INVESTIGACIÓN SOBRE LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA
DE PROGRAMAS DE POSGRADO CON SEDE
INTERNACIONAL O FUERA DE TERRITORIO
BOLIVIANO DE UNIVERSIDADES DEL CEUB
RESEARCH ON THE INTERNATIONALIZATION OF THE
OFFER OF POSTGRADUATE PROGRAMS WITH
INTERNATIONAL HEADQUARTERS OR OUTSIDE BOLIVIAN
TERRITORY OF CEUB UNIVERSITIES
Alan Rodrigo Corini Gurachi
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
pág. 3881
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13866
Investigación sobre la Internacionalización de la Oferta de Programas de
Posgrado con Sede Internacional o Fuera de Territorio Boliviano de
Universidades del CEUB
Alan Rodrigo Corini Gurachi1
arcorini@umsa.bo
https://orcid.org/0000-0003-0629-6474
Universidad Mayor de San Andrés
Bolivia
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar las limitaciones en la internacionalización de los
programas de posgrado en las universidades bolivianas, basándose en los datos registrados por el
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), se pudo identificar la baja implementación de
programas desarrollados fuera del territorio boliviano, así como la ausencia de datos que permitan
evaluar la efectividad y la percepción de estos programas. Utilizando una metodología exploratoria
basada en la revisión documental de la base de datos del CEUB, se identificaron 10 programas de
posgrado con componente internacional, concentrados principalmente en la Universidad Técnica de
Oruro y la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, los resultados
revelan que la internacionalización es limitada, debido a la falta de indicadores que midan su impacto
real, aunque existen políticas orientadas a fomentar la internacionalización, se concluye que es necesario
fortalecer los convenios internacionales, crear nuevos programas con alcance internacional, mejorar los
mecanismos de doble titulación con universidades extranjeras y reforzar la cooperación en
investigación.
Palabras clave: internacionalización, posgrados, universidades bolivianas, CEUB. cooperación
internacional, educación superior
1
Autor principal.
Correspondencia: arcorini@umsa.bo
pág. 3882
Research on the Internationalization of the Offer of Postgraduate
Programs With International Headquarters or Outside Bolivian Territory
of CEUB Universities
ABSTRACT
The present research aims to analyze the limitations in the internationalization of postgraduate programs
in Bolivian universities, based on the data recorded by the Executive Committee of the Bolivian
University (CEUB). It was possible to identify the low implementation of programs developed outside
Bolivian territory, as well as the absence of data that allow evaluating the effectiveness and perception
of these programs. Using an exploratory methodology based on the documentary review of the CEUB
database, 10 postgraduate programs with an international component were identified, concentrated
mainly in the Technical University of Oruro and the Royal and Pontifical University of San Francisco
Xavier de Chuquisaca. The results reveal that internationalization is limited due to the lack of indicators
that measure its real impact, although there are policies aimed at promoting internationalization. It is
concluded that it is necessary to strengthen international agreements, create new programs with
international scope, improve double degree mechanisms with foreign universities and reinforce research
cooperation.
Keywords: internationalization, graduate programs, bolivian universities, CEUB, international
cooperation, higher education
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 3883
INTRODUCCIÓN
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana es el organismo central que representa al Sistema de
la Universidad Boliviana, encargado de coordinar, programar y ejecutar actividades académicas,
administrativas y financieras de acuerdo con Resoluciones de Congresos, Conferencias y solicitudes de
las universidades del SUB. Del 20 al 27 de octubre de 1941 en la ciudad de Sucre se llevó a cabo el I
Congreso Nacional de Universidades Bolivianas, lugar donde se decidió conformar la Asociación de
Universidades Bolivianas “con el objeto de coordinar sus fines y funciones, asociar sus esfuerzos,
fomentar su solidaridad y defender la Autonomía Universitaria”. En dicho evento aprueban, el primer
Estatuto Orgánico del Sistema. Del 13 al 19 de octubre de 1958 en la ciudad de Sucre se instaló el II
Congreso Nacional de Universidades Bolivianas, donde se determinó “Crear la Secretaría General de
las Universidades Bolivianas, como un servicio administrativo de coordinación de las universidades”.
