LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA
PREVENCIÓN DEL DELITO INFORMÁTICO
PARA LAS PYMES DEL SECTOR DE POMASQUI
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN THE PREVENTION OF
COMPUTER CRIME FOR PYMES IN THE POMASQUI SECTOR
Jaime Vladimir Sancho Zurita
Instituto Tectológico Universitario Japón, Ecuador
Anthony Danilo Espinoza Altamirano
Investigador Independiente, Estados Unidos
Graciela Elizabeth Trujillo Moreno
Instituto Tectológico Universitario Japón, Ecuador
pág. 3842
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13863
La Inteligencia Artificial en la Prevención del Delito Informático para las
Pymes del Sector de Pomasqui
Jaime Vladimir Sancho Zurita1
jsancho@itsjapon.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5915-2100
Instituto Tecnológico Universitario Japón
Ecuador
Anthony Danilo Espinoza Altamirano
engtony2022@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0855-010X
Investigador Independiente
Estados Unidos
Graciela Elizabeth Trujillo Moreno
gtrujillo@itsjapon.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3802-9210
Instituto Tecnológico Universitario Japón
Ecuador
RESUMEN
La creciente amenaza del delito informático ha llevado a un aumento en la adopción de tecnologías de
inteligencia artificial (IA) en empresas de todos los tamaños, incluidas las pequeñas y medianas
empresas (PYMES). Este informe se centra en el papel de la IA en la prevención del delito informático
para las PYMES del sector de Pomasqui, destacando su importancia, justificación y planteamiento del
problema. La IA desempeña un papel crucial en la detección de amenazas, el análisis de seguridad, la
prevención de fraudes y la autenticación avanzada, pero su implementación efectiva requiere una
combinación de tecnología avanzada y una cultura de seguridad sólida dentro de la organización. El
estudio se basa en una encuesta realizada a empresas de Pomasqui para evaluar el estado actual de la
ciberseguridad, identificando áreas de mejora y necesidades. Se observa una falta de conciencia sobre
la importancia de la ciberseguridad y la IA, así como una baja inversión en medidas de seguridad
cibernética. Sin embargo, existe un optimismo generalizado sobre el futuro de la tecnología en la
prevención del delito informático. Este informe destaca la necesidad de concienciar, invertir en
tecnología y capacitación, y adoptar medidas de seguridad más avanzadas para proteger las PYMES
contra las crecientes amenazas cibernéticas.
Palabras clave: delito informático, inteligencia artificial, prevención, tecnología
1
Autor principal.
Correspondencia: jsancho@itsjapon.edu.ec
pág. 3843
Artificial Intelligence in the Prevention of Computer Crime for Pymes in
the Pomasqui Sector
ABSTRACT
The growing threat of cybercrime has led to an increase in the adoption of artificial intelligence (AI)
technologies in businesses of all sizes, including small and medium-sized businesses (SMEs). This
report focuses on the role of AI in the prevention of cybercrime for SMEs in the Pomasqui sector,
highlighting its importance, justification and approach to the problem. AI plays a crucial role in threat
detection, security analysis, fraud prevention and advanced authentication, but its effective
implementation requires a combination of advanced technology and a strong security culture within the
organization. The study is based on a survey carried out among Pomasqui companies to evaluate the
current state of cybersecurity, identifying areas of improvement and needs. There is a lack of awareness
about the importance of cybersecurity and AI, as well as low investment in cybersecurity measures.
However, there is widespread optimism about the future of technology in cybercrime prevention. This
report highlights the need to raise awareness, invest in technology and training, and adopt more
advanced security measures to protect SMEs against growing cyber threats.
Keywords: computer crime, artificial intelligence, prevention, technology
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 3844
INTRODUCCIÓN
La Inteligencia Artificial (IA) es crucial para que las PYMES prevengan el delito informático,
abarcando actividades como el robo de datos y ataques cibernéticos. La IA detecta amenazas analizando
grandes volúmenes de datos en tiempo real, identifica comportamientos anómalos y actividades
maliciosas, y evalúa la seguridad de los sistemas, encontrando vulnerabilidades y sugiriendo mejoras.
