TEORÍA DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
DE JEROME BRUNER, EN EL PROCESO DE FORMACIÓN
CIENTÍFICA BÁSICA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN
LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DEL COLEGIO
METROPOLITANO DEL SUR DEL MUNICIPIO
DE FLORIDABLANCA
THEORY OF LEARNING BY DISCOVERY OF JEROME BRUNER,
IN THE PROCESS OF BASIC SCIENTIFIC TRAINING OF
NATURAL SCIENCES IN SECOND GRADE STUDENTS OF
THE METROPOLITAN COLLEGE OF THE SOUTH OF THE
MUNICIPALITY OF FLORIDABLANCA
Luz Dary Martínez Villarreal
Investigador Independiente
Victor Alfonso Zapata Jaimes
Investigador Independiente
pág. 7698
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14186
Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner, en el
Proceso de Formación Científica Básica de las Ciencias Naturales en los
Estudiantes de Segundo Grado del Colegio Metropolitano del Sur del
Municipio de Floridablanca
Luz Dary Martínez Villarreal1
luz.luzdary@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2466-3916
Investigador Independiente
Víctor Alfonso Zapata Jaimes
vittyallen@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8632-8827
Investigador Independiente
RESUMEN
Como base para esta investigación se consideraron los principios básicos de la teoría de Jerome Bruner,
la cual establece una serie de pasos a nivel cognitivo que permiten a los estudiantes generar la
construcción de su propio conocimiento a través del aprendizaje por descubrimiento de manera
consciente y más efectivo. De esta manera se genera en los estudiantes herramientas que les permiten
descubrir aprendizajes más enriquecedores y significativos. Esta investigación se enfocó en despertar
el interés científico en una muestra de 8 niños entre 7 y 8 años de diferentes escalas de rendimiento
académico, que cursaban el segundo grado de primaria del colegio metropolitano del sur del municipio
de Floridablanca, a través de un enfoque interpretativo-cualitativo, bajo un diseño de campo. Así
mismo, se seleccionó el método Investigación Acción Participativa, a través de la aplicación de talleres
dentro del aula de clases para verificar posteriormente su incidencia. Se puede concluir que a través de
la investigación se evidencia una mejoría importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
informantes sugiriendo que la práctica efectuada a través de los talleres suscitó en los estudiantes
interés, mejor atención, comprensión y participación en su proceso de aprendizaje.
Palabras claves: aprendizaje, ciencias naturales, descubrimiento, método científico
1
Autor principal
Correspondencia: luz.luzdary@gmail.com
pág. 7699
Theory of Learning by Discovery of Jerome Bruner, in the Process of Basic
Scientific Training of Natural Sciences in Second Grade Students of the
Metropolitan College of the South of the Municipality of Floridablanca
ABSTRACT
As a basis for this research, the basic principles of Jerome Bruner's theory were considered, which
establishes a series of steps at a cognitive level that allow students to generate the construction of their
own knowledge through discovery learning in a conscious manner and more. cash. In this way, tools
are generated in students that allow them to discover more enriching and significant learning. This
research focused on awakening scientific interest in a sample of 8 children between 7 and 8 years old
of different scales of academic performance, who were in the second grade of primary school at the
metropolitan school in the south of the municipality of Floridablanca, through an interpretive approach
- qualitative, under a field design. Likewise, the Participatory Action Research method was selected,
through the application of workshops within the classroom to subsequently verify its impact. It can be
concluded that the research shows a significant improvement in the teaching and learning process of
the informants, suggesting that the practice carried out through the workshops aroused in the students
interest, better attention, understanding and participation in their learning process.
Keywords: learning, natural sciences, discovery, scientific method
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 28 octubre 2024
pág. 7700
INTRODUCCN
Se vive en constantes cambios en el ámbito educativo. La globalización y el rol del docente son
esenciales para suscitar en este momento histórico uno de los objetivos primordiales de la educación:
promover el intelecto. Esta capacidad puede ser potenciada y fundamentada con el pensamiento
científico a través de las innovaciones educativas, que de alguna manera contribuirían en el
fortalecimiento y comprensión de las disciplinas que como las ciencias son incididas por la teoría del
aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. Según Alomá Bello, et al. (2022) esta teoría se
refiere a que los estudiantes deben construir sus conocimientos con motivación intrínseca, teniendo
dominio de conocimiento mediante el seguimiento de algunas reglas. Estas pueden darse a través de: el
descubrimiento guiado y el libre descubrimiento. En el primer caso, el docente es quien debe orientar
el proceso proporcionando el problema y las herramientas necesarias; en el segundo, la mayor
responsabilidad está en manos de los estudiantes. Para el nivel de los informantes clave de esta
investigación resultó más pertinente el acompañamiento de los docentes.
