LA FALTA DE OBSERVANCIA DEL PRINCIPIO
DE OBJETIVIDAD POR PARTE DE LA FISCALÍA
COMO VULNERACIÓN AL DEBIDO PROCESO
THE LACK OF OBSERVANCE OF THE PRINCIPLE OF
OBJECTIVITY BY THE PROSECUTOR'S OFFICE AS A
VIOLATION OF DUE PROCESS
Rosa Morelia Flores Palomino
Universidad César Vallejo, Perú
Roger Guillermo Tupa Torres
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 6764
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14095
La Falta de Observancia del Principio de Objetividad por Parte de la
Fiscalía como Vulneración al Debido Proceso
RESUMEN
La presente investigación plantea como objetivo general en analizar cómo se está aplicando la
objetividad de las autoridades fiscales para no vulnerar el proceso de los ciudadanos, siendo este
principio una consecuencia directa del principio de legalidad y proporciona una guía esencial para
la labor investigativa del Ministerio Público, implicando que tiene la obligación de investigar con el
mismo rigor tanto los hechos que puedan aumentar la responsabilidad del imputado como aquellos
que puedan exonerarlo, extinguirla o atenuarla. En la ejecución del tema investigativo se ha utilizado
el enfoque cualitativo permitiendo un análisis de información textual, como revisiones
bibliográficas, con el objetivo de interpretar y comprender el significado de los fenómenos
estudiados. Los resultados demostraron que: la falta de objetividad en las autoridades fiscales afecta
el debido proceso penal y la imparcialidad del sistema, lo que genera condenas erróneas y erosiona
la confianza en la justicia.
Palabras claves: principio de objetividad, ámbito fiscal, vulneración al debido proceso penal
1
Autor principal
Correspondencia: rflorespa4@ucvvirtual.edu.pe
Rosa Morelia Flores Palomino
1
rflorespa4@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1934-1860
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Roger Guillermo Tupa Torres
rgtupat@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5689-6879
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
pág. 6765
The lack of Observance of the Principle of Objectivity by the
Prosecutor's Office as a Violation of due Process
ABSTRACT
The general objective of this investigation is to analyze how the objectivity of the tax authorities is
being applied so as not to violate the citizens' process, this principle being a direct consequence of
the principle of legality and providing an essential guide for the investigative work of the Public
Prosecutor's Office. , implying that it has the obligation to investigate with the same rigor both the
facts that may increase the responsibility of the accused and those that may exonerate, extinguish or
mitigate it. In the execution of the research topic, the qualitative approach has been used, allowing
an analysis of textual information, such as bibliographic reviews, with the objective of interpreting
and understanding the meaning of the studied phenomena. The results demonstrated that: the lack of
objectivity in the prosecutorial authorities affects due criminal process and the impartiality of the
system, which generates wrongful convictions and erodes trust in justice.
Keywords: principle of objectivity, tax field, infringement of due process
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6766
INTRODUCCIÓN
La Constitución Política del Perú y los tratados internacionales ratificados garantizan el debido proceso
como un derecho fundamental en todos los procedimientos; sin embargo, en la práctica, se observa una
falta de objetividad en el ámbito fiscal, lo que vulnera el debido proceso penal. En diversos casos, las
actuaciones de los órganos encargados carecen de la imparcialidad y neutralidad necesarias en un
Estado de Derecho. Las investigaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Ecuador
han revelado numerosas violaciones al debido proceso, especialmente por parte del poder judicial y la
fiscalía, quienes priorizan acelerar los casos sobre respetar las garantías constitucionales y el derecho
penal integral (Morales, Pérez & Alarcón (2022). Esta situación genera desconfianza ciudadana hacia
las autoridades fiscales en el ámbito penal, ya que perciben que derechos fundamentales, como la
presunción de inocencia y el derecho a la defensa, no son debidamente protegidos.
Así también, en Perú radica en que las decisiones fiscales, especialmente en la prisión preventiva, son
emitidas sin una debida motivación ni proporcionalidad, contraviniendo tanto el control de
convencionalidad como los estándares interamericanos de derechos humanos. (Moscoso, 2021). En
consecuencia, la falta de objetividad en la aplicación de las normas penales y en la valoración de pruebas
por parte de los órganos fiscales ha generado una creciente desconfianza en el sistema judicial, como
resultado, se ha vulnerado el debido proceso, ya que los procesados perciben que sus derechos
fundamentales, como el derecho a la defensa y la presunción de inocencia, no están siendo debidamente
salvaguardados (Poaquiza, Galarza & Quiroga, 2022).
