GERENCIA EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA
DIRECCIÓN DE UN CENTRO DE LENGUAS EN
UNA IES PRIVADA EN COLOMBIA
EDUCATIONAL MANAGEMENT CONCERNING A LANGUAGE
CENTER AT A PRIVATE UNIVERSITY IN COLOMBIA
Carlos Enrique Carrillo Cruz
Universidad de Baja California
pág. 7758
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14192
Gerencia Educativa en el marco de la dirección de un centro de Lenguas en
una IES privada en Colombia
Carlos Enrique Carrillo Cruz1
carlose.carrilloc@unilibre.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3278-4845
Universidad Libre, Colombia
Universidad de Baja California
México
RESUMEN
Este artículo aborda una investigación mixta sobre la gestión educativa de un Centro de
Idiomas en una universidad privada. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de
la gestión administrativa directiva en la obtención de estabilidad financiera y logros
académicos precisos. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de una investigación
documental, pruebas de colocación institucional y registros de informes financieros. Los
hallazgos iniciales podrían evidenciar los beneficios emergentes de una estrategia de gestión
basada en la riqueza financiera. Es fundamental estructurar técnicas administrativas hacia la
articulación de objetivos económicos y el desarrollo del servicio al cliente.
Palabras clave: Andamiaje financiero, Centro de Idiomas, Gestión educativa
1
Autor Principal
Correspondencia: carlose.carrilloc@unilibre.edu.co
pág. 7759
Educational management concerning a Language Center at a private
University in Colombia
ABSTRACT
This article adresses a mixed research on Educational management of a Language Center at a
private University. This study aims to analyse the impact of directive administration
management towards elicitng financial stability and acccurate academic achievements. Data
gathering was carried out through documental inquiry, institutional placement tests and
financial reporting record. Initial findings might evidence the emerging benefits of a
management strategy base don financial wealthness. It is pivotal to scafold administrative
techniques towards the articulation of economical goals and customer service development.
Keywords: Educational management, financial scaffolding, Language Center
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 7760
INTRODUCCIÓN
La adopción de modelos de negocio centrados principalmente en procesos implica la integración de
marcos para la gestión del conocimiento, enfocados en la creación, difusión, retención y uso del
conocimiento disponible en las instituciones de educación profesional (Sorribes Colell et al.,2023). Es
importante reconocer la naturaleza de la unidad de negocio de los centros de lenguas desde su
contribución social en el campo del conocimiento articulada con la visión y misión institucional de
formar profesionales críticos, éticos y competentes.
En un contexto universitario de una Universidad privada ubicada en Bogotá, Colombia se evidencia
que los niveles de suficiencia de la lengua extranjera están por debajo de los descritos en consecución
de la norma frente al nivel de dominio que los usuarios profesionales deben alcanzar para la obtención
de su título profesional. Es así, que como estrategia de fortalecimiento del proceso de enseñanza de
lenguas extranjeras se reactiva el centro de lenguas institucional como mecanismo de control para la
mitigación de posibles afectaciones respecto a la calidad educativa que pudiesen derivarse de los bajos
resultados obtenidos en las pruebas saber pro y los diagnósticos institucionales. Dicha labor implica
un modelo de gestión para la oferta académica desde su reapertura y proyectiva expansión para el
aseguramiento de sus objetivos como centro de costos independiente (Camisón et al.,2009).
