitiendo responsabilidad dentro del proceso de aprendizaje. Por otra
parte las diferencias socioeconómicas y culturales influyen en el proceso de las prácticas evaluativas;
promoviendo la formación en valores con competencias contextualizadas, dando cuenta de los múltiples
factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. En los puntos críticos, la ausencia de trabajo en
equipo dentro del área de matemáticas y la falta de conexión entre teoría y práctica en el contexto
institucional mostró vacíos conceptuales. Este estudio muestra la consideración de las prácticas docentes
de una institución en particular, señalando la dificultad general que se tiene cuando no se articulan las
prácticas con las ideas pedagógicas en la planeación hacia la formación de habilidades matemáticas en
el estudiante.
Al momento de centrarnos en el proceso general de como los docentes hacen enfoque en el desarrollo
de competencias, es decir, como las gestionan, fortalecen y evalúan; encontramos algunos estudios que
se dirigen hacia esta perspectiva como es el de Celestino (2019) titulado “Resolución de problemas
como estrategia en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria”.
pág. 3671
Concluyendo que la aplicación de las estrategias de resolución de problemas en el desarrollo de las
competencias matemáticas mejora el aprendizaje en los estudiantes de Educación secundaria utilizando
ciertas estrategias en la resolución de problemas, ya sea en grupos o parejas para el aprendizaje de las
matemáticas.
Por otro lado trabajos como el de Vásquez (2019) titulado “Material didáctico, facilitador en el
desarrollo de competencias básicas en el área de Matemáticas” en el que se concluyó que los estudiantes
después de haber pasado por la utilización de las TIC y el material concreto, lograron solidificar
conceptos básicos, pues en el momento de interpretar un problema en contexto ya se desenvuelven con
mayor facilidad; notándose en algunos casos que las dificultades se presentan en el hecho que los
estudiantes no identifican que les están preguntando y por consecuente no saben que responder así
conozcan el proceso para solucionar el problema
Tratando de observar el tratamiento investigativo a la práctica del docente en matemáticas pero teniendo
en cuenta su concepción pedagógica se referencia la investigación “El constructivismo: modelo
pedagógico para la enseñanza de las matemáticas”; Bolaño (2020). Dicha investigación trató de un
análisis reflexivo sobre las teorías constructivistas como modelo pedagógico para la enseñanza de las
matemáticas y evidencio que los postulados constructivistas hacen parte fundamental de la
transformación en la enseñanza dentro los recintos educativos y en los procesos pedagógicos de las
matemáticas. Así como anteriormente se referenció como antecedente una investigación sobre el modelo
constructivista también es rescatable observar una perspectiva histórica sobre las concepciones
pedagógicas de los docentes de matemáticas en sus prácticas, por lo cual es de interés trabajos como
“Formación inicial de profesores de matemáticas entre 1998-2018”; Rodríguez (2021). En este análisis
histórico se buscaba señalar las elaboraciones de conceptos pedagógicos, que surgieron como
fundamentos para estructurar y sustentar la formación inicial de profesores de matemáticas en Colombia
desde 1998 hasta 2018 y dando como resultados que los fundamentos conceptuales se asocian a la
relación entre lo pedagógico, didáctico y también disciplinar. Las transformaciones en estos campos se
direccionan a innovar hacia nuevos métodos para la enseñanza de las matemáticas, deshacerse del
enfoque transmisioncita y dotar a los futuros maestros con destrezas para desempeñar su rol en la
sociedad.
pág. 3672
También para buscar ilustrar un poco más sobre la práctica docente al interior del aula se puede
considerar el estudio de análisis documental “Las funciones didácticas en la enseñanza de la
Matemática”; Ruiz et al. (2021), En este se tuvo como objetivo describir criterios sobre las funciones
didácticas en la enseñanza de las matemáticas y cómo abordarlas en las didácticas especiales, dando
como resultado que dentro del proceso docente se debe prestar atención a las funciones didácticas por
separado y en su interrelación; además que el éxito de cada función didáctica conduce a una eficiencia
en el aprendizaje de los alumnos. Es necesario que los docentes profundicen en los mejores métodos
para realizar las funciones didácticas de manera que faciliten la participación de los alumnos durante el
aprendizaje y así también ayudaran a la asimilación de los contenidos por parte de ellos.