Del 15 al 22 de mayo de 1969 en la ciudad de La Paz, se celebró el III Congreso Nacional de
Universidades Bolivianas, donde se aprobó el Estatuto Orgánico de la Asociación de Universidades
Bolivianas (AUB). En el que se estableció la Secretaría Nacional de Coordinación y Planeamiento
Universitario como “el organismo administrativo de la Asociación, encargado de cumplir las tareas que
le asignen los Congresos y los Consejos Nacionales de Universidades”. Del 4 al 10 de julio de 1971 en
la ciudad de Trinidad se desarrolla el IV Congreso Nacional de Universidades Bolivianas, en su primera
Resolución CREA UN SECRETARIADO EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA, cuya
sigla es SEUB, compuesto por tres miembros ejecutivos de igual jerarquía elegidos por este Congreso”.
Del 11 al 16 de diciembre de 1978 se efectuó en Cochabamba, el V Congreso Nacional de
Universidades, donde se constituyó el Comité Ejecutivo, como su organismo central, encargado de
coordinar, planificar, programar y relacionar las actividades académicas, administrativas y financieras
de la educación superior. (CEUB, s.f.)
Analizando la base de datos de los programas del CEUB se encuentra en el campo SEDE 10 programas
de posgrado con carácter internacional, entre ellos se destacan dos que se realizaron en la ciudad de
Ayacucho en el país hermano del Perú, pero los restantes 8 tiene como sede la palabra internacional, en
este artículo se hará un análisis objetivo sobre la internacionalización de los programas de posgrado de
las universidades bolivianas pertenecientes al sistema de la universidad boliviana.
pág. 3884
El CEUB es conformado por 11 Universidades Públicas y Autónomas, cada una con su propia
identidad y oferta académica. Estas son (CEUB, s.f.):
Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca - UMSFX(Sucre)
Universidad Mayor de San Andrés - UMSA(La Paz)
Universidad Mayor de San Simón - UMSS(Cochabamba)
Universidad Técnica de Oruro - UTO (Oruro)
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno - UAGRM (Santa Cruz)
Universidad Juan Misael Saracho - UAJMS(Tarija)
Universidad Autónoma del Beni - UAB (Trinidad)
Universidad Nacional Siglo XX - UNSXX(Llallagua)
Universidad Amazónica de Pando - UAP(Cobija)
Universidad Pública de El Alto - UPEA(El Alto)
Universidad Tomás Frías - UTF (Potosí)
Además de estas universidades, también forman parte del sistema universitario boliviano, aunque con
un régimen especial (CEUB, s.f.):
Universidad Católica Boliviana - UCB
Escuela Militar de Ingeniería - EMI
Universidad Andina Simón Bolívar - UASB
Universidad Policial Mcal Antonio José de Sucre
Aunque el CEUB está conformado por numerosas universidades públicas y de régimen especial,
algunas de las cuales tienen orígenes que se remontan a antes de la creación de la República de Bolivia,
hoy Estado Plurinacional de Bolivia, solo algunas de ellas tienen registrados fuera del territorio
boliviano como sede o lugar de ejecución del programa de posgrado, estas universidades son las
siguientes:
Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. - La Universidad Mayor Real y
Pontífice de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fue fundada el 27 de marzo de 1624, mediante Bula
Papal emitida por Gregorio XV el 8 de agosto de 1623 y Documento Real emitido por el Rey Felipe III
el 2 de Febrero de 1622. El provincial de la Compañía de Jesús, el Padre Juan de Frías Herrán estuvo a
pág. 3885
cargo de su fundación. La primera autoridad académica de la Universidad fue el padre Ignacio de
Arbieto y su primer ministro el padre Luis P. de Santillán. Las primeras materias que se dictaron fueron
Teología Escolástica, Teología Moral, Filosofía, Latín y lenguaje nativo Aimara. Más tarde, en 1681,
bajo la autoridad del Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora, se incluyó Derecho Canónico. La
República de Bolivia, se creó al amparo de la Universidad de San Francisco Xavier, donde se
profesionalizaron varias de las más ilustres personalidades políticas, científicas e intelectuales de la
historia republicana y moderna de la nación en los siglos XIX y XX. Asimismo, esta Casa de Estudios
Superiores fue la primera del ps en alcanzar el carácter de Universidad Autónoma en el año 1930, tras
arduas disputas con los gobiernos de turno, pero que se consolida a través de un referéndum nacional,
acto democrático en el que el pueblo mayoritariamente apoyó la ansiada Autonomía Universitaria y que
se inscribe en la Constitución del año 1931; siendo elegido primer Rector autonomista, el ilustre escritor
y Doctor en Medicina Jaime Mendoza. El ABNB, custodia la serie documental facticia: Universidad de
San Francisco Xavier, que fue conformada en base a documentos coloniales relativos a la historia de
esta institución y que fueron separados de sus series orgánicas, donde se puede encontrar fundaciones
de colegios, docencia, estudiantes, recursos económicos, constituciones, cátedras, etc (usfx, s.f.)