Además, ayuda a prevenir fraudes al analizar patrones de comportamiento y transacciones, detectando
actividades sospechosas y accesos no autorizados. Los sistemas de autenticación avanzados, como
técnicas biométricas y análisis de comportamiento, fortalecen la seguridad. Implementar IA eficazmente
requiere tecnología avanzada, capacitación del personal, una cultura de seguridad y cumplimiento con
regulaciones de privacidad y protección de datos.
Objetivos del estudio
Estimar la tecnología electrónica que utiliza Inteligencia Artificial, para la prevención del Delito
Informático en las Pymes
Investigar y analizar el estado actual de la seguridad informática en las Pymes del sector de Pomasqui,
identificando las amenazas y vulnerabilidades más comunes.
Estimar el alcance que cubren los dispositivos utilizados
La transformación digital empresarial se ha convertido en una prioridad esencial, especialmente en el
contexto de la pandemia de COVID-19. Esta urgencia ha llevado a las empresas a adoptar nuevas
tecnologías y a fortalecer sus medidas de seguridad en línea. La capacitación del personal y la
implementación de estrategias de ciberseguridad son fundamentales para proteger los datos sensibles y
mantener la confianza de los clientes. La digitalización y la seguridad cibernética son aspectos
interdependientes que requieren atención constante y actualizaciones periódicas. Adaptarse
efectivamente a este nuevo entorno digital es crucial para mantener la competitividad en el mercado
actual. (Bueno, G. 2022).
La introducción de la inteligencia artificial (IA) en la seguridad de las ciudades ha generado debate, ya
que algunos la ven como una forma efectiva de combatir el crimen mediante cámaras de vigilancia y
monitoreo de personas y vehículos, mientras que otros creen que esto podría violar derechos como la
privacidad y la no discriminación. Las preocupaciones sobre la privacidad se centran en la recolección
pág. 3845
masiva de datos personales y su posible mal uso, mientras que también se plantea la preocupación por
el sesgo y la discriminación al usar algoritmos de IA. Es esencial abordar estas inquietudes mediante la
implementación de regulaciones sólidas, transparencia en el uso de la tecnología y debates públicos
sobre sus implicaciones éticas y legales. (Guillermo, J., Quispe, J. 2022).
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) sin infraestructuras de seguridad adecuadas o con malas
prácticas están expuestas a riesgos como phishing, malware y ataques de denegación de servicio. Los
ciber delincuentes utilizan herramientas como kits de exploit y botnets para llevar a cabo sus ataques,
lo que puede resultar en la pérdida de datos sensibles y la interrupción del negocio. Para mitigar estos
riesgos, es fundamental implementar medidas de seguridad cibernética, como la capacitación de
empleados, la actualización de sistemas y la realización de copias de seguridad regulares. (Carvajal O.
2022) La necesidad de digitalizar las empresas se ha vuelto crucial en el mundo actual, especialmente
después del COVID-19. Según (Bueno y Haz 2022), la pandemia ha resaltado la importancia de
tecnificar las operaciones empresariales para implementar estrategias sólidas de ciberseguridad. Esta
evolución ha motivado a las empresas a implementar medidas más avanzadas para salvaguardar sus
activos digitales y datos confidenciales.
(Smith y Johnson 2019) destacan que la relevancia de la inteligencia artificial (IA) está en constante
aumento en el ámbito de la seguridad empresarial. Su investigación subraya que las utilidades de la IA
en este campo abarcan desde la detección de amenazas hasta el análisis de riesgos y la autenticación
avanzada. Estas innovaciones tecnológicas capacitan a las empresas para identificar y abordar de
manera ágil posibles riesgos de seguridad, fortaleciendo así su capacidad defensiva frente a los ataques
cibernéticos.
