META SÍNTESIS SOBRE EXPERIENCIAS DE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON
VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNIDADES DE
CUIDADOS INTENSIVOS EN ADULTOS
ANALYSIS OF URBAN HEAT ISLANDS IN THE FENCED
SECTOR OF THE TARAPOTO DISTRICT, 2024
Juan Carlos Tuesta Bernal
Universidad Cesar Vallejo, Perú
Marllory Mishell Carranza del Aguila
Universidad Cesar Vallejo, Perú
Katty Marilyn Alegría Lazo
Universidad Cesar Vallejo, Perú
pág. 6017
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14019
Meta Síntesis Sobre Experiencias de Cuidados de Enfermería a Pacientes
con Ventilación Mecánica en Unidades de Cuidados Intensivos en Adultos
Rusbel Jose Nausin Quitio
1
rnausin@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1571-0087
Universidad Católica del Ecuador Facultad de
Enfermería
Ecuador
David Eduardo González Naranjo
degonzalezn@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Universidad Católica del Ecuador Facultad de
Enfermería
Ecuador
RESUMEN
Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria en adultos ha sido un problema muy complejo con
alta mortalidad. En el pasado, representaba un desafío terapéutico y clínico debido a la falta de
tecnología de punta y de personal capacitado. Objetivos: Evaluar los resultados de investigaciones
cualitativas publicadas que aborden las percepciones de los enfermeros sobre el cuidado de pacientes
con ventilación mecánica. Analizar las publicaciones de resultados cualitativos sobre las experiencias
positivas de los enfermeros de cuidados intensivos en la atención de pacientes con ventilación mecánica.
Interpretar los resultados de las publicaciones de estudios cualitativos que traten sobre los desafíos
enfrentados por los enfermeros de cuidados intensivos durante el cuidado de pacientes con ventilación
mecánica. Discutir los resultados de las publicaciones de estudios cualitativos que aborden las
recomendaciones dadas por los enfermeros de cuidados intensivos para garantizar una atención segura
y de calidad en pacientes con ventilación mecánica. Metodología: Investigación secundaria que utiliza
la metodología de revisión sistemática cualitativa mediante metasintexis, siguiendo las directrices
establecidas por PRISMA. Para evaluar la calidad de la evidencia, se utilizaron herramientas
establecidas en el modelo de práctica de enfermería basada en la evidencia del Hospital Johns Hopkins.
Este estudio incluirá artículos científicos publicados en español, inglés y portugués, estudios
cualitativos, teoría fundamentada y estudios fenomenológicos, en un rango de tiempo específico de 10
años, desde 2014 hasta 2023. Resultados: Se evaluaron 20 artículos científicos que cumplieron con los
criterios de inclusión y respondieron a la pregunta SPIDER. La importancia de una atención integral
radica en que se consideren tanto los aspectos técnicos como emocionales del cuidado. La formación
continua en los procedimientos y la comunicación efectiva son clave para lograr una recuperación
rápida de los pacientes. Conclusión: El cuidado de los pacientes con ventilación mecánica en las
unidades de cuidados intensivos representa un desafío complejo que requiere habilidades técnicas
avanzadas, competencias emocionales y un enfoque integral para brindar atención de calidad.
Palabras clave: unidades de cuidados intensivos, ventilación mecánica, adultos mayores, cuidado,
dificultad respiratoria
1
Autor principal
Correspondencia: rnausin@gmail.com
pág. 6018
Meta-Synthesis on Experiences of Nursing care for Patients with
Mechanical Ventilation in Adult Intensive Care Units
ABSTRACT
Introduction: Respiratory distress syndrome in adults has existed, being a very complex problem with
high mortality, in the past it was a therapeutic and clinical challenge due to the lack of cutting-edge
technology and trained personnel. Objectives: To evaluate results of published qualitative research that
addresses nurses’ perceptions of nursing care in the care of patients with mechanical ventilation.