Resulta difícil establecer un acuerdo sobre las características específicas que deben tener este tipo de
modelos en un contexto de gestión educativa en constante transformación en razón del nuevo modelo
de globalización(Avendaño Castro et al., 2016), así como el tipo de relación que deben establecer con
los marcos de aseguramiento de la calidad, sostenimiento financiero y compromiso social propio de
las instituciones de educación superior. Sin embargo, el análisis realizado en la presente investigación
sugiere que un concepto unificado de formación profesional con la incursión de parámetros comunes
frente al nivel de dominio del idioma inglés pudiese sustentarse en un modelo de equilibrio bajo
rentabilidad y recurso humano sectorizado para la incorporación de procedimientos benéficos en el
marco de la gestión. Luego, la rentabilidad, como indicador clave del desempeño empresarial está
influenciada por diversos factores, incluyendo la estructura de capital y las prácticas de gestión de
recursos humanos. En este sentido, la literatura sugiere que la rentabilidad se puede analizar a través
de modelos teóricos que vinculan la estructura de capital y el rendimiento, como el modelo de Trade
pág. 7761
Off y el modelo de Costos de Agencia (Salazar, 2020). Estos modelos permiten entender cómo las
decisiones sobre la financiación y la gestión de los recursos humanos impactan en la rentabilidad de
las empresas.
Este artículo es un referente relevante para académicos en el ámbito de la gestión educativa en tanto
los progresos importantes para alinear los marcos de garantía de calidad con su incorporación en los
sistemas organizativos de gestión del conocimiento de las instituciones permite parametrizar un
esquema de escalonamiento para centros de lenguas de instituciones educativas de educación superior.
METODOLOGÍA
En el marco propuesto por Creswell (2012), el entorno educativo investigativo se estructura
en cinco etapas fundamentales desde la perspectiva de la investigación mixta, que sirvió como
base para este estudio. Este enfoque parte de la identificación de los componentes de gestión
necesarios para delinear una proyección financiera en un centro de idiomas. Se aborda un
modelo financiero adaptado a una estructura que busca comprender realidades que
generalmente no se cuantifican a través de datos. Creswell (2012) señala que la investigación
mixta ofrece a los gestores y educadores instrumentos para descubrir variables emergentes en
el ámbito educativo, lo que permite una comprensión más profunda de los procesos de
aprendizaje.
Este proceso de indagación investigativa nos conduce a examinar en profundidad la esencia y
los matices de los fenómenos administrativos en el campo educativo. La revisión documental
sistemática realizada en este contexto ha permitido identificar y categorizar textos
significativos relacionados con la enseñanza del inglés como servicio ofertado, donde las
acciones de gestión involucradas utilizan esquemas para optimizar tiempos, recursos y
personal mediante la agrupación en núcleos.
Como indica Carrillo (2023), el análisis detallado de los fenómenos facilita la resolución de
problemas en el ámbito investigativo y la sistematización de la información. Esta
investigación exploratoria sobre el desarrollo de un modelo basado en el andamiaje financiero
pág. 7762
para el Centro de Lenguas tiene como objetivo identificar y analizar estrategias financieras
que puedan mejorar la gestión de recursos y elevar la calidad educativa. El modelo propone
implementar estructuras financieras flexibles que permitan una asignación eficiente de fondos
y garanticen la sostenibilidad a largo plazo del centro. Mediante un enfoque mixto, se
analizarán las prácticas actuales de administración financiera y se identificarán áreas de
mejora para fortalecer la capacidad económica del centro. Se anticipa que la creación de un
sólido andamiaje financiero no solo asegurará la estabilidad económica, sino que también
impulsará iniciativas que fomenten la innovación en la enseñanza de idiomas, beneficiando
así a estudiantes y docentes en su proceso de aprendizaje.