En el panorama investigativo del desarrollo de competencias matemáticas en las prácticas de enseñanza
docente, largamente la competencia que más se trata en los estudios es la de planteamiento y resolución
de problemas así como lo referencia el estudio de Celestino (2019) titulado “Resolución de problemas
como estrategia en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria”, el cual
fueron descritos sus aportes anteriormente; y algunos más como la revisión documental: “Enseñanza de
la resolución de problemas matemáticos” de Meza (2021); que tiene como objetivo hacer un recuento
de la enseñanza de la resolución de problemas y concluye que las dificultades que se observan a la hora
de resolver situaciones problemicas en matemáticas es que la mayoría de estudiantes al estar
acostumbrados a usar inmediatamente las operaciones básicas, no cuentan con un plan establecido de
solución, sino que se basan en los datos que observan inmediatamente y en los aprendizajes previos que
poseen. Igualmente, se establece como otro factor la inadecuada lectura comprensiva de textos que
presentan los estudiantes, lo que dificulta el entendimiento de la situación a resolver y la identificación
de puntos claves. Cabe resaltar la falta de verbalización del problema matemático durante su
comprensión hace difícil la identificación de los errores.
Por último tomando en cuenta el contexto global de los recientes años y la pandemia que tuvo lugar, se
generó la necesidad de investigar el campo referido al trabajo de competencias matemáticas en ámbitos
virtuales, entre los que podemos destacar “Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos
virtuales. Una Revisión Sistemática”; Torres et al. (2022); donde, se hace un análisis documental al
impacto de la inclusión de tecnológicas educativas actuales, a las ciencias pedagógicas en el área de las
pág. 3673
matemáticas y el desarrollo de las competencias; concluyendo que estas herramientas tecnológicas han
demostrado gran utilidad en cuanto a su aplicación y versatilidad en cuanto a la resolución de problemas.
Siguiendo la misma línea se tiene “Un proyecto para fortalecer la enseñanza de las Matemáticas a nivel
bachillerato en tiempos del Covid-19” de Camacho (2023); en el cual se obtiene a partir de los
resultados, que existe un alto grado de aceptabilidad respecto al uso de videos educativos como recurso
didáctico para el área de las Matemáticas en un escenario de educación virtual. Los estudiantes
encuestados expresaron que los videos educativos favorecieron su aprendizaje y comprensión de los
distintos contenidos matemáticos que les fueron impartidos y se identificó una disminución considerable
de dudas, y a su vez afirmaron mejoras en su rendimiento académico.
Al momento de analizar los hallazgos en el trazar investigativo del tema debemos identificar puntos
clave; primeramente sabemos cómo lo menciona Ruiz (2012) que una buena gestión pedagógica permite
que los estudiantes se apropien mejor de lo que se les enseña y con ello mejoren. De esta forma se conoce
por investigaciones recientes la relación entre el ejercicio docente en el área de matemáticas y el nivel
de desarrollo de competencias/saber matemático de los estudiantes desde un punto de vista positivista,
dándonos como resultado la concepción científica de una relación positiva, lo que ya de por sí nos da el
impulso inicial para la consideración del tema en cuestión.
Explorando la temática por las tendencias investigativas y hacia donde se orientan, tenemos que varios
estudios tratan de observar el nivel aprensivo del estudiante en sus competencias matemáticas por medio
de un enfoque cuantitativo o cualitativo tomando como fuente de información primaria el rendimiento
académico del estudiante. Las evaluaciones de la enseñanza sobre los estudiantes a menudo reflejan
sesgos influenciados por la dificultad de la asignatura o la relación del estudiante con el maestro, en
lugar de una evaluación objetiva de la calidad de la enseñanza (Spooren et al., 2013), dándonos
conclusiones sobre los resultados del proceso de enseñanza/aprendizaje de competencias matemáticas
en un contexto y no profundizando lo suficiente sobre el proceso en sí que generó esos resultados. Por
otra parte tenemos a los profesores que son el vehículo que hace tangible el currículo y las propuestas
educativas a partir de su diseño de clase (Foster & Inglis, 2017), por lo que existen varias
investigaciones que se centraron un poco más en variables o categorías que parten desde el punto de
vista docente ofreciendo como resultado reflexiones sobre el proceso de desarrollo de las competencias
pág. 3674
matemáticas. Estas investigaciones se realizaron por medio de la observación de la percepción docente
de la labor que conoce y hacen diariamente, que ya sea consciente o inconscientemente reciben
retroalimentación de ese trabajo por parte de los estudiantes y realizan análisis y ajustes sobre esa
información; por tal motivo varios estudios tratan de identificar esas percepciones y caracterizarlas.