Analyze publications of qualitative results the positive experiences of intensive care nurses in the care
of patients with mechanical ventilation. Interpret results from publications of qualitative studies that
address the challenges faced by intensive care nurses during the care of patients with mechanical
ventilation. Discuss resultades from publications of qualitative studies that address the
recommendations given by intensive care nurses to guarantee safe and quality care in patients with
mechanical ventilation. Methodology: Secondary research that uses a metasynthesis-qualitative
systematic review methodology, following the guidelines established by prisma. To evaluate the quality
of the evidence, tools established in the evidences- based nursing practice model of the Johns Hopkins
Hospital were used. This study will include scientific articles published in Spanish, English and
portugues, qualitative studies, grounded theory and phenomenological studies, during a specific time
range of 10 years from 2014-2023. Results: 20 scientific articles that met the inclusion criteria and
answered the spider question were evaluated. The importance of comprehensive care means that both
the technical and emotional aspects of care are considered. Continuous training in procedures and
effective communication are key to obtaining a quick recovery of patients. Conclusion: Nursing care
of mechanically ventilated patients in intensive care units represents a complex challenge that requires
advanced technical skills, emotional competencies, and a comprehensive approach to providing quality
care.
Keywords: intensive care units, mechanic ventilation, older adults, careful, respiratory difficul
Artículo recibido 12 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 6019
INTRODUCCIÓN
En la práctica de enfermería el cuidado es parte esencial Virginia Henderson como una pionera cuya
teoría han dejado una profunda huella en la práctica su enfoque humanista y centrado en el paciente ha
explorado particularmente en entornos críticos como las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde
la atención a pacientes gravemente enfermos demanda tanto habilidades técnicas como sensibilidad
humana.
Henderson, Desarrollo su teoría de las necesidades básicas humanas, estableciendo un marco conceptual
que no solo guía la práctica clínica, sino que también enriquece la compresión del papel crucial de la
enfermería en la promoción de la salud y el bienestar del paciente. Su enfoque se centra en la
independencia del paciente, abogando por la asistencia del profesional de enfermería para ayudar al
individuo a alcanzar un estado de salud óptimo durante su estancia en la Uci.
Su teoría de las necesidades básicas humanas, que establece que la enfermería tiene como objetivo
ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de actividades que contribuyen a la salud o su
recuperación, o a una muerte tranquila. Esto implica proporcionar cuidados de enfermería que
promuevan la independencia del paciente y apoyen sus necesidades básicas, físicas y emocionales.
Identificando una serie de necesidades básicas universales, que incluyen la respiración, la alimentación,
la eliminación, el movimiento y el descanso, entre otras. En la UCI, los enfermeros deben asegurar que
estas necesidades sean satisfechas de manera adecuada aquellas son
1. Respirar normalmente: Mantener una respiración adecuada y sin dificultades.
2. Comer y beber adecuadamente: Mantener una nutrición e hidratación adecuadas para mantener la
salud y el bienestar.
3. Eliminar los desechos del cuerpo: Mantener la eliminación adecuada de orina y heces.
4. Moverse y mantener una postura adecuada: Mantener la capacidad de moverse y mantener posturas
que promuevan la salud.
5. Dormir y descansar: Mantener patrones de sueño que brinden descanso.
6. Elegir la ropa adecuada: Vestirse y desvestirse de acuerdo a preferencias personales.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de límites normales: Regular la temperatura corporal
dentro de rangos normales para mantener la salud.
pág. 6020
8. Higiene corporal y protección de la piel: Mantener la higiene personal.
9. Evitar peligros del entorno y evitar lesionar a otros: Mantener un entorno seguro.
10. Comunicarse con otros de manera que asegure la transmisión de información: Mantener
comunicaciones efectivas que aseguren la transmisión de información importante.
11. Practicar la fe y adorar de acuerdo con la religión y las prácticas espirituales: Mantener prácticas
religiosas y espirituales de acuerdo con las creencias personales.
12. Trabajar de acuerdo con las habilidades y sentir un sentido de logro: Mantener el empleo y sentir
un sentido de logro.
13. Jugar o participar en diversas formas de recreación: Mantener el interés en la vida y sentir placer
en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva a un desarrollo normal y a usar los recursos
de manera que mejore la vida: Mantener la curiosidad por la vida y aprender a usar recursos que
mejoren la vida.