El uso de inteligencia artificial en el ámbito de la seguridad empresarial presenta cuestiones éticas de
gran relevancia. En su estudio, (García y Rodríguez 2021) analizan las repercusiones éticas que esto
conlleva, abordando aspectos como la preservación de la privacidad de los datos, la posibilidad de
discriminación algorítmica y las implicaciones legales correspondientes. Es esencial que las empresas
adopten prácticas éticas tanto en el desarrollo como en la implementación de sistemas de inteligencia
artificial, con el objetivo de garantizar la protección de los derechos individuales y promover la equidad
en su aplicación.
pág. 3846
Las proyecciones sobre seguridad empresarial señalan un crecimiento constante en la integración de
tecnologías avanzadas. Según (Chen y Wang 2023), se anticipa un incremento en la aplicación de
inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de datos con el fin de anticipar amenazas y
reducir riesgos. No obstante, estos avances también presentan desafíos adicionales, como la demanda
de formación especializada y la gestión de riesgos vinculados a la dependencia de tecnologías
sofisticadas.
La adopción de tecnologías digitales por parte de las empresas ha generado nuevas formas de seguridad
empresarial gracias a innovaciones tecnológicas. Un análisis reciente llevado a cabo por (Jackson y
Smith, 2023) examina las tendencias más recientes en sistemas de seguridad empresarial que emplean
inteligencia artificial. El estudio resalta el impacto de estas innovaciones en la protección de los activos
digitales de las empresas y en su capacidad para enfrentar las constantes amenazas cibernéticas en
evolución.
La implementación de estrategias avanzadas de ciberseguridad se ha convertido en un elemento
indispensable para la competitividad de las empresas. De acuerdo con un estudio realizado por (Lee y
Kim en 2022), aquellas empresas que dedican recursos a tecnologías de seguridad cibernética, como
sistemas de detección de intrusiones basados en inteligencia artificial y análisis avanzados de
comportamiento, pueden lograr una ventaja competitiva considerable al salvaguardar la integridad de
su información confidencial y preservar la confianza de sus clientes.
La introducción de la inteligencia artificial en la protección empresarial también presenta significativos
dilemas éticos. Un análisis realizado por (Pérez y González 2021) explora los dilemas éticos asociados
con el uso de la IA en la toma de decisiones sobre seguridad informática. El documento enfatiza la
importancia de establecer sólidos marcos éticos para asegurar que las decisiones automatizadas sean
imparciales, transparentes y equitativas.
La correcta preparación y adiestramiento en ciberseguridad son esenciales para asegurar una aplicación
eficaz de estrategias de protección en el entorno empresarial. Según un artículo de (Martínez y Pérez,
2023), se destaca la importancia de establecer programas de entrenamiento integrales que doten a los
trabajadores de las competencias necesarias para detectar y contrarrestar los riesgos de seguridad en
pág. 3847
línea. Asimismo, se examinan las tácticas más efectivas para fomentar una cultura de seguridad
informática dentro del ámbito laboral.
El presente trabajo está basado en un estudio realizado en Pomasqui, en vista de la proliferación de la
delincuencia a nivel de las pequeñas empresas de la localidad, además el auge de la Inteligencia
artificial, los delitos Informáticos que es una amenaza global
METODOLOGÍA
Área de estudio
Pomasqui cuenta con una población de 28910 habitantes,
Ubicación
Límites
Norte: Parroquia San Antonio de Pichincha
Sur: Al Sur se encuentra las parroquias de Cotocollao y de Carcelén
Este: Parroquia de Calderón
Oeste: Al Oeste tenemos las parroquias de Cotocollao y Calacalí
Diseño de Investigación
El diseño de la investigación será mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos para
obtener una comprensión holística de la seguridad cibernética en las PYMES del sector de
Pomasqui. Se utilizará un enfoque de encuesta para recopilar datos cuantitativos y entrevistas
semiestructuradas para obtener datos cualitativos en profundidad.
Población y Muestra
La población objetivo: PYMES ubicadas en el sector de Pomasqui. Dado el alcance limitado de
tiempo y recursos, se seleccionará una muestra representativa de PYMES de la población total. Se
utilizará un muestreo aleatorio simple para garantizar la representatividad de la muestra.