Los estudios mencionados referidos al punto de vista docente intentaron agruparse desde el proceso
pedagógico que buscaban estudiar, como lo son la planeación, el desarrollo didáctico o la evaluación;
mostrando las concepciones que el docente sigue cuando este afronta alguna de estas etapas o el proceso
en general, ya sean aspectos epistémicos, cognitivos, afectivos, etc; y como esas concepciones afectan
el proceso educativo. Así como también se referencian los estudios donde se analiza la evaluación del
aprendizaje matemático respaldando el peso de la orientación docente en el aprendizaje del estudiante
sin dejar de tener en cuenta que hay otros factores que en una medida distinta también lo influencian.
Luego hubo estudios que trataron de analizar esas percepciones de la realidad por parte de los docentes
desde el prisma del modelo pedagógico a través del cual se interpreta el ejercicio educativo,
especialmente el modelo constructivista; tomando en cuenta que en la actualidad es el paradigma
predominante en la educación al promover un aprendizaje centrado en el estudiante y basado en la
reflexión y la interacción social (Allen, 2022), y hoy en día muchos docentes y entidades están tratando
de desarrollar su práctica educativa guiados por sus principios.
Todo lo anterior fue observado desde un punto de vista general de la pedagogía y la didáctica de las
matemáticas, ofreciendo reflexiones sobre interpretaciones de las voces de los docentes; pero en una
última instancia no se halló demasiado énfasis en las competencias que buscan desarrollar esos docentes,
a excepción de algunos estudios que se interesaron en observar como a través del proceso educativo en
general se podría impulsar el desarrollo de una competencia matemática en particular en los estudiantes
y como el docente podía desde su ejercicio profesional tratar de fortalecer dichas habilidades
cognoscitivas en el aprendiente por medio de enfocar su planeación, estrategias didácticas y evaluación
pedagógica.
El desarrollo de las competencias matemáticas en los alumnos depende en gran medida que las
estrategias pedagógicas estén bien estructuradas y contextualizadas (Tobon, 2006), teniendo en cuenta
lo anterior se encontraron estudios que buscaban observar y aportar sobre el proceso de fortalecimiento
pág. 3675
de una competencia matemática en particular, pero se encontró que estos solo consideraban como la
competencia a fortalecer el planteamiento y resolución de problemas; de la cual, se encontraron varios
estudios que profundizan en ella, posiblemente por el interés que genera dicha competencia
contextualizada en la realidad y aun en ámbitos virtuales. Dando cuenta de esto se tiene un gran contraste
con los referentes investigativos del resto de competencias que configuran el aprendizaje y saber hacer
matemático; de las cuales no se logró encontrar gran bagaje de antecedentes en los últimos años que
profundicen en las prácticas de enseñanza orientadas hacia esas competencias.
Dado que recientemente se encontró el campo de la pedagogía sumergido en el reto de la virtualidad por
cuenta de la pandemia global, también existieron antecedentes investigativos que se orientaban hacia la
adaptación de los currículos matemáticos y procesos de enseñanza para el impulso de competencias
dentro de este contexto particular.
CONCLUSIONES
En el panorama investigativo mostrado anteriormente para el desarrollo de competencias matemáticas
dentro de las prácticas de enseñanza docentes, vemos que hay distintos puntos de vista que se han
intentado explorar alrededor del tema, siendo los más recurrentes el análisis cuantitativo desde el
rendimiento académico de los estudiantes y el análisis desde enfoques mixtos a partir de las percepciones
de los propios docentes sobre el proceso educativo. Se observa que existe un interés por este apartado
dentro de las ciencias educativas y que sigue generando importancia el seguir profundizando el
conocimiento en este campo pedagógico como beneficio para la sociedad actual.