Infortunadamente el rol actual del docente no suele estar fundamentado por este tipo de aprendizaje
constructivista, y por el contrario se ha basado durante décadas en metodologías tradicionales,
estrategias ortodoxas, alejadas por completo de las nuevas tendencias educativas. Este trabajo de alguna
manera pretende contribuir en la perspectiva que se tiene de la enseñanza actual, para que así mismo
resalte la relevancia de los principios que brinda la Teoría del aprendizaje por descubrimiento y la
aplicación del mismo.
El problema es pues, que los estudiantes de segundo grado del colegio metropolitano del sur del
municipio de Floridablanca se mostraban desinteresados en aprender los contenidos de las ciencias.
Debido a que manifiestan que las clases que se imparten son poco dinámicas, en sus propias palabras
las definen como “aburridas” y esto se veía reflejado en un bajo rendimiento.
Se enfoca este trabajo en despertar el interés científico mencionado en estos estudiantes, con el fin de
que se motivaran en aprender desde la práctica y así atenuar la brecha ocasionada por la aplicación de
métodos y modelos pedagógicos ya obsoletos y que la sociedad actual demanda renovar.
pág. 7701
En este trabajo de investigación se aborda la Teoría del Aprendizaje por descubrimiento, la descripción
del problema que en síntesis es atenuar la apatía que tienen los estudiantes por el aprendizaje de la
asignatura de las ciencias naturales.
Son muchos los autores que afirman que es inobjetable la importancia de iniciar desde péquenos la
formación científica básica, ya que guiados por su mediador, mediante esta, los estudiantes se apropian
de la realidad, comprenden mejor su entorno y desarrollan la capacidad para investigar a partir del
aprendizaje por descubrimiento (Acher, 2014; Cruz et al., 2019; Eleizalde et al., 2010; Ortiz y
Cervantes, 2015; Tacca, 2010).
En primera medida y para cumplir con el objetivo de la investigación, se indagaron antecedentes
investigativos de carácter internacional, nacional y local, continuando con las bases teóricas del estudio
que van desde el conocimiento, elementos, implicaciones o beneficios de la teoría de descubrimiento
de Jerome Bruner. En segunda medida se examinaron estrategias usadas para enseñar la teoría de
descubrimientos en las Ciencias Naturales y los tipos de técnicas de enseñanza usadas por el docente
para la teoría por descubrimiento, culminando con las bases contextuales y legales de la investigación.
El enfoque metodológico utilizado fue el interpretativo-cualitativo, bajo un diseño de campo y
seleccionando una muestra de 8 niños y niñas con diferentes escalas de rendimiento académico.
Asimismo, se seleccionó la Investigación Acción Participativa para realizar la investigacn a través de
la aplicación de 7 talleres dentro del aula de clases luego de ser validados por expertos en el área de las
ciencias naturales e investigación.
Como resultado se pudo concluir que los niños mejoraron en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
mostrando un interés por querer asistir a las jornadas de la asignatura a través de la realimentación de
los contenidos. Esto permitió una mejor interacción entre docentes y estudiantes, dentro y fuera del
salón, abordando los contenidos a través de los talleres prácticos. Mediante estas experiencias se logró
despertar la empatía de los niños, en donde se involucraron también a los padres de familia, quienes
participaron también del proceso de aprendizaje de sus hijos, reforzando en ellos el interés por aprender.