La ventilación mecánica adecuada en aquellos pacientes cuya función pulmonar no puede sostenerse
de manera autónoma. la ventilación mecánica no solo implica un desafío técnico significativo, Cuando
un paciente es evaluado y se determina que necesita ventilación mecánica, se inicia una fase crucial en
la atención de un equipo de profesionales. Este proceso no solo involucra la selección y configuración
adecuada del equipo respiratorio, sino también la consideración meticulosa de las condiciones
subyacentes del paciente, las expectativas de recuperación y la comunicación efectiva con familiares y
el equipo médico interdisciplinario.
El personal de enfermería de manera detallada acompaña en el proceso de valoración y las implicaciones
del inicio de la ventilación mecánica en pacientes ingresados en UCI. Se abordan aspectos clave como
la evaluación inicial del estado respiratorio, la toma de decisiones compartidas con los familiares, y los
protocolos de cuidado que guían la administración segura y efectiva de la ventilación mecánica, se
examinan los desafíos éticos relacionados con la prolongación del soporte vital y la calidad de vida
percibida por los pacientes después del tratamiento.
A través de un enfoque integral que combina experiencias de revisión de literatura, análisis de artículos
científicos y consideraciones éticas, esta investigación busca no solo profundizar en el conocimiento
pág. 6021
actual sobre la gestión de pacientes que requieren ventilación mecánica, sino también proponer
directrices prácticas para mejorar la atención y los resultados para estos pacientes en entornos críticos.
La insuficiencia respiratoria se refiere a una condición en la cual los pulmones no pueden llevar a cabo
adecuadamente el intercambio de gases necesario para mantener niveles normales de oxígeno y dióxido
de carbono en la sangre. Puede ser aguda o crónica, y puede surgir de diversas causas, como
enfermedades pulmonares, problemas neuromusculares, trauma o condiciones sistémicas graves.
Existen dos tipos principales de insuficiencia respiratoria:
1. Insuficiencia respiratoria tipo I (hipoxémica): Se caracteriza por una baja presión parcial de
oxígeno en sangre arterial (PaO2), con una presión parcial normal o baja de dióxido de carbono
(PaCO2). Esto puede ser causado por enfermedades que afectan directamente el intercambio
gaseoso en los pulmones, como neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en
etapas avanzadas, embolia pulmonar, entre otras.
2. Insuficiencia respiratoria tipo II (hipercápnica): Se caracteriza por una elevada presión parcial
de dióxido de carbono en sangre arterial (PaCO2), con una presión parcial normal o baja de oxígeno
(PaO2). Esto ocurre típicamente en enfermedades que afectan la capacidad del sistema respiratorio
para eliminar el dióxido de carbono, como en la EPOC grave, enfermedades neuromusculares que
afectan la función de los músculos respiratorios (por ejemplo, distrofia muscular), o en situaciones
de debilidad muscular severa.
El tratamiento de la insuficiencia respiratoria depende de la causa subyacente y puede incluir desde el
uso de oxígeno suplementario, ventilación mecánica no invasiva hasta ventilación mecánica invasiva
en casos graves. El manejo también puede incluir tratamientos dirigidos a la enfermedad subyacente y
medidas de soporte para mantener la función pulmonar y la oxigenación adecuada.
Detallo cómo se pueden aplicar estas necesidades específicamente en pacientes adultos con ventilación
mecánica invasiva en la unidad de cuidados intensivos:
Respirar normalmente
Monitorización continua de la función respiratoria, incluyendo la oxigenación y ventilación.
Asegurar la adecuada sincronización paciente-ventilador.
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
pág. 6022
Comer y beber adecuadamente
Evaluación de la capacidad de alimentación posibilidad de alimentación enteral o parenteral según la
situación del paciente.
Monitorización de la ingesta y el balance hídrico.
Eliminar los desechos corporales:
Manejo de la eliminación urinaria y fecal.
Prevención de complicaciones como la retención urinaria o la constipación.
Moverse y mantener una postura adecuada:
Movilización temprana y adecuada según la situación clínica del paciente.
Prevención de complicaciones por inmovilidad, como úlceras por presión ycontracturas.