Universidad Técnica de Oruro. - El origen de la Universidad Técnica de Oruro se remonta a 1876,
año en el que empezó a funcionar la Facultad de Derecho con carácter de empresa particular. Su creación
fue impulsada por la dinámica del conocimiento como expresión del crecimiento económico laboral
pujante en Oruro a fines del siglo XIX. La Universidad Técnica de Oruro fue fundada por Ley del 15
de octubre de 1892, con el nombre de DISTRITO UNIVERSITARIO DE ORURO durante la
presidencia del Dr. Mariano Baptista. Posteriormente, el 12 de noviembre de 1937, durante el gobierno
de la Junta Militar presidida por el Tcnl. Germán Bush se dictó el Decreto Supremo reconociendo la
autonomía del DISTRITO UNIVERSITARIO DE ORURO con el nombre de UNIVERSIDAD DE
SAN AGUSTIN. La actual denominación de UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO, fue adoptada
el 31 de marzo de 1941, en la gestión rectoral del Dr. Josermo Murillo Vacarreza; en virtud del gran
interés de los estamentos universitarios de orientar y dirigir la enseñanza superior en el departamento
de Oruro a las ramas técnicas ligadas a la producción. (UTO, s.f.)
pág. 3886
Al encontrar estos programas con sede distinta a una localidad que pertenece a Bolivia, nos hace
cuestionar el proceso de internacionalización de los programas de posgrado del cuarto nivel de
enseñanza.
En el artículo “La internacionalización de los estudios de posgrado en Brasil: la experiencia de un
doctorado completo y un doctorado sándwich en el extranjero” de Bones, Da Costa y Fontolan, analiza
cómo la evolución de los programas de posgrado y su internacionalización a lo largo del tiempo
contribuyen al debate sobre los impactos, beneficios y obstáculos de los doctorados completos y en
modalidad sándwich en el extranjero. La metodología empleada consiste en una revisión histórica.
(Bones , Pamplona Da Costa, & Fontolan, 2023)
Mientas que la investigación de Ortega y escalona habla sobre los factores críticos para la
internacionalización del posgrado en bibliotecología y estudios de la información de la Universidad
Nacional Autónoma de México UNAM, donde identifica que el estudio de posgrado en
bibliotecología es reducido en Iberoamérica mientras que países como Estados Unidos y Reino Unido
se encuentra mas de 64 programas al momento de la redacción del artículo, además pudo identificar
que el programa es compatible con los demás países. (Ortega & Escalona, 2024)
En el articulo “Breve acercamiento a las políticas sobre la internacionalización de la educación
superior” de Labrada y Valiente, explica sobre la internacionalización de la educación superior es un
proceso influenciado por la globalización, esta integración se realiza mediante políticas, programas y
actividades que abarcan desde la cooperación académica hasta la movilidad de estudiantes y profesores.