En lo referente a las implicaciones del trabajo docente tenemos que se ha investigado de forma general
mediante varios métodos y temáticas, revisando esa labor ya sea desde la planeación, ejecución o
evaluación; y analizando cada parte del proceso específicamente u holísticamente como una estructura
total. Esta mencionada percepción docente se ha investigado haciendo énfasis en distintos temas pero
no enfocado tan fuertemente al observar como desarrollan competencias, es decir, que no focalizan su
análisis de la práctica docente en matemáticas sobre una competencia particular como tal. Lo anterior
tiene una excepción, en que la única competencia matemática sobre la cual se denota un interés marcado
desde la comunidad investigativa es la competencia de planteamiento y resolución de problemas, de la
pág. 3676
cual se realizaron varias investigaciones con diferentes intenciones en su mayoría la búsqueda de cómo
fortalecerla en el alumnado mejorando su nivel aprehensivo.
Teniendo en cuenta lo anterior se nos ofrece un espacio investigativo a explotar en lo referente a las
competencias desarrolladas en el aula de clases por los docentes; donde falta profundidad en la
observación de competencias matemáticas como las comunicativas o argumentativas que no son
exploradas en su extensión e implicancias. Además de poder generarse mayor profundidad dentro de las
reflexiones del trabajo intraescolar que se realiza sobre las competencias matemáticas, lo que se hace o
se puede hacer; desde un punto de vista local y general.
Para concluir, dentro del campo investigativo de las prácticas de enseñanza existe un espacio a explorar
cuando para ese tema en particular se contextualiza su investigación en el área de matemáticas, y más
aún cuando se consideran específicamente las competencias matemáticas básicas que se desarrollan en
ellas; siendo el docente, una fuente primaria de información amplia, llena de distintos matices a causa
de su entorno, además de sus propios criterios personales y los criterios institucionales, lo que configura
un campo susceptible de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo, L., Ceferino, D, & Castro, D. (2011). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Universidad Católica de Pereira.
https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/6990
Alivernini, F. & Lucidi, F. (2011). Relationship between social context, self-efficacy, motivation,
academic achievement, and intention to drop out of high school: A longitudinal study. The
Journal of Educational Research, 104(4), 241-252.
https://doi.org/10.1080/00220671003728062
Allen A. (2022). An Introduction to Constructivism: Its Theoretical Roots and Impact on Contemporary
Education. Journal of Learning Design and Leadership 1 2022, Volume 1, Issue 1, September
2022. https://ldljournal.web.illinois.edu/wp-content/uploads/2022/09/Andrew-Allen-
Constructivism_JLDL_Vol1Issue1September2022.pdf
Alsina,A., García,M.& Torrent,E. (2019).La evaluación de la competencia matemática desde la escuela
y para la escuela.Revista iberoamericana de educacion en matematicas, ISSN: 1815-0640.
pág. 3677
Número 55. Abril 2019 Páginas 85-108, disponible en: www.fisem.org/web/union
http://www.revistaunion.org
Aragon, E., Castro, C., Gomez, B., & González, R.(2009). Objetos de aprendizaje como recursos
didácticos para la enseñanza de las matemáticas. Apertura: Revista de Innovación Educativa,
(11), 100-111. https://www.redalyc.org/pdf/688/68820815008.pdf
Arias, E., Bos, M., Giambruno,C. & Zoido,P.(2023). América Latina y el Caribe en PISA 2022: ¿cómo
le fue a la región?.Banco Interamericano de desarrollo.
http://dx.doi.org/10.18235/0005318
Bolaño,O. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas.Revista
educare VOLUMEN 24 3 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020 ORCID:
https://orcid.org/0000-ooo1-5666-8542
Bravo, J., Bocángel, G.& Bocángel,G. (2020). Gestión pedagógica y el rendimiento escolar en el área
de matemática Pedagogical management and school performance in the area of
mathematics.INVESTIGACIÓN VALDIZANA https://doi.org/10.33554/riv.14.1.535
Camacho, J. (2023). Un proyecto para fortalecer la enseñanza de las Matemáticas a nivel bachillerato
en tiempos del Covid-19 Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, vol. 24, núm. 1,
2023, -Febrero, pp. 1-20 Instituto Tecnológico de Costa Rica Costa Rica DOI:
https://doi.org/10.18845/rdmei.v24i1.6828 .