Dormir y descansar:
Promoción de un ambiente propicio para el descanso y el sueño.
Manejo de la sedación y analgesia según las necesidades del paciente.
Vestirse y desvestirse:
Asegurar la comodidad del paciente, considerando la presencia de dispositivos médicos como sondas y
tubos.
Mantener la temperatura corporal:
Monitorización y manejo activo de la temperatura corporal.
Prevención de la hipotermia o hipertermia.
Higiene corporal y protección de la piel
Cuidado de la piel para prevenir úlceras por presión.
Higiene diaria y manejo de la higiene bucal.
Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otros
Prevención de caídas y otras lesiones relacionadas con la UCI.
Mantenimiento de la seguridad del entorno del paciente.
Comunicarse con otros de manera efectiva
Facilitar la comunicación a pesar de la ventilación mecánica uso de métodos alternativos como pizarras,
comunicación no verbal.
pág. 6023
Fomentar la participación de la familia en la comunicación y el cuidado del paciente.
Vivir de acuerdo con sus creencias y valores
Respetar las creencias religiosas y culturales del paciente.
Facilitar la participación del paciente y la familia en decisiones relacionadas con el cuidado.
Ocuparse de algo en la vida
Fomentar actividades que sean posibles dentro de la UCI, como participación en la toma de decisiones
sobre el cuidado.
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los
recursos disponibles
Educación continua para el paciente y la familia sobre el manejo de la ventilación mecánica y la
transición a la recuperación.
Lograr la paz y la serenidad
Apoyo emocional y psicológico tanto para el paciente como para la familia.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
Es una investigación secundaria que emplea una metodología de revisión sistemática tipo metasíntesis-
cualitativa, siguiendo las pautas establecidas por PRISMA. Para evaluar la calidad de la evidencia, se
emplearon herramientas establecidas en el modelo de práctica basada en la evidencia de enfermería del
Hospital Johns Hopkins (Appendix E, G, H).
Pregunta SPIDER
Para la correcta delimitación del estudio se emplea la estrategia de construcción de la Pregunta con
SPIDER que sus acrónimos contempla S : Enfermeras/os P : Experiencias con el cuidado de pacientes
con ventilación mecánica. D : Estudios fenomenológicos, etnográficos, teoría fundamentada. E :
Experiencias positivas, desafíos y recomendaciones. R : Cualitativa. ¿Cuáles son las experiencias de
enfermeras/os que laboran en los servicios de cuidados intensivos sobre los cuidados proporcionados a
pacientes adultos con ventilación mecánica?
pág. 6024
Criterios de Elegibilidad
Criterios de inclusión: En este estudio se incluirán artículos científicos publicados en idioma español,
inglés y portugués, estudios cualitativos, teoría fundamentada y estudios fenomenológicos, durante un
rango de tiempo específico de 10 años desde el 2013-2023, de igual forma se incluirán en este estudio
solo experiencias de pacientes adultos de 45 años en adelante.
Criterios de exclusión: En este estudio se excluirá literatura publicada en libros, manuales, protocolos,
guías de práctica clínica, informes de la organización panamericana de la salud, organización mundial
de la Salud y artículos que carezcan de sustentación científica, además de literatura gris como folletos,
foros, informes de proyectos y tesis y cualquier otra información que no sea de artículos científicos
publicados en los años mencionados anteriormente.
Cadena de búsqueda
Se utilizará la base de datos PUBMED, CINAHL y la biblioteca electrónica Scielo utilizando idioma
español e inglés, y portugués los términos controlados y operadores booleano AND, OR, AND NOT
para construir la cadena de búsqueda.
Extracción de análisis de datos
Al recopilar todos los artículos científicos, luego se procederá a realizar una selección minuciosa de
cada uno teniendo en cuenta la metodología de estudio, los criterios de inclusión y exclusión requeridos
en esta investigación, luego se procederá a resumir los datos y se medirá el nivel de evidencia científica
mediante el modelo de enfermería del Hospital Johns Hopkins (Appendix E, G, H).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El método de elección utilizado en los artículos fue el muestreo no probabilístico por conveniencia, ya
que los profesionales seleccionados que laboran en UCI tenían que estar dispuestos a compartir su
experiencia. En cuanto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos, fueron entrevistas
semiestructuradas, entrevista a profundidad y un cuestionario de calidad de la comunicación.