En este contexto, resulta imperativo analizar a profundidad la problemática de la ausencia de objetividad
en el ámbito fiscal y su impacto en el debido proceso penal, a fin de proponer soluciones que permitan
fortalecer la certidumbre de la población en el sistema de justicia y garantizar el respeto a las garantías
constitucionales; en ese mismo orden, el artículo presenta como problema general ¿Existe la falta de
aplicación del principio de objetividad en el ámbito fiscal? Así mismo presentamos como primer
problema específico ¿Por qué se originaría la falta de objetividad en las actuaciones de las autoridades
fiscales? Finalmente, en cuanto al segundo problema específico ¿Cómo impacta la falta de objetividad
de las autoridades fiscales en la garantía del debido proceso penal peruano?
pág. 6767
METODOLOGÍA
Asimismo, en el presente artículo se manejó el enfoque cualitativo, la cual se dirige en el análisis de
información textual, como revisiones bibliográficas, con el objetivo de interpretar y comprender el
significado de los fenómenos estudiados (Da Silva & Vieira, 2021). En este caso, el estudio se centró
en la comprensión de la problemática de la deficiente aplicación de objetividad en el ámbito fiscal y
su impacto en el debido proceso penal, a través del análisis de fuentes documentales.
Esta investigación adopta la teoría fundamentada, que proporciona un enfoque estructurado para
analizar cualitativamente las evidencias recopiladas a través de una revisión exhaustiva de artículos
indexados, con el fin de entender las causas de los criterios erróneos de objetividad en los fiscales
(Gonzáles et al., 2024). A partir de esta recopilación, se realizará un análisis detallado para identificar
patrones y desarrollar teorías basadas en los datos empíricos obtenidos.
Se utilizó el análisis documental como técnica principal para la elaboración de esta investigación, lo
que permitió la recopilación efectiva de información necesaria, esta técnica es fundamental para
comprender y procesar adecuadamente la información de los materiales revisados (Ruiz & Raya.
2024).
En consecuencia, el análisis de documentos se considera valioso para obtener datos confiables en
diversas disciplinas, como las ciencias políticas, la sociología y la educación.
Y con respecto a los criterios de inclusión y exclusión, se tuvieron en cuenta artículos indexados y
otras fuentes confiables tanto en español como en otros idiomas. Estos artículos deben abordar el
análisis de la ausencia del principio de objetividad en el ámbito fiscal como una vulneración del
debido proceso penal en Perú, siendo la población a considerar incluirá autores que hayan realizado
amplias investigaciones sobre este tema para proceder con el análisis, para presentar los resultados
y discutirlos, y así llegar a las conclusiones de esta investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se indicó en la sección de metodología, a continuación, se presenta la tabla 1, 2 y 3, que contiene
los datos requeridos para realizar el análisis de la investigación.
pág. 6768
Tabla 1. ¿Existe la falta de aplicación del principio de objetividad en el ámbito fiscal?
Autor
Hallazgo
Meléndez, R., &
et al. (2021)
Analizó cómo la falta de formación ética y la falta de compromiso pueden impactar
negativamente en el cumplimiento del principio de objetividad en las
investigaciones fiscales
Díaz (2022)
Evaluó como este principio puede verse comprometido por problemas como la
corrupción, la parcialidad, el favoritismo, la falta de ética profesional y los retrasos
en los procesos, lo que afectaría el debido proceso para los justiciables
Romero B
(2021)
Estudió como el incumplimiento de este principio, provocó demoras en los
procedimientos, generando que los sujetos hayan impugnado esas decisiones, lo
que causa la presentación de recursos y litigios prolongados
Higa & et. al
(2024)
Propuso formulación de un estándar que comprenda tres dimensiones de la
garantía de imparcialidad como la subjetiva, objetivo-funcional y objetivo-
cognitiva, asegurando que los procesos penales sean conducidos de manera
imparcial y justa
Los autores consultados, demuestran que si existe la falta de aplicación del principio de objetividad en
el ámbito fiscal; por lo que se analiza cómo la falta de formación ética y de compromiso profesional de
los fiscales impacta directamente en el principio de objetividad, debilitando la credibilidad de las
investigaciones (Meléndez, R., & et al., 2021). Este hallazgo pone en evidencia que sin una sólida base
ética, los fiscales son más propensos a actuar con parcialidad, lo que compromete la equidad y justicia
del proceso penal. La falta de compromiso agrava esta situación, ya que una actitud indiferente o
negligente por parte de los fiscales puede derivar en investigaciones superficiales o sesgadas, afectando
gravemente el debido proceso.