En Cuba, las políticas de internacionalización están alineadas con los lineamientos nacionales y buscan
potenciar la cooperación y el intercambio académico a nivel global. (Labrada & Valiente, 2021)
Aunque salimos de la pandemia del COVID-19, esta pandemia resaltó la necesidad de virtualizar la
enseñanza en la educación superior, impulsando la internacionalización de las universidades a través de
plataformas virtuales. Este trabajo presenta una propuesta de programa académico para la enseñanza
del español como Lengua Extranjera (ELE), ofertado por la Universidad de Cienfuegos, dirigido a
estudiantes internacionales interesados en la lengua y literatura hispana e inglesa. (Gonzales, Alzuri, &
Torres, 2022)
pág. 3887
Aunque la internacionalización de los programas de posgrado ha marcado un desafío en los programas
de posgrado en Latinoamérica como indica el articulo “Tendencias y desafíos de los programas de
posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19” ha significado el reto de “innovarse”, para lo
cual deben evaluar los efectos académicos y gerenciales. (Piñero, Rivera, Rojas, & Callupe, 2021)
Los coordinadores de posgrado tienen como funciones y responsabilidades la gestión e
internacionalización en sus programas como de describe en el articulo “Percepciones de los
coordinadores de doctorado del CUCEA respecto a la gestión de la internacionalización” (Quiroz &
Diaz, 2020)
Cada institución toma en cuenta diferentes estrategias para la internacionalización en instituciones de
educación superior publicadas en el portal Redalyc. Mediante una revisión documental, se identificaron
artículos que describen tácticas de internacionalización en universidades de América Latina, incluyendo
políticas estatales, iniciativas específicas y actores involucrados.
El análisis reveló la existencia de programas que operan el proceso de internacionalización a través de
eventos académicos, redes, alianzas y proyectos colaborativos, apoyados por tecnologías de la
información y con un enfoque en investigación, proyección social, emprendimiento e innovación.
(Marin & Salazar, 2023)
El capítulo del libro Retos y perspectivas para transformar la educación del siglo XXIdetalla la
necesidad de la internacionalización y cooperación interinstitucional en el posgrado para mediados del
siglo XXI donde la interrelación institucional el fortalecimiento y la calidad del posgrado a través de la
investigación, al considerar a este, como un bien común mundial, con trayectoria definida desde la
docencia y la investigación para la sociedad sostenible, con cambios disruptivos en el quehacer
educativo derivadas de situaciones contingentes (Salas Quezada, Salas Luevano, Salas Luevano, &
Gonzales, 2023)
Aunque existen diferentes estudios para recomendar y realizar políticas de internacionalización de
posgrados en diferentes universidades como se realizó en la Universidad de Antioquia (Florez, 2020),
en otras investigaciones buscan que la internacionalización sea como base para la extensión
universitaria (Orozco, Ibarra, & Hernandez, 2020), pero existen algunos que toman el aspecto de la
pág. 3888
internacionalización como la formación académica de los docentes y publicaciones (Machado Madeira,
2024), muchas universidades toman la internacionalización como el proceso de doble titulación como
medida de internacionalización de un programa de posgrado. (Cinta & Ortiz, 2022)
El CEUB cuenta con una Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales que se encarga de construir
una estrategia de internacionalización de la Educación Superior acorde con los intereses nacionales de
Bolivia y por ello tiene los siguientes objetivos (CEUB, s.f.):
Establecer, canalizar, consolidar y promover las relaciones del CEUB con las Universidades e
Instituciones de Enseñanza Superior del SUB y con los correspondientes organismos nacionales e
internacionales.
Fomentar el desarrollo en el SUB de los programas de cooperación interuniversitaria y de
movilidad, docente, estudiantil, funcionaria y de servicios, incentivando la participación en dichos
programas.
Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la proyección internacional del CEUB, de las
Universidades del SUB y el desarrollo de un Espacio Latinoamericano de Educación Superior.
Aunque la SNRI aprobó el reglamento de relaciones internacionales (TVUPRESS, 2022), además
cuenta con una política y plan estratégico de internacionalización del sistema de la universidad boliviana
(CEUB, s.f.), es necesario resaltar la importancia de la internacionalización en la educación superior y
los desafíos para el sistema de la universidad boliviana (Alvarado Kirigin, 2023).
La cooperación internacional entre el Colegio de Ingenieros del Perú, el Consejo Departamental de
Ayacucho y la Universidad Técnica de Oruro que firmaron un acuerdo el año 2016, un convenio que
permitirá desarrollar cursos y programas de maestría de acuerdo a la estructura curricular de cada uno
de los programas. (UTO, 2016), con este convenio la Universidad Técnica de Oruro se convierte en la
primera universidad boliviana que brinda cursos de posgrados fuera de territorio Boliviano.
pág. 3889
Figura 1. Oferta de posgrado entre el Colegio de Ingenieros del Perú, el Consejo Departamental de
Ayacucho y la Universidad Técnica de Oruro
Fuente: (Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Ayacucho, 2023) y (CEUB, 2024)
Aunque en el CEUB solo se registra dos programas, se espera que con el nuevo convenio se registren
mas programas de posgrado debido a que se ofertan más programas de maestría en el país Perú.