Finalmente, con la presente investigación se logró desarrollar un diagnóstico, planificación, ejecución
y valoración de la propuesta pedagógica enfocada en la enseñanza de las ciencias naturales desde la
teoría ya citada en párrafos anteriores.
pág. 7702
Aspectos metodológicos
Informantes clave
El grupo de informantes clave del actual estudio estuvo constituido por 8 estudiantes del grado segundo
del Colegio Metropolitano del Sur del Municipio de Floridablanca y sus edades oscilaban entre los 7 y
8 años. La selección de estos informantes se realizó bajo el siguiente criterio: 4 niños y 4 niñas con los
siguientes rendimientos: superior (9.0 -10), alto (8.0 8.9), básico (6.5 7.9) y rendimiento bajo (6.4
1), según la escala evaluativa interna de la institución avalada por el Decreto 1290 de fecha 16 de
abril de 2009. En la tabla 1 se sintetiza los datos anteriormente mencionados, con su código
correspondiente.
Tabla 1 Estudiantes Informantes Clave.
Diseño general de la investigación
El diseño de investigación que se empleó en el presente trabajo es Investigación- Acción. Según
Greenwood y Levin, (1998, citado por Zapata & Roldan (2015) , esta contiene 3 pilares fundamentales:
a) Investigación: creencia en el valor y el poder del conocimiento y respeto por sus diversas formas de
expresión y producción; b) Participación: enfatizando los valores democráticos y el derecho de las
personas a controlar su situación y enfatizando la importancia de una relación horizontal entre
investigadores y miembros de la comunidad; y (c) acción: buscando cambios que mejoren la situación
de la población participante
Código
Informante
Características
Sexo
Rendimiento
ECN1
M
Superior
ECN2
F
Superior
ECN3
F
Alto
ECN4
M
Alto
ECN5
M
Básico
ECN6
F
Básico
ECN7
F
Bajo
ECN8
M
Bajo
pág. 7703
Método
En coherencia con el método elegido se planearon las siguientes etapas:
a) Diagnóstico: se apoyó en el concepto de Buisán Y Marín (2001, citado en Arriaga, 2015),
quienes señalan que consiste en un proceso en el que se intenta describir, clasificar, predecir y explicar
el comportamiento de un sujeto en un ambiente escolar. En esta fase se identificó el problema, se recog
y procesó la información obtenida, se identificó la problemática objeto de estudio: los estudiantes de
segundo grado del colegio metropolitano del sur del municipio de Floridablanca se mostraban
desinteresados en aprender los contenidos de las ciencias, manifestando que eran extensas, poco
dinámicas y como ellos expresaron “aburridas” y como consecuencia de estas condiciones
desfavorables, un bajo rendimiento estudiantil. Sumado a esto los docentes no mostraban interés por
innovar sus estrategias.
b) Planificación: por medio del cual se definieron las acciones a tomar, y donde
se tuvieron en cuenta todos los factores que podían influir señalados por Hurtado & Toro, (1999) como:
el tiempo en que se dispuso, los recursos económicos, las personas dispuestas a participar en el trabajo,
el tiempo del problema a enfrentar entre otros” (p. 121)
c) Ejecución: en esta fase se puso en práctica los planes acordados, por medio del
cual se conoció la realidad a profundidad y en la que buscó transformarla. En este proceso se recogieron
informaciones y datos, se procesaron e interpretaron, respetando cada una de las pautas acordadas y
estando atento a los sucesos que pudieran afectar o alterar los resultados.
d) Evaluación: esta etapa se presentó posterior a la de ejecución, sin embargo, en
general hubo simultaneidad entre las distintas etapas, pues, constantemente se fueron evaluando la
planificación hecha, el modelo elegido, las acciones desarrolladas y las correcciones necesarias.
e) Sistematización: En esta etapa se realizó una discusión y reflexión sobre el trabajo realizado, se
hizo triangulación de datos, se dilucidaron los resultados obtenidos.
Instrumentos de recolección de datos
Entrevistas, conversaciones, dinámicas de grupo y otras actividades dentro de la comunidad.
pág. 7704
RESULTADOS
Se hizo triangulación de cada uno de los resultados de los instrumentos y la codificación de los
estudiantes con sus respectivos insumos. Se analizaron de manera detallada cada una de las categorías
y subcategorías que emergieron del programa informático para lograr una mejor fundamentación teórica
y enriquecimiento del mismo. Estos registros se organizaron como lo señala Hernández Sampieri et al.