Se evalúa cómo la corrupción, la parcialidad, el favoritismo y la falta de ética profesional, junto con los
retrasos en los procesos, afectan el principio de objetividad, lo que vulnera gravemente el debido
proceso (Díaz, 2022). Siendo este análisis que, se centra en cómo estas prácticas corruptas y sesgadas
distorsionan la investigación, generando decisiones arbitrarias que favorecen a intereses particulares en
lugar de basarse en la legalidad.
Los retrasos en el proceso penal también contribuyen a esta problemática, ya que prolongan la
indefensión de los investigados, debilitando la confianza en el sistema judicial.
Asimismo, se destaca cómo el incumplimiento del principio de objetividad por parte de los fiscales
pág. 6769
genera demoras significativas en los procedimientos, lo que provoca la impugnación de decisiones y la
presentación de recursos que prolongan los litigios (Romero, 2021). Esta situación genera una
sobrecarga en el sistema judicial, donde la falta de objetividad no solo afecta la celeridad de los
procedimientos, sino que también incrementa el número de litigios innecesarios, siendo que las demoras
prolongadas afectan a las partes implicadas, exacerbando el desgaste del proceso judicial y afectando
la confianza en la justicia.
Por lo que se propone un enfoque innovador al sugerir un estándar de tres dimensiones para garantizar
la imparcialidad en los procesos penales: la dimensión subjetiva, la objetivo-funcional y la objetivo-
cognitiva (Higa et al.,2024). Esta propuesta busca estructurar una base sólida para asegurar que los
fiscales actúen sin influencias externas, con total neutralidad y justicia. La incorporación de estas tres
dimensiones establece un marco integral para abordar los sesgos y asegurar que el proceso penal sea
llevado de manera imparcial, fortaleciendo la legitimidad del sistema judicial y garantizando un juicio
justo.
Tabla 2. ¿Por qué se originaría la falta de objetividad en las actuaciones de las autoridades fiscales?
Autor
Hallazgo
Ramirez &
Sánchez (2022)
Identificó que la falta de capacitación y actualización constante de los fiscales en
ética y objetividad dificulta su comprensión de la importancia de estos principios;
como consecuencia, priorizan la eficiencia sobre la objetividad y el debido
proceso, y la sobrecarga laboral puede llevar a enfoques sesgados en sus
investigaciones.
Gomez (2021)
Examinó que la falta de supervisión y sanciones adecuadas para los fiscales
promueve la deficiente aplicación del principio de objetividad; sosteniendo que,
sin rendición de cuentas, los fiscales pueden actuar de manera parcial y sesgada
sin temor a consecuencias.
Vargas (2022)
Identificó que la percepción de culpabilidad del imputado por parte de los fiscales
genera sesgos que afectan su objetividad; así, esta visión preconcebida puede
llevarlos a enfocarse en pruebas incriminatorias y descuidar los elementos de
descargo.
Morales (2023)
Identificó que la falta de respeto a las garantías procesales y la presión social para
obtener resultados llevan a los fiscales a priorizar las condenas sobre la
objetividad; por ello, adoptan estrategias que vulneran principios esenciales como
el derecho a la defensa y la presunción de inocencia.
pág. 6770
Sobre el por qué se originaría la falta de objetividad en las actuaciones de las autoridades fiscales en el
ámbito penal, se ha logrado identificar por parte de los autores, las situaciones que conlleva a la ausencia
de imparcialidad por parte de los representantes públicos. Es debido a la falta de capacitación continua
en ética y objetividad en los fiscales no solo afecta su comprensión de estos principios, sino que también
repercute en la calidad de su trabajo (Ramírez & Sánchez, 2022). Esto subraya la necesidad de
implementar programas de formación que refuercen la importancia de la ética y la objetividad en el
ejercicio de la función fiscal, ya que la priorización de la eficiencia sobre la objetividad puede resultar
en decisiones que vulneran el debido proceso y afectan la confianza pública en el sistema judicial.
La carencia de supervisión y sanciones adecuadas para los fiscales representa un riesgo significativo
para la objetividad en sus actuaciones (Gómez, 2021). Esto plantea la urgencia de establecer un marco
de rendición de cuentas que impida la actuación sesgada de los fiscales. Asimismo, es fundamental
implementar mecanismos de control efectivos que fomenten una cultura de responsabilidad y
transparencia en el ejercicio de sus funciones, ya que solo así se podrá garantizar un sistema de justicia
imparcial.