Instrumentos de Recolección de Datos
Para la recopilación de datos cuantitativos, se utilizaron cuestionarios estructurados que incluyen
preguntas cerradas sobre temas como el uso de tecnologías de seguridad cibernética, el presupuesto
asignado a la ciberseguridad y la percepción de la efectividad de estas medidas.
pág. 3848
Para la recopilación de datos cualitativos, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con
propietarios de PYMES y profesionales de seguridad cibernética en la región. Las entrevistas se
centrarán en explorar en profundidad las percepciones, experiencias y desafíos específicos
relacionados con la seguridad cibernética en las PYMES de Pomasqui.
Análisis de Datos
Los datos cuantitativos se analizaron mediante técnicas estadísticas descriptivas, como análisis de
frecuencias y análisis de tendencias. Esto permite identificar patrones y tendencias en el uso de
tecnologías de seguridad cibernética en las PYMES de Pomasqui.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla1: Sector de las empresas en Pomasqui
Respuestas
Frecuencia
%
comercio
22
61%
restaurante
4
11%
servicios
8
22%
heladería
1
3%
pastelería
1
3%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
Figura1: Sector de las empresas en Pomasqui
Fuente: Propia
Esta pregunta muestra la distribución de las empresas encuestadas por sector. El gráfico muestra que el
comercio es el sector predominante, seguido por servicios y restaurantes.
pág. 3849
Tabla2: mero de empleados en las empresas de Pomasqui
Respuesta
Frecuencia
%
menos de 10
30
83%
entre 10y 50
6
17%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
Figura2: Número de empleados en las empresas de Pomasqui
Fuente: Propia
Este análisis revela el tamaño de las empresas encuestadas en términos de su fuerza laboral. La mayoría
de las empresas tienen menos de 10 empleados.
Tabla3: Años de operación en Pomasqui
Respuesta
Frecuencia
%
más de 5 años
13
36%
entre 1y 5 años
16
44%
menos de 1 año
7
19%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
0%
50%
100%
menos de 10 entre 10y 50
83%
17%
%
pág. 3850
Figura3: Años de operación en Pomasqui
Fuente: Propia
Esta pregunta muestra la antigüedad de las empresas encuestadas en Pomasqui. La mayoría de las
empresas han estado operando entre 1 y 5 años en la zona.
Tabla4: Presupuesto de ciberseguridad en las empresas
Respuesta
Frecuencia
%
No se ha tomado en cuenta
20
56%
menos de $1000 al año
13
36%
entre $1000 y $5000 al año
2
6%
más de $5000 al año
1
3%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
Figura4: Presupuesto de ciberseguridad en las empresas
Fuente: Propia
Revela la inversión de las empresas en medidas de ciberseguridad. La mayoría de las empresas
encuestadas no han considerado un presupuesto específico para ciberseguridad.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
mas de 5 años entre 1y 5 años menos de 1 año
36%
44%
19%
%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
nose a tomado en
cuenta
menos de $1000
al año
entre $1000 y
$5000 al año
mas de $5000 al
año
56%
36%
6% 3%
%
pág. 3851
Tabla5: Utilización de sistemas o herramientas de Inteligencia Artificial para prevenir el Delito
Informático
Respuesta
Frecuencia
%
SI
17
47%
No
19
53%
Total
36
100%
Fuente: Propia
Figura5: Utilización de sistemas o herramientas de Inteligencia Artificial para prevenir el Delito
Informático
Fuente: Propia
Indica si las empresas utilizan sistemas de IA para prevenir el delito informático. Casi la mitad de las
empresas encuestadas sí utilizan IA para este propósito.
Tabla 6: Tipos de dispositivos y sistemas informáticos utiliza su empresa para gestionar la seguridad
cibernética
Respuesta
Frecuencia
%
análisis de trafico de red
1
3%
sistema de detección de intrusiones
2
6%
análisis de comportamiento
8
22%
ninguno
25
69%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
44%
46%
48%
50%
52%
54%
SI NO
47%
53%
%
pág. 3852
Figura 6: Tipos de dispositivos y sistemas informáticos utiliza su empresa para gestionar la seguridad
cibernética
Fuente: Propia
En este aspecto, parece que la mayoría de los encuestados indicaron que su empresa no utiliza
dispositivos o sistemas específicos para gestionar la seguridad cibernética.