(2014) para anotar los temas comunes y los no tan comunes y agruparlos en las categorías que fueron
indicadas como iniciales. Esto se realizó con la ayuda de un programa asistido por computadora, el
Atlas.ti, con el cual se codificaron los datos, se relacionaron los conceptos en subcategorías y categorías
(ver tabla 2)
Tabla 2 Análisis de las Categorías y Subcategorías de Investigación
Categoría
Subcategoria
Código
Elementos de la
formación
científica
Pensamiento
científico
-Indagación, documentación y consolidación de
resultados
- Uso de los sentidos en la exploración
-Empleo de técnicas como la observación.
- Incentivo de habilidades para la investigación y la
independencia en el acercamiento a las actividades de la
ciencia.
Formación científica
-Fomento de la creatividad y curiosidad
- Experiencias vivenciales
-Habilidades para la comunicación escrita y oral
Estrategias para
aplicar la Teoría
de
descubrimiento
Diagnóstico
Concepciones previas
Reconocimiento
Ejercicios
Exploración
Interacción con los compañeros
Comprensión
Experiencias significativas
Vivencias
Se requiere mayor participación
Diseño
Actividades apoyadas en los elementos de la teoría de
descubrimiento
pág. 7705
Implementación
Lluvia de ideas
Proyección y análisis de videos
Prácticas
Ejercicios
Exploración y descubrimiento
Preparación
Apoyo familiar
Trabajo en equipo
Participación y Trabajo colaborativo
Evaluación
Realimentación
Socialización
Consolidación
Refuerzo
A continuación, se hará la presentación de estos resultados manifestados en cada uno de los talleres
realizados que se estructuraron basados en el aprendizaje por experimentación y trabajo colaborativo,
de la Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner. Todos los talleres se estructuraron de la
misma manera: Inicio, desarrollo y cierre, con sus correspondientes códigos de análisis.
Resultados de la prueba diagnóstica
Objetivo: Describir las propiedades de la materia a través del olor, color, textura y fragilidad.
Luego de determinar los conocimientos previos que tenían los niños que integraron los informantes
claves, se inició la actividad precisando los códigos de inicio: Concepciones previas, Reconocer y
Clasificar, en este ejemplo, las frutas. del desarrollo: Análisis y Discusión dirigida, exploración e
interacción con los compañeros y los de cierre: comprensión, vivencias, experiencias significativas y
en algunos casos necesidad de mayor participación.
A través de las actividades, se pudieron observar los siguientes aspectos en los estudiantes:
Emergieron elementos para la formación científica como el uso de preguntas, interés, curiosidad,
creatividad, uso de los sentidos para la exploración, habilidades para la comunicación de sus
experiencias. compañeros.
Respondieron de forma acertada cuando se realizaron actividades novedosas como la clasificación
con frutas según las propiedades de la materia de cada una.
pág. 7706
Manifestaron atención a los videos y exposición de los resultados.
Mostraron interés en apoyarse y trabajar en equipo.
Aunque en ciertas actividades, algunos niños dejaron preguntas sin responder, hubo buena
participación verbal. Las omisiones pudieron deberse a debilidades en la capacidad de escritura,
por el grado en el que se encontraban.
Finalmente, y en correspondencia con autores como Ortiz & Cervantes (Risco Ojeda, 2019)(2015) se
pudo vislumbrar que es fundamental seguir motivando el aprendizaje de ciencias naturales mediante
estrategias innovadoras y significativas.
Resultados del segundo taller
Objetivo: Analizar cada uno de los estados de la materia.
En el inicio se hizo una lluvia de ideas el código que se presente en este momento. En el desarrollo del
taller: prácticas las cuales generaron amplia participación de los niños al recolectar, clasificar, recortar,
pegar en las hojas que se les entregaron previamente. Como códigos de cierre: exploración, exploración
y descubrimiento y realimentación.
A partir de estas actividades se pudo observar en los estudiantes que:
Se interesaron en opinar y participar en la lluvia de ideas
Participaron activamente en las prácticas y en la en la discusión generada.