Principales resultados
Al brindar cuidados de enfermería a pacientes con ventilación mecánica en la UCI varios factores
influyen significativamente en la calidad de estos
pág. 6025
Estado Clínico del Paciente
La condición subyacente que llevó a la ventilación mecánica, como enfermedades respiratorias graves,
trauma o sepsis, influye en la complejidad de los cuidados necesarios.
La estabilidad hemodinámica y la respuesta del paciente a la ventilación son críticas para ajustar y
optimizar la terapia.
Equipos y Tecnología
La familiaridad y competencia en el manejo de equipos de ventilación mecánica y monitorización son
esenciales para asegurar una ventilación efectiva y segura.
La disponibilidad de tecnología avanzada para el monitoreo continuo de parámetros respiratorios y
hemodinámicos influye en la capacidad de respuesta ante cambios en la condición del paciente.
Personal y Recursos Humanos
La carga de trabajo del personal de enfermería y la disponibilidad de personal especializado en cuidados
intensivos afectan directamente la calidad de los cuidados brindados.
Protocolos y Directrices Institucionales
La adherencia a protocolos basados en evidencia para el manejo de la ventilación mecánica y la
prevención de complicaciones como la neumonía asociada a ventilación) es crucial.
Las directrices institucionales sobre el manejo del dolor, sedación, y movilización temprana también
impactan en los resultados del paciente.
Comunicación Interprofesional
La comunicación efectiva entre el equipo de enfermería, médicos intensivistas, fisioterapeutas
respiratorios y otros profesionales de la salud es esencial para coordinar el cuidado y tomar decisiones
clínicas informadas.
La participación activa de los familiares y cuidadores en la comunicación también puede mejorar la
experiencia del paciente y la efectividad del cuidado.
Aspectos Psicosociales y de Bienestar del Paciente
La gestión del estrés, la ansiedad y otros aspectos psicosociales del paciente y la familia durante la
estancia en la UCI pueden influir en la recuperación y en la percepción de la calidad del cuidado.
pág. 6026
Estrategias para facilitar la comunicación y el apoyo emocional son importantes para promover un
entorno de cuidado holístico.
Seguridad y Prevención de Complicaciones
La vigilancia constante para prevenir complicaciones como la hipoxemia, barotrauma, infecciones
nosocomiales y úlceras por presión es fundamental.
La implementación de prácticas de seguridad, como la verificación de la posición del tubo endotraqueal
y la correcta administración de medicamentos, también juega un papel crucial.
Brindar cuidados de enfermería a pacientes con ventilación mecánica en la UCI adulto requiere un
enfoque integral que considere tanto las necesidades físicas como emocionales del paciente, así como
la coordinación efectiva entre diferentes equipos y el uso adecuado de recursos tecnológicos y humanos
disponibles.
DISCUSIÓN
Los artículos revisados destacan una amplia gama de experiencias vividas por el personal de enfermería
en la atención a pacientes con ventilación mecánica. Se logró identificar los cuidados reportadas, la
satisfacción profesional y personal al contribuir a la recuperación de pacientes críticamente enfermos;
por otro lado, el estrés y la carga emocional asociados a la responsabilidad y complejidad del cuidado.
Un tema recurrente en los artículos es la identificación de desafíos técnicos, como el manejo de equipos
avanzados de ventilación y la interpretación de parámetros clínicos complejos, junto con desafíos
emocionales, como la gestión del sufrimiento y la muerte. Varios artículos destacan la importancia de
implementar protocolos estandarizados y la adopción de un enfoque humanizado en el cuidado de
pacientes con ventilación mecánica. Se recomienda la colaboración multidisciplinaria y la
comunicación efectiva como pilares para mejorar la calidad del cuidado.