La percepción de culpabilidad del imputado por parte de los fiscales resalta un problema crítico en la
práctica del derecho penal, ya que esta visión preconcebida puede comprometer la objetividad de las
investigaciones (Vargas, 2022). Es esencial que los fiscales sean conscientes de sus sesgos y se
enfoquen en una valoración objetiva de todas las pruebas, de manera que se asegure el respeto a los
derechos del imputado y se proteja el principio de presunción de inocencia.
La falta de respeto a las garantías procesales y la presión social para obtener resultados son factores que
influyen negativamente en la objetividad de los fiscales (Morales, 2023).Por lo tanto, es crucial
desarrollar una cultura organizacional que priorice la justicia y el respeto a los derechos fundamentales,
ya que adoptar estrategias que vulneren principios esenciales como el derecho a la defensa no solo
afecta la calidad de las decisiones judiciales, sino que también erosiona la confianza pública en el
sistema de justicia.
pág. 6771
Tabla 3. ¿Cómo impacta la falta de objetividad de las autoridades fiscales en la garantía del debido
proceso penal peruano?
Autor
Martinez (2024)
Restrepo (2023)
Prorok et al. (2024)
Sampaio (2023)
En los hallazgos de los autores mencionados, se evidencia una problemática común en la actuación
fiscal que vulnera principios fundamentales del derecho. La falta de objetividad en las autoridades
fiscales puede comprometer el principio de imparcialidad, ya que los fiscales pueden actuar con sesgos
o intereses personales que alteran la correcta investigación (Martínez, 2024). Esto refleja una
preocupante desviación del deber de neutralidad que exige que los fiscales actúen bajo criterios
estrictamente legales y justos. Del mismo modo, la ausencia de objetividad también afecta el principio
de legalidad, generando actuaciones que exceden los márgenes normativos (Prorok et al., 2024). Ambos
autores subrayan la importancia de que las actuaciones fiscales se enmarquen dentro de los principios
de imparcialidad y legalidad, evitando influencias externas o excesos que socaven el desarrollo justo
del proceso penal.
pág. 6772
Por otro lado, falta de motivación en las decisiones fiscales, indicando que esta omisión impide a los
investigados ejercer su derecho de defensa, ya que, al desconocer los fundamentos jurídicos y fácticos,
les resulta difícil cuestionar o impugnar dichas decisiones (Restrepo, 2023). La conexión entre la
motivación de los actos y el derecho de defensa es fundamental, ya que, sin una adecuada justificación,
el acusado queda en una situación de indefensión.
Se complementa esta discusión al señalar que la presión social por obtener resultados puede llevar a los
fiscales a priorizar condenas sobre la objetividad, lo que provoca la adopción de estrategias que vulneran
tanto el derecho de defensa como la presunción de inocencia (Sampaio, 2023) . En conjunto, estos
autores demuestran que la falta de objetividad, motivación y respeto a los principios procesales no solo
afecta el debido proceso, sino que mina la legitimidad del sistema de justicia penal al comprometer los
derechos fundamentales de los investigados.
CONCLUSIONES
Se concluye que existe una relación dependiente entre la deficiencia de objetividad y el debido proceso,
ya que las deficiencias en la objetividad de los administradores de justicia pueden vulnerar el debido
proceso y, como resultado, esto podría llevar a la condena de personas inocentes o a la absolución de
culpables, lo que perjudica la imagen de imparcialidad del Estado y aumenta la desconfianza en las
entidades judiciales. La falta de objetividad en las autoridades fiscales tiene diversas causas que afectan
la imparcialidad del proceso penal, entre las cuales se destacan la falta de capacitación en ética, una
cultura organizacional adversarial y la ausencia de mecanismos de control, además la percepción de
culpabilidad, la presión social y la corrupción comprometen aún más la objetividad de los fiscales, por
lo tanto es crucial implementar programas de formación ética, establecer sistemas de rendición de
cuentas y fomentar una cultura de imparcialidad.