Mostraron interés en explorar los alrededores y describir lo que descubrieron
La ejecución de este taller da origen a experiencias significativas, lo cual se apoya a lo enunciado por
Risco Ojeda (2019) “El Aprendizaje por Descubrimiento es un proceso educativo de investigación
participativa, resolución de problemas y actividades a través de los cuales se construye el conocimiento
integrado, no fragmentado y partiendo de la realidad” (p. 19)
Resultados del tercer taller
Objetivo: Determinar los cambios de la materia en los objetos.
El código inicial fue: la preparación. En el desarrollo: los con sus familias realizaron el experimento,
sus códigos fueron: experimentación y apoyo familiar. En el cierre se presentaron como códigos
consolidación y participación de los niños con sus familias.
Como principales resultados en los estudiantes se observó que:
pág. 7707
Fueron receptivos y atentos con las instrucciones que se indicaron.
Tomaron notas de lo apreciado con ayuda de sus familias.
Este taller permitió una integración de la familia como parte del trabajo colaborativo y se observó que
los niños se sintieron motivados y fue un aprendizaje significativo, como lo indican autores como Pozo
& Gómez (1998), el aprendizaje por descubrimiento es especialmente efectivo en la enseñanza de las
ciencias, puesto que este no se basa sólo en la transmisión de información.
Resultados del cuarto taller
Objetivo: Observar detenidamente cada uno de los cambios de la materia cuando este se calienta o se
enfrían a través de la fusión, evaporación, solidificación y la condensación.
Se dieron ejemplos, el cual es el código de este inicio. En el desarrollo, las actividades planificadas se
realizaron por medio de la experimentación y el trabajo en equipo. En el cierre se realizó participación
y trabajo colaborativo, divididos en equipos, se realizó también refuerzo y socialización. Con este tipo
de discusiones dirigidas se promovieron técnicas de aprendizaje colaborativo como lo señala Asunción,
(1999, citado por Saquinga, 2016).
A partir de estas actividades se pudo observar en los estudiantes que:
Tuvieron una mayor comprensión del tema de los cambios de la materia.
Se mostraron interesados en el trabajo en equipo. Cabe destacar que las técnicas grupales para
promover el trabajo colaborativo estuvieron acordes con el grado con el cual se trabajó.
Resultados del quinto taller
Objetivo: Identificar la clasificación de las mezclas
Para el inicio de este taller, se utilizó como código Preparación. A partir de la experiencia se generó
una discusión. Como cierre, hubo una consolidación de conocimientos, participación y aclaratoria de
algunas ideas previas que tenían los niños.
Entre las principales observaciones que se registraron de los estudiantes se destacan:
Interés en saber que iban a hacer con las cosas que estaban llevando a clase.
Expectativa por ver la reacción de las mezclas y resultado de las mezclas homogéneas, la cual
genero a su vez discusión.
pág. 7708
Estos resultados en concordancia con Baro (2011) quien señala que la teoría del aprendizaje por
descubrimiento busca que el niño descubra a través del material objeto de información mediante la
manipulación para transformarlo y así promover su aprendizaje.
Resultados del sexto taller
Objetivo: Describir el proceso del cambio del estado de la naturaleza.
A partir de un video se hizo análisis de video. En el desarrollo se realizaron ejercicios. Para el cierre,
la investigadora generó una socialización para que los niños explicaran sus dibujos. Durante la
socialización se manifestó en algunos niños, cierto grado de confusión en algunas partes del ciclo, es
entendible porque eran niños de 2do grado y el ciclo del agua lleva inmersos varios procesos y fases,
así como cambios en el estado del agua.
En razón a lo expuesto, se concluyó que:
La proyección de videos es propicia para iniciar con este tipo de temáticas.
Los estudiantes mostraron interés en realizar sus dibujos tipo poster del ciclo del agua.
Hubo confusión por parte de algunos niños, lo que obligó a reforzar estos contenidos.
Se observó además que se requiere seguir enfatizando en el razonamiento que fomenta el aprendizaje
por descubrimiento, como indica Camargo & Hederich (2010) En correspondencia con su modelo de
desarrollo conceptual, Bruner opinaba que el aprendizaje escolar debería ocurrir mediante
razonamientos inductivos, partiendo de situaciones, casos o ejemplos específicos hasta llegar a los
principios generales subyacentes” (p. 338)
Resultados del séptimo taller
Objetivo: Comprender el medir los sólidos y líquidos.