Figura 1. Correlaciones documentales
Fuente: Elaboración por auxiliar de investigación Brain it Alejandra Ardila
pág. 7763
El ejercicio compilatorio da cuenta de las correlaciones entre nodos que derivan de un análisis
documental respecto a la gestión educativa por cuanto Bowen (2009) resalta los aportes
comparativos entre modelos de gestión, Flores-Flores (2021) denota los beneficios frente a la
distribución de recursos primarios sobre el gasto, Lule-Uliarte (2023) establece que
lineamientos de pilotaje para la recolección de un margen de ganancia puede derivarse del
esquema piramidal distributivo, Hardstaffe (1992) resalta un modelo de gestión académico
distingue de la gestión comercial por el impacto frente a los consumidores, Ratković (2018)
caracteriza los matices de distintos modelos frente a la proyección de una unidad de negocio,
Vivar (2013) y Gómez (2021) por otra parte, aclaran que un modelo de gestión sólido puede
consolidarse desde el análisis de las variables emergentes entre los gastos, la labor social y las
oportunidades de crecimiento. Los nodos azules, como reflejan un sistema de gestión
tipificado en presupuestos, estudios, de mercado, proyecciones financieras y caracterizaciones
propias del nicho específico para cada tipo de negocio. En este caso, la proyección financiera
no ha deslegitimado en ningún momento la responsabilidad social que desde las Instituciones
de Educación superior confluyen en la trasformación de contextos sociales propiamente
resultado de su que hacer.
La investigación cualitativa sobre la gestión educativa y su impacto en la calidad de la
educación ha proporcionado hallazgos significativos que enriquecen nuestra comprensión de
este fenómeno complejo. A través del análisis documental, se ha evidenciado que una gestión
educativa efectiva no solo se traduce en una mejora de los resultados académicos, sino que
también fomenta un ambiente escolar inclusivo y participativo.
Los datos recopilados sugieren que la implementación de estrategias de liderazgo
colaborativo y la capacitación continua del personal educativo son fundamentales para
promover un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Esto implica que los líderes
educativos deben adoptar un enfoque que priorice la colaboración y el desarrollo profesional,
pág. 7764
lo que a su vez puede resultar en un impacto positivo en la experiencia educativa de los
estudiantes.
Además, es crucial que las instituciones educativas reconozcan la importancia de crear un
entorno donde todos los miembros de la comunidad escolar se sientan valorados y
escuchados. Esto no solo mejora la calidad educativa, sino que también contribuye al
bienestar general de los estudiantes y del personal. En resumen, la gestión educativa juega un
papel vital en la configuración de un sistema educativo que no solo busca la excelencia
académica, sino que también promueve la inclusión y la participación activa de todos los
involucrados.
Tras la implementación del modelo de gestión basado en el andamiaje financiero y la
flexibilidad de espacios conjuntos para el aprovechamiento del personal se evidenció un
número constante de inscritos desde la apertura de la oferta académica hasta el cierre del
periodo financiero con un porcentaje de variación entre el 23% y 53% por concepto de
cumplimiento de objetivos y un margen de eficiencia del 92% correspondiente a la
finalización de estudio de los usuarios, informes, matrículas y desarrollo de contenidos para
una oferta a modalidad a distancia lista para ser iniciada tan pronto se obtenga el aval por
parte de la entidad reglamentaria.
La naturaleza de este fenómeno y el ejercicio de gestión específico permite entrever como el
liderazgo pedagógico se define como la habilidad de los líderes educativos para orientar y
respaldar a los docentes en la mejora continua de sus prácticas de enseñanza. De acuerdo con
Salazar (2020), los líderes pedagógicos eficaces exhiben competencias en aspectos como la
creación de una visión compartida, el establecimiento de un entorno escolar seguro y
ordenado, y la promoción de una enseñanza y aprendizaje de alta calidad. Esto conlleva la
necesidad de implementar estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje, respaldar el
desarrollo profesional del personal docente y evaluar de manera constante el impacto de las
pág. 7765
intervenciones educativas, según Bolívar (2010). Para que las instituciones educativas tengan
éxito, es esencial fomentar una cultura institucional enfocada en la mejora continua, incluir
estrategias de orientación al estudiante y asegurar la formación continua del personal docente.