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=607974617007
Celestino, P. (2019). Resolución de problemas como estrategia en el desarrollo de competencias
matemáticas en estudiantes de secundaria. Universidad nacional del altiplano Revista de
investigaciones de la escuela de posgrado Versión electrónica ISSN 20778686 Versión
Impresa ISSN 1997-4035. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616727
Fernández, S. (2018). Rendimiento Académico en Educación Superior: Desafíos para el Docente y
Compromiso del Estudiante. Revista Científica de la UCSA, 5(3), 55- 63.
https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(03)055-063 [(S/f). Edu.co. Recuperado
el 9 de septiembre de 2023, de
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6990/1/CDMPDH69_1.pdf
pág. 3678
Gómez, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la Institución Educativa Pedro Vicente
Abadía de Guacarí, Colombia. Universidad y Sociedad, 10(6), 162-171.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Hernández,C., Prada,R. & Gamboa,A. (2020). Concepciones epistemológicas de los docentes de
matemáticas en educación básica.Universidad Francisco de Paula Santander.
https://www.redalyc.org/journal/1053/105368880004
Lara, M., Lara, M., & López, F. (2022). Incidencia de la metodología utilizada por los docentes de
matemática en el rendimiento académico de los estudiantes. Polo del conocimiento, 7(7).
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/DialnetIncidenciaDeLaMetodologiaUtilizadaPorLosDocent
esDe-9042978.pdf
Meza, C. (2021). Enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Polo Del Conocimiento, 6(11),
89103. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3256
Navarro,Á & Gómez R. (2019). Concepciones de prácticas evaluativas de docentes de matemáticas en
la institución educativa. escuela normal superior de montería. PANORAMA, vol. 13, núm. 24,
2019 Politécnico Grancolombiano, Colombia.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343960948002 DOI:
https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1202
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Informe de
seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta
en los términos de quién?. ED/GEMR/MRT/2023/S1 https://doi.org/10.54676/BSEH4562
Pino, L. , Báez, D., Molina, J. & Hernández E. (2019). Criterios utilizados por profesores de matemáticas
para el planteamiento de problemas en el aula. ISSN Electrónico: 2215-3470.
http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-2.7 .
Rodríguez, L. (2021). Formación inicial de profesores de matemáticas entre 1998-2018. Un análisis
histórico a los fundamentos disciplinares, pedagógicos y didácticos en dos programas de
formación en Colombia [Universidad de Antioquia].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/22287
pág. 3679
Ruiz, G. (2012). Influencia del estilo de liderazgo del director en la eficacia de las instituciones
educativas del consorcio Santo Domingo de Guzmán de Lima Norte. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima. https://core.ac.uk/download/pdf/323350257.pdf
Ruiz,R. & Beltrán, C. (2021). Las funciones didácticas en la enseñanza de la Matemática EduSol, vol.
21, núm. 75, 2021. Centro Universitario de Guantánamo, Cuba Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475768571001
Santos, M. (2009). Innovación e investigación en educación matemática. Innovación Educativa, 9(46),
5-13. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179414894002.pdf
Spooren, P.,Brockx, B. & Mortelmans, D. (2013). On the Validity of Student Evaluation of Teaching:
The State of the Art. Review of Educational Research. 83. 598-642.
10.3102/0034654313496870. https://eric.ed.gov/?id=EJ1019717
Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Proyecto Mesesup.
Telca. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-
competencias.pdf
Torres,M., Yépez,D. & Lara,A. (2020). La reflexión de la práctica docente. Revista Chakiñan de
Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 10, 2020 Universidad Nacional de Chimborazo.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571763429006 DOI: 10.37135/chk.002.10.06.
Torres,M.,Valera P.,Vasquez M. & Lescano G. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en
entornos virtuales. Una Revisión Sistemática Revista de investigacion tecnologica Alpha
Centauri. Artículo original Professionals On Line SAC ISSN: 2709-4502
https://journalalphacentauri.com/index.php/revista
Vásquez, P. (2019). Material didáctico, facilitador en el desarrollo de competencias básicas en el área
de Matemáticas. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75654
Zabala, A. (2008). La función de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje.
Instrumentos de análisis; las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del
alumnado; los materiales curriculares y otros recursos didácticos. En: la práctica educativa.
pág. 3680
Cómo enseñar: Editorial Graó, de IRIF, S, L. C/ Hurtado, 29.08022 Barcelona. https://des-
for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala-vidiella-antoni.pdf