Tabla 7: Tipos de sistemas informáticos utiliza su empresa para gestionar la seguridad cibernética
Respuesta
Frecuencia
%
copias de seguridad
4
11%
firewalls
14
39%
antivirus
13
36%
VPN
4
11%
sistema de detección
1
3%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
Figura7: Tipos de sistemas informáticos utiliza su empresa para gestionar la seguridad cibernética
Fuente: Propia
Aquí se observa que los firewalls y los antivirus son los más comunes entre las respuestas.
0%
50%
100%
analisis de trafico
de red
sistema de
deteccion de
intrusiones
analisis de
comportamiento
ninguno
3% 6% 22%
69%
Series2
0%
10%
20%
30%
40%
copias de
seguridad
firewalls antivirus VPN sistema de
detencion
11%
39% 36%
11%
3%
%
pág. 3853
Tabla 8: Utilización de tecnologías avanzadas de acceso y autenticación para garantizar la seguridad
de las instalaciones o sistemas
Respuesta
Frecuencia
%
ninguno
6
17%
cámaras de seguridad
10
28%
huellas dactilares
13
36%
escaneo de retina
2
6%
contraseñas
5
14%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
Figura 8: Utilización de tecnologías avanzadas de acceso y autenticación para garantizar la seguridad
de las instalaciones o sistemas
Fuente: Propia
La autenticación mediante huellas dactilares es la más común según las respuestas.
Tabla 9: Capacitación en ciberseguridad y en el uso de sistemas de seguridad
Respuesta
Frecuencia
%
SI
6
17%
No
30
83%
Total
36
1
Fuente: Propia
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
ninguno camaras de
seguridad
huellas
dactilares
scaneo de
retina
contraseñas
17%
28%
36%
6%
14%
%
pág. 3854
Figura 9: Capacitación en ciberseguridad y en el uso de sistemas de seguridad
Fuente: Propia
La mayoría de los empleados no han recibido capacitación en ciberseguridad.
Tabla 10: Conciencia de la importancia de la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial en las PYMES
de Pomasqui
Respuesta
Frecuencia
%
SI
4
11%
NO
32
89%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
Figura 10: Conciencia de la importancia de la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial en las PYMES
de Pomasqui
Fuente: Propia
Hay una percepción generalizada de falta de conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad y la
inteligencia artificial en las PYMES.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
SI NO
17%
83%
%
0%
50%
100%
SI NO
11%
89%
%
pág. 3855
Tabla 11: Reducción de amenazas cibernéticas o incidentes de Delito Informático desde que
implementó la tecnología de ciberseguridad
Respuesta
Frecuencia
%
Si
14
39%
No
22
61%
Total
36
100%
Fuente: Propia
Figura 11: Reducción de amenazas cibernéticas o incidentes de Delito Informático desde que
implementó la tecnología de ciberseguridad
Fuente: Propia
Un poco más de un tercio de los encuestados ha experimentado beneficios tangibles en términos de
reducción de amenazas cibernéticas o incidentes de delito informático.
Tabla 12: Futuro de la aplicación de la tecnología en la prevención del Delito Informático en las
PYMES de Pomasqui
Respuesta
Frecuencia
%
muy prometedor
19
53%
prometedor
6
17%
poco prometedor
6
17%
incierto
5
14%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
SI NO
39%
61%
%
pág. 3856
Figura 12: Futuro de la aplicación de la tecnología en la prevención del Delito Informático en las
PYMES de Pomasqui
Fuente: Propia
La mayoría de los encuestados ven el futuro de la aplicación de tecnología en la prevención del delito
informático como prometedor o muy prometedor.
Tabla 13: ¿Interés en la adquisición de nuevas tecnologías futuristas relacionadas con la ciberseguridad
y la prevención del Delito Informático?
Respuesta
Frecuencia
%
SI
28
78%
NO
8
22%
TOTAL
36
100%
Fuente: Propia
Figura 13: ¿Interés en la adquisición de nuevas tecnologías futuristas relacionadas con la
ciberseguridad y la prevención del Delito Informático?