Para el inicio del taller fue necesario recordar algunos conceptos a través de ejemplos. En el desarrollo
se utilizó la estrategia de proyección y análisis de videos sobre las medidas para promover una discusión
dirigida. En el cierre, se hicieron ejercicios y prácticas para apropiarse del concepto de medición de
líquidos y la importancia en otras áreas del conocimiento.
De este taller se concluyó que los estudiantes:
Observaron el video con atención y atendieron la etapa de reforzamiento.
Se complicaron un poco, pero se esforzaron por desarrollar los ejercicios.
pág. 7709
De manera general, la observación participante y el rol de la investigadora como facilitadora de los
talleres permitió la implementación de las actividades y recursos planificados en los momentos de
inicio, desarrollo y cierre y la apreciación de la receptividad por parte de los niños. Las actividades
ejecutadas persiguieron la discusión, la intervención de los niños por medio de lluvia de ideas,
discusiones dirigidas, reconocimiento de los espacios para la indagación, la exploración, el
descubrimiento por medio de prácticas y ejercicios en trabajos en equipo y trabajo colaborativo. Por
ello, la evaluación de los talleres permitió determinar que hubo aceptación por parte de los niños,
integración favorable en las actividades y una participación acorde con lo esperado para su edad.
Cabe destacar que otras actividades orientadas a la investigación, estrategias y técnicas más complejas
requieren de mayor tiempo y dedicación en su desarrollo y preferiblemente, un grado superior. Sin
embargo, en este nivel los contenidos manejados fueron debidamente asumidos, asimismo se entiende
que la teoría del aprendizaje por descubrimiento es pertinente desarrollarla desde los primeros grados
de formación escolar.
CONCLUSIONES
En cuanto al primer objetivo específico de la investigación sobre identificar los elementos que
constituyen la formación científica en los estudiantes de la institución seleccionada: se lograron
identificar los elementos más relevantes de la teoría científica, los cuales fueron aplicadas durante los
talleres y en la elaboración de los instrumentos de la investigación (registros de observación y materiales
impresos). De igual manera, se tomó como base el currículo del grado seleccionado para valorar la
estructura cognitiva de los estudiantes cuidando de esta manera los contenidos y estrategias utilizados.
A partir de estos fundamentos, se clasificó cada uno de los contenidos y propósitos de los talleres para
ir avanzando sistemáticamente en el logro del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
En cuanto al segundo objetivo se concluye que es importante tener en cuenta la teoría epistemológica
por descubrimiento de Jerome Bruner en la construcción de los instrumentos y en la implementación
de estos, pues permitió a los estudiantes obtener el conocimiento a través de la interacción directa
con los elementos y esto a su vez hace que el aprendizaje se más significativo.
En cuanto al tercer objetivo, la implementación la estrategia basada en la teoría de aprendizaje por
descubrimiento de Jerome Brunner para el proceso de formación científica básica de las ciencias
pág. 7710
naturales en los informantes elegidos y para que se utilizaron estrategias como: (a) Lluvia de ideas; (b)
Proyección y análisis de videos; (c) Prácticas; (d) Ejercicios; (e) Exploración y descubrimiento; (f)
Preparación; (g) Apoyo familiar; (h) Trabajo en equipo y (i) Participación y Trabajo colaborativo. Los
niños se sintieron a gusto en realizar cada una de las actividades respetando las indicaciones del docente
y trabajo en armonía con los demás compañeros. La aplicación de los talleres fue una metodología
interesante e innovadora porque los estudiantes dieron buena respuesta al final, reiterándose que la
teoría de Bruner es relevante y aplicable a la enseñanza de todas las áreas, incluyendo la que nos ocupa:
las ciencias naturales y además es factible de aplicar, no solamente en estudiantes de grados superiores,
sino que a muy temprana edad se puede implementar
Los estudiantes se mostraron muy interesados en cada una de las actividades propuestas haciendo
representaciones icónicas a través de imágenes que explicaban las actividades a realizar, asimismo,
desarrollaron habilidades de motricidades gruesa y fina, el uso de los colores, la lingüística a escribir
oraciones largas y cortas.