Mientras tanto la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, no se
encontró información de su primer programa con sede internacional, sin embargo, sí se hallaron datos
sobre una maestría, es probable que la información no esté disponible debido a un cambio de página
web, ya que la versión anterior contenía estos registros.
pág. 3890
Figura 2. Oferta de posgrado de la Maestría en Educación Superior Versión IX de la Universidad
Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Fuente: (CEPI USFX SANTA CRUZ, 2014) y (CEUB, 2024)
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarca en una investigación exploratoria, al momento de examinar los datos públicos
se pudo indagar el fenómeno de la internacionalización en los programas de posgrado de las
universidades bolivianas, mediante este enfoque permite examinar un área poco investigada en el
contexto educativo del país, identificando patrones, tendencias y relaciones clave que han surgido en la
oferta de programas de posgrado con componente internacional, mediante este enfoque se busca obtener
una comprensión inicial de cómo los programas de posgrado de las universidades bolivianas se ofrecen
pág. 3891
en otros países, como pasa en muchas ocasiones con universidades mexicanas, españolas entre otras,
además de observar la colaboración internacional y el acceso a una educación más globalizada.
El diseño de la investigación es observacional y transversal, dado que se basa en la observación de datos
secundarios sin intervención directa en los procesos de oferta de los programas de posgrado, esta
investigación se desarrolla en un momento determinado, la base de datos cuenta con datos desde el año
2002 hasta el 2024, pero donde se cataloga la palabra internacional o ejecución fuera del territorio
boliviano está comprendido entre los años 2015 y 2019, que nos permite observar los programas
ofrecidos durante este periodo y su evolución en términos de internacionalización.
La población de estudio incluye todos los programas de posgrado registrados en el Comité Ejecutivo
de la Universidad Boliviana (CEUB), la muestra fue seleccionada a partir de la base de datos pública
disponible en la página oficial del CEUB
2
, y está compuesta por 10.002 diez mil dos programas de
posgrado, de los cuales 10 presentan un componente internacional como sede o la sede es distinta a una
localidad de Bolivia. Estos programas incluyen diplomados, maestrías y doctorados ofrecidos por la
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMSFX) y la Universidad
Técnica de Oruro (UTO), los programas seleccionados se realizan en la modalidad virtual o
semipresencial.
Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de revisión documental, los datos se extrajeron
directamente de la base de datos pública del CEUB, donde se registran todos los programas de posgrado
ofrecidos por las universidades bolivianas, se realizó la revisión que permitió identificar los programas
que tienen un componente internacional y recopilar información clave sobre cada uno, como el tipo de
programa (diplomado, maestría, doctorado), la modalidad de enseñanza (virtual, semipresencial), no se
tomó en cuenta los programas de posgrado que tienen docentes internacionales.
La investigación se realizó utilizando datos de acceso público, lo que elimina la necesidad de obtener
consentimientos informados de participantes o instituciones, sin embargo, se garantizó el uso adecuado
y responsable de la información, citando correctamente las fuentes y respetando la confidencialidad y
los derechos de las instituciones involucradas.
2
Pagina consulta: https://ceub.edu.bo/programas-registrados/
pág. 3892
Las limitaciones de esta investigación exploratoria se encuentra la dependencia de la información
disponible en la base de datos del CEUB o páginas web publicadas, la base de datos no proporciona
detalles sobre la experiencia de los estudiantes ni sobre la calidad educativa percibida, ni los docentes
ni índices de aprobación o reprobación de los programas, asimismo no se realizaron entrevistas o
encuestas que pudieran haber complementado los datos secundarios.
RESULTADOS
Mediante la recolección de datos publicados en la página del CEUB y el análisis complementario
realizado con información pública proveniente tanto de las universidades como del propio CEUB, se
logró determinar la cantidad de los programas de posgrado ofertados a nivel nacional como local e
internacional.
En la Figura 3 se puede observar la muestra tres categorías: internacional, local y nacional,
representadas por diferentes colores, solo se cuenta con 10 programas de alcance internacional
representado con el color azul que representa un 0.1% de todos los programas de posgrado publicados,
171 programas con alcance nacional con el color rojo que representa un 1.71% y por último 9821
programas de alcance local que representa un 98.19%.