Fuente: Propia
La mayoría de los encuestados conocen y están interesados en nuevas tecnologías futuristas
relacionadas con la ciberseguridad y la prevención del delito informático.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
muy
prometedor
prometedor poco
prometedor
incierto
53%
17% 17% 14%
%
0%
20%
40%
60%
80%
SI
NO
78%
22%
%
pág. 3857
Tabla 14: Regulaciones de la privacidad de datos específicas
Respuesta
Frecuencia
%
Si
14
39%
No
22
61%
Total
36
100%
Fuente: Propia
Figura 14: Regulaciones de la privacidad de datos específicas
Fuente: Propia
Una parte significativa de los encuestados ha tenido que lidiar con regulaciones de privacidad de datos
específicas.
Análisis
Distribución por sector: El comercio es el sector predominante (61%), seguido por servicios (22%)
y restaurantes (11%).
Tamaño de las empresas: La mayoría de las empresas tienen menos de 10 empleados (83%).
Antigüedad de las empresas: La mayoría han estado operando entre 1 y 5 años en Pomasqui (44%).
Presupuesto de ciberseguridad: La mayoría de las empresas encuestadas (56%) no han considerado
un presupuesto específico para ciberseguridad.
Uso de IA para prevenir delitos informáticos: Cerca de la mitad de las empresas encuestadas (47%)
utilizan sistemas de IA para este propósito.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
SI
NO
39%
61%
%
pág. 3858
Dispositivos y sistemas informáticos para seguridad cibernética: La mayoría indicó que su empresa
no utiliza dispositivos o sistemas específicos para gestionar la seguridad cibernética.
Tecnologías de acceso y autenticación: La autenticación mediante huellas dactilares es la más
común (36%).
Capacitación en ciberseguridad: La mayoría de los empleados (83%) no han recibido capacitación
en ciberseguridad.
Conciencia sobre ciberseguridad e IA: Hay una percepción generalizada de falta de conciencia
sobre la importancia de la ciberseguridad y la inteligencia artificial en las PYMES.
Beneficios de la tecnología de ciberseguridad: Un poco más de un tercio de los encuestados (39%)
ha experimentado beneficios tangibles en términos de reducción de amenazas cibernéticas.
Percepción del futuro de la tecnología en la prevención del delito informático: La mayoría ve el
futuro como prometedor o muy prometedor (70%).
Interés en nuevas tecnologías futuristas relacionadas con la ciberseguridad: La mayoría de los
encuestados (78%) están interesados en estas tecnologías.
Regulaciones de privacidad de datos: Una parte significativa de los encuestados (39%) ha tenido
que lidiar con regulaciones de privacidad de datos específicas.
Estos hallazgos proporcionan una visión amplia de la situación de la ciberseguridad y la adopción
de tecnologías en las PYMES de Pomasqui.
Análisis de los datos de la encuesta:
Porcentaje de empresas que utilizan IA para prevenir delitos informáticos: Según los datos de la
encuesta, el 47% de las empresas encuestadas utilizan sistemas o herramientas de Inteligencia Artificial
para prevenir el Delito Informático. Este hallazgo sugiere que existe una asociación entre la utilización
de IA y la prevención de delitos informáticos en las PYMES de Pomasqui.
Tecnologías de seguridad cibernética utilizadas: Si bien la mayoría de las empresas encuestadas no
utilizan dispositivos o sistemas específicos para gestionar la seguridad cibernética, aquellos que lo
hacen muestran una variedad de tecnologías, incluido el análisis de comportamiento, sistemas de
detección de intrusiones, firewalls y antivirus. Estas tecnologías suelen integrar capacidades de IA para
pág. 3859
identificar y mitigar posibles amenazas cibernéticas, lo que respalda la importancia de la IA en la
prevención del delito informático.
Experiencia de beneficios tangibles: Un 39% de los encuestados afirman haber experimentado
beneficios tangibles en términos de reducción de amenazas cibernéticas o incidentes de Delito
Informático desde que implementaron tecnologías de ciberseguridad. Esto sugiere que la utilización de
tecnologías, posiblemente impulsadas por IA, ha contribuido a una mejora en la seguridad cibernética
de estas empresas.