Para el último objetivo que estaba dirigido a la evaluación de estrategia basada en la teoría de
aprendizaje por descubrimiento de Jerome Brunner para el proceso de formación científica básica de
las ciencias naturales. Los niños tuvieron mejoa en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
mostrando un interés por querer asistir a las jornadas de la asignatura a través de la realimentación de
los contenidos. Lo cual, se permitió lograr una socialización entre el docente con y los estudiantes para
explicarles dentro y fuera del salón cada uno de los contenidos a través de los talleres prácticos. En estas
prácticas se entabló la empatía de conocimiento entre los niños sin necesidad de exponer las debilidades
de cada uno de ellos o de los estudiantes que por tener bajos recursos económicos no pudieron traer los
materiales que se requerían para la jornada de clases.
Los padres de familia participaron activamente en las clases en el hogar reforzando el interés por
aprender y compartir con sus seres queridos. A través de las representaciones enactivas los estudiantes
potenciaron su formación científica, evidenciándolo con preguntas, interés, atención, curiosidad,
creatividad, uso de los sentidos para la exploración, la comunicación de sus experiencias con sus
compañeros. Los niños respondieron cuando se realizaron actividades novedosas como la clasificación
pág. 7711
con frutas según las propiedades de la materia de cada una. Se apoyaron y trabajaron en equipo,
interesando en la exposición de los resultados.
Finalmente, se puede decir que con base en las fases de la investigación acción participante, se logró
desarrollar un diagnóstico, planificación, ejecución y valoración de la propuesta pedagógica enfocada
en la enseñanza de las ciencias naturales desde la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome
Bruner.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis, 36,
63-76. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a05.pdf
Alomá Bello, M., Crespo Díaz, L., González Hernández, K., & Estévez Pérez, N. (. (2022).
Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-7696202200040135
Arriaga, M. (2015). El Diagnóstico Educativo, Una importante herramienta para elevar la calidad de la
educación en manos de los docentes Atenas. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Obtenido de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/AL
EJANDRA_BARO_1.pdf
Camargo, Á., & Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: Dos Teorías Cognitivas, Dos Formas de
Significar, Dos Enfoques para la Enseñanza de la Ciencia. Revista Psicogente, 13(24), 329-346.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4
Cruz Ventura, M., Bastidas Nuños, J. & García Oaxaca, A. (2019) La formación científica básica en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Aguascaliente, 2018.
https://www.researchgate.net/publication/333787130_LA_FORMACION_CIENTIFICA_BASIC
A_EN_EL_PROCESO_DE_ENSENANZA_Y_APRENDIZAJE
Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A. & Trujillo, I. (2010) Aprendizaje por descubrimiento
y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación 71(34), 271-290.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3705007.pdf
pág. 7712
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Educación (Vol. 6). Mc GrawHill.
Hurtado, I., & Toro, J. (1999). Paradigmas y Metodos de Investigacion en tiempos de cambio. Episteme
Consultores Asociados C.A(3).
Ortiz Rivera, G., & Cervantes Coronado, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de
escolaridad. Panorama, . 9(17), 10-23. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5585223.pdf
Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender a enseñar ciencia del conocimiento cotidiano al conocimiento
científico. España: Morata.
Risco Ojeda, R. (2019). Diseño de estrategias metodológicas para elevar el nivel de aprendizaje del área
de matemática en los estudiantes del segundo grado del nivel primario de la institución educativa
88331, Distrito de Santa, Provincia del Santa, Región Áncash, año 2018. Obtenido de
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8194
Saquinga, M. (2016). El Aprendizaje por Descubrimiento en la creatividad de los estudiantes del
Séptimo Año de Educación Básica de la escuela “Ernesto Bucheli” del Cantón Ambato Provincia
de Tungurahua (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato). Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23198/1/TESIS%20MAYRA%20SAQUING
A.pdf
Tacca, D. (2010) La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación
Educativa. 14(26), 139-152.
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2327/2010_Tacca_La%20ense%
c3%b1anza%20de%20las%20Ciencias%20Naturales%20en%20la%20Educaci%c3%b3n%20B
%c3%a1sica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Zapata, F., & Roldan, V. (2015). La Investigación - Acción Participativa: Guía conceptual y
metodológica del Instituto de Montaña. Obtenido de
https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-
Zapata-y-Rondan.pdf