Figura 3. alcance de los programas de posgrado registrados en el CEUB. Fuente: (CEUB, 2024).
Elaboración Propia.
La Figura 4 se puede observar la distribución de programas de posgrado ejecutados por países, donde
Bolivia aparece con un total de 10,000 programas de posgrado ofertados y Perú se registran solo 2
programas.
pág. 3893
Figura 4. Programas de Posgrado del CEUB ejecutados por paises.
Fuente: (CEUB, 2024). Elaboración Propia.
La Figura 5 se puede observar la evolución de los programas de posgrado con alcance internacional
desde el año 2015 hasta el 2019, en el año 2015, se observan 2 programas de posgrado internacionales,
los cuales aumentan a 3 en 2016, sin embargo, en 2017, el número de programas desciende nuevamente
a 2, antes de experimentar un nuevo crecimiento en 2019, alcanzando 3 programas, en el 2018 no se
registraron programas de posgrado con sede internacional.
Figura 5. Evolución de los programas de Posgrado del CEUB de alcance internacional
Fuente: (CEUB, 2024). Elaboración Propia.
En la Figura 6 se puede observar la distribución de los programas de posgrado con alcance internacional,
clasificados por nivel académico, la mayoría de estos programas corresponden a maestrías, con un total
de 6 programas representando la mayor porción del gráfico, los programas de diplomado y doctorado
están igualmente distribuidos, con 2 programas cada uno.
pág. 3894
Figura 6. Programas de Posgrado categorizados por el nivel educativo.
Fuente: (CEUB, 2024). Elaboración Propia.
En la Figura 7 se puede observar la distribución de los programas de posgrado con alcance internacional
según su modalidad de enseñanza, la mayoría de estos programas se imparte en modalidad virtual,
mientras que solo dos se desarrollan de manera semipresencial, que corresponde a los programas de la
Universidad Técnica de Oruro en la ciudad de Ayacucho en el país Perú.
Figura 7. Programas de Posgrado categorizados por modalidad de enseñanza
Fuente: (CEUB, 2024). Elaboración Propia.
La investigación exploratoria revela que la internacionalización esta en una fase inicial, porque uno de
los objetivos de la política de internacionalización del CEUB es fortalecer las relaciones con
universidades extranjeras y fomentar la movilidad académica por tal motivo no existe estadística
publica que cumpla el objetivo.
pág. 3895
Se podría decir que otros países vecinos en base a los artículos publicados están más avanzados que
Bolivia sobre el proceso de internacionalización, tanto a nivel de programas como de movilidad de
estudiantes y profesores, tomando en cuenta los programas de México y Brasil que tienen alcance
internacional, la internacionalización no implica solo la movilidad física de estudiantes y docentes, sino
una integración más profunda de las universidades en redes académicas y la cooperación en
investigación, la oferta de programas de doble titulación con una universidad Boliviana y otra en el
exterior o el intercambio académico sostenido, pero no se encuentra publicada esos datos en la página
del CEUB lo que refleja que Bolivia aún no ha logrado consolidar estas prácticas de manera amplia.
La concentración de programas internacionales en solo dos universidades bolivianas (la Universidad
Técnica de Oruro y la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca) de
más de 15 universidades que componen el CEUB demuestra que las demás universidades no han
buscado expandirse al exterior, si pueden tener alcance con programas en modalidad virtual pero siguen
ofreciendo programas de posgrado dentro del país.
La modalidad de enseñanza de los programas internacionales se desarrollan de forma virtual, lo cual es
acertada con las tendencias globales post pandemia y refleja la creciente dependencia de las tecnologías
digitales para facilitar la internacionalización, sin embargo, la modalidad virtual también plantea
interrogantes sobre la calidad educativa y la efectividad de estos programas para crear conexiones
significativas entre estudiantes y académicos de diferentes países, además, la baja presencia de
programas semipresenciales sugiere que los acuerdos de cooperación internacionales que implican
movilidad física, aunque limitados, requieren mayor atención para diversificar las modalidades de
internacionalización.
La implementación ha sido limitada sobre el concepto de internacionalización, esto plantea la necesidad
de revisar las estrategias y políticas actuales para garantizar una mayor participación de las
universidades bolivianas en la educación global, asimismo, se deben fortalecer las estructuras
administrativas y financieras dentro de las universidades para apoyar una internacionalización más
inclusiva y eficaz.