Percepción sobre el futuro de la tecnología en la prevención del delito informático: El 70% de los
encuestados ven el futuro de la aplicación de tecnología en la prevención del delito informático como
prometedor o muy prometedor. Esta percepción positiva puede indicar la confianza en las tecnologías,
incluida la IA, para abordar los desafíos de seguridad cibernética en el futuro.
Basándonos en los datos de la encuesta, podemos concluir que hay evidencia que respalda la hipótesis
de que la Inteligencia Artificial previene el Delito Informático en las PYMES del sector de Pomasqui.
La utilización de IA está asociada con una mayor prevención de delitos informáticos, percepciones
positivas sobre su efectividad futura y la experiencia de beneficios tangibles en términos de seguridad
cibernética. Sin embargo, aún queda espacio para mejorar la adopción y el aprovechamiento de estas
tecnologías por parte de un mayor número de empresas en el sector de Pomasqui.
Esta demostración de la hipótesis proporciona una validación preliminar de la relación entre la IA y la
prevención del delito informático en el contexto específico de las PYMES en Pomasqui.
DISCUSIÓN
Impacto de la Ciberseguridad en la Competitividad Empresarial
La investigación de Smith y Johnson (2023) subraya que la ciberseguridad se ha convertido en un
elemento crucial para la competitividad empresarial en la era digital. Al proteger los datos y activos de
las empresas, la ciberseguridad no solo promueve la confianza del cliente, sino que también puede
mejorar la reputación de la empresa en el mercado. Esto destaca la importancia de las medidas
proactivas de ciberseguridad para mantener la ventaja competitiva en un entorno empresarial cada vez
más digitalizado.
pág. 3860
Desafíos Éticos en la Implementación de IA en Ciberseguridad
En su estudio, García y Martínez (2022) examinan los desafíos éticos que surgen con la implementación
de inteligencia artificial (IA) en ciberseguridad. Resaltan la necesidad de abordar preocupaciones
relacionadas con la privacidad, la equidad algorítmica y la responsabilidad en el diseño y uso de
sistemas de IA para garantizar una implementación ética y responsable de estas tecnologías.
Formación y Capacitación en Ciberseguridad
Según el trabajo de Pérez y Gómez (2023), la formación y capacitación adecuadas en ciberseguridad
son fundamentales para mejorar la postura de seguridad de las PYMES. Los programas de formación
que incluyen simulaciones de ataques cibernéticos y prácticas de respuesta pueden ayudar a sensibilizar
a los empleados sobre los riesgos de seguridad y prepararlos para hacer frente a las amenazas
cibernéticas de manera efectiva.
Tecnologías Emergentes en Seguridad Cibernética
Martínez y Fernández (2022) exploran las tecnologías emergentes en seguridad cibernética y su impacto
en las PYMES. Argumentan que la adopción de tecnologías como el análisis de comportamiento y el
aprendizaje automático puede fortalecer la capacidad de las empresas para detectar y mitigar amenazas
cibernéticas, lo que a su vez contribuye a mejorar su postura de seguridad y proteger sus activos
digitales.
CONCLUSIONES
Basándonos en los resultados de la encuesta sobre ciberseguridad e inteligencia artificial en las PYMES
de Pomasqui, podemos extraer varias conclusiones:
Necesidad de concienciación: Existe una falta de conciencia generalizada sobre la importancia de la
ciberseguridad y la inteligencia artificial en las PYMES. Esto sugiere la necesidad de campañas de
sensibilización y educación dirigidas a los propietarios y empleados de estas empresas.
Baja inversión en ciberseguridad: La mayoría de las empresas encuestadas no han asignado un
presupuesto específico para ciberseguridad, lo que indica una subinversión en este aspecto crítico de la
protección empresarial. Es importante que las empresas reconozcan la importancia de invertir en
medidas de seguridad cibernética para proteger sus activos y datos.
pág. 3861
Uso de tecnología: Aunque una proporción significativa de empresas utiliza sistemas de inteligencia
artificial para prevenir delitos informáticos, la mayoría no utiliza dispositivos o sistemas específicos
para gestionar la seguridad cibernética. Esto sugiere que hay una oportunidad para que las empresas
adopten tecnologías más avanzadas y específicas en este ámbito.