Los hallazgos de esta meta-síntesis tienen implicaciones significativas para la práctica clínica y la
formación de enfermeras/os. La evidencia sugiere que las intervenciones deben ir más allá de la
capacitación técnica, abordando también el apoyo emocional y la creación de un entorno de trabajo
sostenible. Las políticas de recursos humanos que consideren la carga laboral y promuevan un equilibrio
entre vida laboral y personal son fundamentales para prevenir el burnout y asegurar una atención de
calidad.
pág. 6027
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1 Base de datos Científicas
Fuente: Elaboración propia por Rusbel Nausin 2024
Tabla 2 Tamaño de la muestra de los estudios
Tamaño de la
muestra
Cantidad
Porcentaje
5-30
14
70%
31-56
2
10%
57-82
1
5%
83-108
1
5%
109-134
1
5%
135-160
1
5%
Total
20
100%
CONCLUSIONES
Las publicaciones analizadas sobre experiencias de enfermeras y enfermeros revelan que, a pesar de los
desafíos inherentes, existen aspectos gratificantes experiencias positivas, que incluyen la satisfacción
profesional al observar la recuperación y mejora de los pacientes, la sensación de logro personal al
dominar técnicas complejas, y el reconocimiento del valor de la empatía y la comunicación en el proceso
de cuidado el trabajo en equipo y el apoyo mutuo.
Base de datos científicas
Total
PUBMED
LILACS
LATINDEX
SCIELO
BDENF
DIALNET
GOOGLE
ACADEMICO
2014
1
1
2
2015
1
1
2
2016
0
2017
0
2018
2
1
3
2019
1
1
2
2020
2
2
2021
4
2
1
7
2022
1
1
2023
1
1
Total
10
5
3
0
0
2
20
pág. 6028
Los desafíos enfrentados por enfermeras y enfermeros de cuidados intensivos al cuidar a pacientes con
ventilación mecánica indican que los principales obstáculos incluyen la presión emocional y psicológica
debido a la alta responsabilidad, la complejidad del manejo técnico del equipo de ventilación y la
necesidad constante de actualización de conocimientos , se enfrentan a dilemas éticos en la toma de
decisiones relacionadas con el cuidado al final de la vida y la gestión del dolor y el sufrimiento. La
carga laboral y la falta de recursos también son factores que contribuyen al estrés y al agotamiento
profesional.
En cuanto a las recomendaciones se pudo evidenciar la importancia de la formación continua y el
desarrollo profesional para garantizar el cuidado seguro y de calidad en pacientes con ventilación
mecánica. La implementación de protocolos estandarizados y la promoción de un entorno de trabajo
colaborativo y de apoyo son esenciales para mejorar la calidad de cuidado, También se subraya la
necesidad de intervenciones que aborden el bienestar emocional y la salud mental del personal de
enfermería, así también el fortalecimiento de la comunicación efectiva entre el equipo multidisciplinario
y los familiares
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Vásquez TAM, Díaz RSA, Alarcón HMVea. Cuidados de Enfermería al inicio de Ventilación Mecánica
Invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos. Artículo Científico. Quito: Hospital de
Especialidades Carlos Andrade Marín, Unidad Adultos Área de Cuidados Intensivos.DOI:
https://doi.org/10.36015/cambios.v18.n2.2019.558.
Actuación de enfermería en pacientes con ventilación mecánica invasiva en la UCI. Resumen de
Artículo Científico. Madrid:, Departamento de Ciencias de la Salud.ISSN 1886-8924.
Álvarez GM, Guamán MSA, al e. Cuidados de Enfermería en pacientes con ventilación mecánica
invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Artículo Científico. Quito:
Hospital Carlos Andrade Marín, Departamento de Ciencias de la Salud.DOI:
https://doi.org/10.36015/cambios.v18.n1.2019.392.
Gutiérrez MF. Ventilación Mecánica. Artículo de revisión. Lima: Acta Médica Peruana, Departamento
de Ciencias de la Salud.
pág. 6029
Morano TM, Fernández VM, Contreras PI, al e. Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica
Invasiva y Destete. Hospital Juan Ramón Jiménez, Departamento de Ciencias de la Salud.