Una alternativa seria ofrecer programas de doble titulación, una práctica común en otras universidades
de la región que permite una mayor integración en el mercado laboral internacional, los programas
pág. 3896
debería ser títulos universitarios, además se deben establecer más convenios de cooperación con
universidades extranjeras, lo que permitiría aumentar el número de programas internacionales y mejorar
la visibilidad de las universidades bolivianas en el escenario académico internacional.
Al reconocer las limitaciones del estudio al solo contar con datos disponibles en la base del CEUB y
estos al ser escasos se debe aumentar los datos publicados para futuras investigaciones de programas
registrados oficialmente en el CEUB, al no incluir información cualitativa sobre la experiencia de los
estudiantes, el impacto de los docentes internacionales o la calidad de los programas, índices de
aprobados y reprobados entre otros datos relevantes.
CONCLUSIONES
Aunque se han realizado esfuerzos significativos para fomentar la internacionalización en el sistema
universitario boliviano, los datos sugieren que el avance ha sido limitado y que se requiere una revisión
exhaustiva de las políticas y estrategias actuales para lograr una internacionalización más inclusiva y
eficaz de las universidades que componen el CEUB.
A pesar de los esfuerzos del CEUB por implementar políticas de internacionalización, la oferta de
programas de posgrado con sede internacional sigue siendo en fase inicial, la base de datos del CEUB
cuenta con más de 10,000 programas registrados, solo 10 presentan como sede internacional, lo cual
refleja una limitada expansión de la educación superior boliviana en el ámbito internacional.
Los datos muestran que solo dos universidades bolivianas (Universidad Técnica de Oruro y Universidad
Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca) han logrado consolidar programas de
posgrado con alcance internacional registrados en el CEUB, eso se puede observar entrando a la página
de consultas del CEUB, lo que sugiere que las demás universidades aún no han priorizado o logrado
implementar estrategias eficaces para expandirse fuera del país boliviano.
Los acuerdos de cooperación internacional entre la Universidad Técnica de Oruro y el Colegio de
Ingenieros del Perú, consejo departamental de Ayacucho, representan un paso hacia la
internacionalización, sin embargo, es necesario consolidar y ampliar estos acuerdos para generar un
impacto más significativo y sostenible en el sistema universitario boliviano.
pág. 3897
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado Kirigin, J. (3 de Mayo de 2023). CEUB. Recuperado el 12 de Mayo de 2024, de CEUB:
https://ceub.edu.bo/rriii-a03052022/
Bones , A., Pamplona Da Costa, J., & Fontolan, M. (2023). Scielo Brasil. doi:
https://doi.org/10.1590/S1414-40772023000100046
CEPI USFX SANTA CRUZ. (7 de Marzo de 2014). CEPI USFX SANTA CRUZ. Recuperado el 20 de
Mayo de 2024, de CEPI USFX SANTA CRUZ:
https://www.facebook.com/CEPI.USFX.SANTACRUZ/photos/p.656085261119939/6560852
61119939/?type=3&locale=es_ES
CEUB. (30 de Julio de 2024). CEUB - Programas Registrados. Recuperado el 21 de Agosto de 2024,
de CEUB - Programas Registrados: https://ceub.edu.bo/programas-registrados/
CEUB. (s.f.). CEUB. Obtenido de CEUB:
https://ceub.edu.bo/doc/snrrii/Politica_de_internacionalizacion_SUB_SNRI.pdf
CEUB. (s.f.). Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana - Historia. Recuperado el 15 de Marzo de
2024, de Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana - Historia: https://ceub.edu.bo/historia/
CEUB. (s.f.). Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Recuperado el 30 de Mayo de
2024, de Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB):
https://ceub.edu.bo/universidades-del-sistema/
CEUB. (s.f.). SNRI. Recuperado el 24 de Mayo de 2024, de SNRI: https://ceub.edu.bo/acerca-de-la-
snri/
Cinta, D., & Ortiz, C. (2022). CECAR. doi: https://doi.org/10.21892/9786287515161.2
Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Ayacucho. (26 de Agosto de 2023). Colegio