Necesidad de capacitación: La gran mayoría de los empleados no han recibido capacitación en
ciberseguridad, lo que representa un riesgo significativo para las empresas. La capacitación en este
campo es esencial para mejorar la postura de seguridad de las empresas y reducir la probabilidad de
brechas de seguridad.
Perspectivas de futuro prometedoras: A pesar de los desafíos actuales, la mayoría de los encuestados
ven el futuro de la aplicación de la tecnología en la prevención del delito informático como prometedor.
Esto sugiere que hay optimismo sobre el potencial de la tecnología para abordar los desafíos de
seguridad cibernética en el futuro.
Interés en nuevas tecnologías: La mayoría de los encuestados están interesados en nuevas tecnologías
futuristas relacionadas con la ciberseguridad y la prevención del delito informático. Esto indica una
disposición para adoptar soluciones innovadoras en este campo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bueno, G., & Haz, L. (2022). Ciberseguridad post Covid-19 y su impacto en las pymes del Ecuador. Pro
Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(46), 103-120.
Carvajal Carvajal, O. J., & Marín Guineme, A. M.(2022), Estudio monográfico sobre los casos más
comunes de cibercrimen en las Pymes Colombianas.
Guillermo, J. C. L., Quispe, J. A. H., Rodriguez, E. D. C., Concha, N. U. R., Flores, J. I. V., & Flores,
J. D. J. (2022). Implementación De Plataforma De Mejora De La Seguridad Urbana Con
Ciencia De Datos, Inteligencia Artificial Y Machine Learning.
Briones, E. (2020). Sistema web de reconocimiento facial para control de acceso biométrico, utilizando
inteligencia artificial. [Tesis de Maestría]. Guayaquil: ESPOL. FIEC.
Zamora, Á. V. (2021). Videovigilancia e inteligencia artificial: entre la utopía y la distopía. Revista
Mexicana de Ciencias Penales, 4(14), 8-38.
pág. 3862
https://excemtech.com/inteligencia-artificial-seguridad-ciudadana/
https://manuelsanchez.com/2023/05/11/ia-inteligencia-artificial-en-y-para-la-seguridad/
García, M., & Rodríguez, P. (2021). Ethical Implications of Artificial Intelligence in Cybersecurity.
Journal of Cybersecurity Research, 3(2), 78-92.
Chen, X., & Wang, Y. (2023). Future Trends in Business Security: A Forecasting Study. Journal of
Business Forecasting, 25(1), 45-60.
Smith, J., & Johnson, L. (2019). Artificial Intelligence Applications in Business Security: A Review.
International Journal of Business Information Systems, 15(3), 210-225.
Jackson, A., & Smith, B. (2023). Trends in Artificial Intelligence-Based Business Security Systems.
Journal of Business Technology, 17(2), 45-62.
Lee, C., & Kim, D. (2022). Cybersecurity and Business Competitiveness: An Empirical Study. Journal
of Business Innovation, 9(3), 78-92.
Pérez, M., & González, R. (2021). Ethical Challenges in AI Implementation in Cybersecurity. Journal
of Business Ethics, 15(4), 210-225.
Martínez, L., & Pérez, J. (2023). Training and Education in Cybersecurity: Best Practices and Strategies.
International Journal of Training and Development, 12(1), 35-50.
Smith, A., & Johnson, B. (2023). The Impact of Cybersecurity on Business Competitiveness: Insights
from Small and Medium Enterprises. Journal of Small Business Management, 12(2), 75-90.
Pérez, E., & Gómez, F. (2023). Training and Education in Cybersecurity for Small and Medium
Enterprises: Best Practices and Strategies. International Journal of Training and Development,
15(3), 110-125.
Martínez, G., & Fernández, H. (2022). Emerging Technologies in Cybersecurity for SMEs: A
Comprehensive Review. Journal of Cybersecurity Research, 8(1), 135-150.