Kluczynik VCEN, de Andrade PS, al e. Acciones de enfermería para la prevención de la neumonía
asociada a ventilación mecánica: revisión sistemática. Informe de Revisiones. Murcia:
Enfermería Global, Departamento de Enfermería.ISSN 1695-6141.
Alexandra Maricela Vásquez Teran SADR,MVAH,ALIN,GSHB,JACT. Cuidados de enfermeria al
incio de ventilacion mecanica invasiva en la unidad de cuidados intensivos. Articulo
cientifico. Quito : Hospital Carlos Andrade Marin , Ciencias de la salud.
Rojas NP, Bustamante TCR, Dois CA. Comunicación entre equipo de enfermería y pacientes con
ventilación mecánica invasiva en una unidad de paciente crítico. Artículo Científico.
Aquichan:, Departamento de Enfermería.ISSN 1657-5997.
Maria Perez JM. Buenas practicas que brindan profesionales de enfermeria a pacientes en ventilacion
mecanico invasiva. Articulo cientifico. New year : Lung Mechanics in ARD, Ciencias de la
Salud.
Elorza M, González A, Sábada A, al e. Valoración de los cuidados de enfermería en la prevención de
laneumonía asociada a ventilación mecánica. Artículo Científico. Málaga: Congreso
Nacional de la Sociedad Espa nola deEnfermería Intensiva y Unidades Coronarias,
Departamento de Enfermería.doi:10.1016/j.enfi.2010.11.006.
Noelia Pilar Rojas CRB,ADC. Comunicación entre equipo de enfermería y pacientes con ventilación
mecánica invasiva en una unidad de paciente crítico. Articulo cientifico. Chile : Pontificia
Universidad Católica de Chile, Ciencias de la salud.
Áviles RL, Soto NC. Modelos de Enfermería en Unidades de Paciente Crítico: un paso hacia el cuidado
avanzado. Artículo Científico. Enfermería Global, Departamento de Enfermería.ISSN 1695-
6141.
Yánez FK, Rivas RE, Campillay CM. Ethics of Care and Nursing Care. Artículo Científico. ,
Departamento de Enfermería.ISSN: 1688-8375.
pág. 6030
Cibeles González-Nahuelquin JFRPFOGMLUPETV. Calidad de los cuidados de enfermería en
unidades de pacientes críticos. Articulo Cientifico. Chile: Enfermería Universidad de
Valparaíso, Ciencias de la Salud.
Guáqueta PSR, Henao CÁM, al e. Intervenciones de Enfermería ante la Necesidad de Información de
la Familia del Paciente Crítico. Artículo Científico. , Departamento de Ciencias de la Salud.E-
ISSN: 2346-3414.
Gil-Juliá B, Ballester-Arnal R, Bernat-Adell Dea. VALORACIÓN DE LA ESTANCIA EN UCI
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PACIENTES Y FAMILIARES. Artículo Científico. ,
Departamento de Ciencias de la Salud.Vol 92.
Henao CÁM, Amaya RMCdP. CEI-UCI: instrumento para evaluar el cuidado de enfermería
individualizado de adulto en la UCI. Artículo de Investigación. , Departamento de Ciencias
de Salud.doi: http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.38310.
de Oliviera SP, Januário CdF, Vieira TLea. Carga de trabajo de enfermería requerida por los pacientes
durante la hospitalización en una UCI: estudio de cohorte. Artículo Científico. Enfermería
Global, Departamento de Ciencias de la Salud.ISSN 1695-6141.
Cruz PJ. Proceso enfermero aplicado a un adulto con ventilación mecánica invasiva. Estudio de Caso.
México D.F:, Departamento de Ciencias de la Salud.Vol 20 Núm 2.
Macías SKG, Acurio BSL, Chandi OKL. Cuidados de enfermería en pacientes con intubación
endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos. Artículo Científico. , Departamento de
Ciencias de la Salud.DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3.
Sánchez PMI. Efecto de la gestión del cuidado de enfermería en la calidad de atención del paciente en
ventilación mecánica, Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Trujillo - Perú. Artículo Científico.
Trujillo: Universidad César Vallejo, Departamento de Ciencias de la Salud.DOI:
https://doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v1i1.1816.