de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Ayacucho. Recuperado el 15 de Mayo de
2024, de Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Ayacucho:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=616921963921161&set=pcb.616886723924685
pág. 3898
Florez, G. (2020). Recomendaciones para una política de internacionalización de posgrados en la
Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia, Colombia. Recuperado el 12 de Junio de 2024,
de https://core.ac.uk/download/pdf/397483267.pdf
Gonzales, A., Alzuri, N., & Torres, Z. (02 de Junio de 2022). Scielo - Programa académico para la
internacionalización de la enseñanza del español como lengua extranjera en la Universidad de
Cienfuegos. Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de Scielo - Programa académico para la
internacionalización de la enseñanza del español como lengua extranjera en la Universidad de
Cienfuegos: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442022000300039&script=sci_arttext&tlng=pt
Labrada, O., & Valiente, P. (Julio de 2021). Scielo - Revista Cubana de Educación Superior. Recuperado
el 15 de Mayo de 2024, de Scielo - Revista Cubana de Educación Superior:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000300002&script=sci_arttext&tlng=pt
Machado Madeira, R. (1 de Mayo de 2024). Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales. doi:
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.251.86938
Marin, L., & Salazar, L. (2023). Dialnet. Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9056860
Orozco, M., Ibarra, M., & Hernandez, R. (23 de Septiembre de 2020). Saude em Redes -
Internacionalización en el desarrollo de Recursos Humanos a Nivel de Posgrado en Salud
Pública en Meso América. Recuperado el 12 de Mayo de 2024, de Saude em Redes -
Internacionalización en el desarrollo de Recursos Humanos a Nivel de Posgrado en Salud
Pública en Meso América:
http://revista.redeunida.org.br/ojs/index.php/rede-unida/article/view/2477
Ortega, S., & Escalona, L. (Mayo de 2024). UNAM. Recuperado el 12 de Julio de 2024, de UNAM:
https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/948/1/06_nuevos_escenarios_suyin_orte
ga_lina_escalona.pdf
Piñero, L., Rivera, E., Rojas, A., & Callupe, S. (2021). Revista Venezolana de Gerencia. Recuperado el
12 de Mayo de 2024, de Revista Venezolana de Gerencia:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890377
pág. 3899
Quiroz, L., & Diaz, R. (2020). Revista Educacion Global. Recuperado el 12 de Mayo de 2024, de
Revista Educacion Global: https://www.researchgate.net/profile/Magdalena-Bustos-
Aguirre/publication/352211451_Volumen_24_Revista_Educacion_Global_2020_Edicion_Es
pecial_Coordinada_por_la_Maestria_en_Educacion_Superior_Internacional_-
_Universidad_de_Guadalajara/links/60bf186092851cb
Salas Quezada, M., Salas Luevano, M., Salas Luevano, M., & Gonzales, M. (2023). Retos y
Perspectivas para transformar la educacion del siglo XXI. En M. Salas Luevano, & R. Calderon,
Retos y Perspectivas para transformar la educacion del siglo XXI (pág. 266). Guadalajara,
Jalisco, Mexico, Mexico: Astra Ediciones. Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de
https://www.researchgate.net/profile/Alex-Sanchez-
10/publication/374350381_Investigacion_como_estrategia_de_aprendizaje_en_las_escuelas_
Una_necesidad_en_el_Siglo_XXI_p_15-37/links/6519a204b0df2f20a2039d29/Investigacion-
como-estrategia-de-aprendizaje-en-la
TVUPRESS. (2022). Television Universitaria - Prensa Digital - UAJMS. Recuperado el 12 de Mayo de
2024, de Television Universitaria - Prensa Digital - UAJMS:
https://tvupress.uajms.edu.bo/?p=7676
usfx. (s.f.). INSTITUCIONAL USFX. Recuperado el 2 de Mayo de 2024, de INSTITUCIONAL USFX:
https://usfx.bo/inicio/institucional/fundacion/
UTO. (15 de Mayo de 2016). UTO Noticias . Recuperado el 26 de Mayo de 2024, de UTO Noticias :
https://www.uto.edu.bo/index.php/ver-noticias-anteriores/236-uto-y-el-colegio-de-ingenieros-
de-ayacucho-peru-firman-convenio
UTO. (s.f.). UTO. Recuperado el 2 de Mayo de 2024, de UTO:
https://www.uto.edu.bo/index.php/universidad/historia