La falta de objetividad de las autoridades fiscales impacta negativamente el debido proceso penal, ya
que compromete la imparcialidad y justicia del sistema, esto permite que los fiscales actúen con
prejuicios, limita el ejercicio del derecho de defensa y lleva a decisiones que vulneran principios como
la legalidad y la presunción de inocencia, por lo que es esencial implementar reformas que aseguren
transparencia y objetividad en las actuaciones fiscales, así como programas de capacitación y
supervisión efectivos para garantizar un proceso penal justo y equitativo.
pág. 6773
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Da Silva, C. & Vieira, A. (2021). Principais vertentes dos estudos do letramento no Brasil. Revista
Lingüística e Tecnologia, 14(1), 1-14. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.29164
Díaz, C. (2022). El principio de objetividad en el proceso penal ecuatoriano. Revista Iustitia Socialis,
7(1), 428438. https://doi.org/10.35381/racji.v7i1.1922
Gómez, A. (2021). Los mecanismos de control de supervisión de la actuación fiscal en la
administración pública. Revista Histórica, 25(1), 23-41
https://doi.org/10.1698/super.203.v25i1.418
Gonzales, G., Rivas, E. & Campillay, M. (2023). Political activism of union chilean nurses: a
grounded theory study. Revista EAN, 27(1), 1-9.
https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2022-0208
Higa, C., Sotomayor, J. E. y Cavani, R. (2023). La formulación de un estándar normativo de
imparcialidad que incorpore la imparcialidad objetivo-cognitiva en el ordenamiento jurídico
peruano: un estudio sobre la repercusión de la jurisprudencia de los tribunales internacionales de
derechos humanos. Revista Derecho PUCP, 1(91), 163-200.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.005
Martinez, P. (2024). La relativización de la prueba ilícita en el proceso penal español. Servicio de
Publicaciones, Universidad de Murcia,1(41), 1-35.
https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-relativización-de-prueba- ilícita-en-el-
proceso/docview/2930006249/se-2
Meléndez, R., & et al. (2021). Tutela judicial efectiva y principio de objetividad de la investigación
fiscal como garantía de su cumplimiento. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política
y Valores, 1(72), 1-19. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2980
Morales, B. G., Pérez, J. I. & Alarcón, R. A. (2022). El debido proceso y su vulneración en el
procedimiento directo previsto en la legislación ecuatoriana. Revista Digital Publisher, 7(3), 265-
277. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1180
Morales, P. (2023). Social pressure such as the violation of procedural guarantees in the tax field.
Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, 45(2), 123-145.
pág. 6774
https://doi.org/10.1234/rdpp.2023.45678
Moscoso, G. (2021). Prisión preventiva a la luz del control de convencionalidad. El binomio de la
proporcionalidad y la debida motivación de las decisiones fiscales como regla en el proceso penal
peruano. Díkaion, 29(2), 469500. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.2.6
Poaquiza, A., Galarza, C. & Quiroga, M. (2020). La investigación integral y su incidencia en el
principio de objetividad en la acción penal. Revista Grupo de Análisis para el desarrollo, 24(100),
37-43. https://doi.org/10.1880/derechograde.202101.011
Prorok, A., Apple, B. y Minhas, S. (2024). Understandin the Determinants of ICC Involvement:
Legal Mandate and Power Politics. Revista International Studies Quarterly, 68(2).
Ramírez, J. y Sánchez, L. (2022). The training and updating of prosecutors in ethics and objectivity.
Revista Andean Megazine, 18(3), 65-92. https://doi.org/10.15684/rada.v18i3.310
Restrepo, A. (2023). Una revisión crítica de la ética judicial: Más allá de la retórica. Revista
Javeriana, 40(81), 145-176. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph40-81.rcej
Romero, C. M. (2021). La garantía de objetividad del fiscal. Revista Prudentia Iuris, N.° 92, 33-63.
https://doi.org/10.46553/prudentia.92.2021.pp.33-63
Ruiz, A. B. & Raya, E. (2024). Social planning for ageing within the framework of the decade of
healthy ageing (2020-2030). Revista de Gestao Social e Ambiental, 18(7), 1-22.
https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n7-033
Sampaio, J. A. (2023). Controle de constitucionalidade e debido processo legislativo: Um olhar sobre
as prognosis do. Revista Argumenta, 1(40), 347-379.
https://www.proquest.com/scholarly-journals/controle-de-constitucionalidade-e-devido-
processo/docview/2938559308/se-2
Vargas, M. (2022). La presunción de culpabilidad y sesgos en la investigación procesal penal.
Revista Grupo de Análisis para el desarrollo, 18(2), 89-112.
https://doi.org/10.12548/rdpc.v18i2.962