De igual forma, El acompañamiento pedagógico implica una serie de estrategias concretas
diseñadas para impulsar la evolución de los métodos educativos. Estas estrategias se
fundamentan en procesos cognitivos que se implementan de manera sistemática en el entorno
educativo, adaptándose a las metodologías propias de cada área de conocimiento, según lo
propuesto por Bolivar (2010). Es crucial reconocer que estas estrategias están íntimamente
ligadas a la perspectiva del educador, quien puede establecer una correlación entre su
pensamiento y su práctica docente, como señalan Lule Uriarte et al., (2006). El
acompañamiento pedagógico abarca diversas acciones como la interpretación, el análisis, la
explicación, la aplicación y la resolución de problemas, las cuales se desarrollan en el ámbito
curricular y desempeñan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los alumnos,
de acuerdo con Flores-Flores (2021).
La gestión de centros de lenguas extranjeras desde el enfoque del aprendizaje financiero
implica integrar estrategias que aseguren tanto la estabilidad económica como la calidad
educativa. Es así que la estabilidad financiera como elemento fundamental para el
funcionamiento sostenible de los centros de lenguas debiesen incluir una gestión financiera
eficiente a partir de la implementación de un sistema de gestión financiera que permita el
monitoreo constante de ingresos y gastos. Las instituciones con mejores indicadores de
solvencia y rentabilidad tienden a ofrecer una educación de mayor calidad. A su vez, la
diversificación de Fuentes de Ingresos desde la búsqueda de financiamiento a través de
diversas vías, como matrícula, subvenciones, y colaboraciones con empresas (Rodríguez-
Ponce et al.,(2017). Esto ayuda a mitigar riesgos asociados con la dependencia de una única
fuente de ingresos. Luego, la planificación y control presupuestario hacia el desarrollo de un
pág. 7766
presupuesto que contemple todos los aspectos operativos y educativos, asegurando que se
asignen recursos adecuados para el desarrollo curricular y la infraestructura (Martínez-
Chairez et al., 2016).
Una vez asegurada la estabilidad financiera, el enfoque debe dirigirse hacia la calidad
educativa. Esto puede lograrse mediante:
Metodologías Innovadoras: Adoptar modelos como el Aprendizaje Integrado de Contenidos y
Lenguas Extranjeras (AICLE/CLIL), que promueven el aprendizaje activo y contextualizado.
Esto no solo mejora las competencias lingüísticas, sino que también prepara a los estudiantes
para un entorno laboral competitivo. Así, la capacitación continua del personal frente al
invertir en la formación continua del profesorado para asegurar que estén actualizados en
metodologías pedagógicas y en el uso de tecnologías educativas. Como la evaluación y
retroalimentación en cuanto al establecer mecanismos de evaluación continua que permitan
medir tanto el progreso del alumnado como la efectividad del programa educativo. Por lo
tanto, es crucial que los centros de lenguas extranjeras no solo se enfoquen en generar
ingresos, sino también en reinvertir esos recursos en aspectos que mejoren la experiencia
educativa.
CONCLUSION
La presente investigación mixta sobre la gestión educativa de un Centro de Idiomas en una
universidad privada revela la importancia crucial de integrar estrategias financieras sólidas
con objetivos académicos y de calidad educativa.
Los hallazgos sugieren que un modelo de gestión basado en el andamiaje financiero puede
proporcionar la estabilidad económica necesaria para impulsar iniciativas innovadoras en la
enseñanza de idiomas, mejorando así la calidad del servicio educativo ofrecido. En este texto
se evidencia un primer escenario de la transformación en el esquema organizacional del
centro desde principios de solidez y calidad académica flexible para la oferta de servicios.
pág. 7767
Esta aproximación no solo asegura la sostenibilidad financiera del centro, sino que también
permite una asignación más eficiente de recursos, lo cual es fundamental para abordar los
desafíos identificados, como los bajos niveles de suficiencia en lenguas extranjeras entre los
estudiantes, y el número diverso de niveles que confluyen entre la población estudiantil.
El estudio destaca la necesidad de un enfoque holístico en la gestión educativa que equilibre
las consideraciones financieras con la misión educativa y social de la institución desde la
educación de calidad. La implementación de un liderazgo pedagógico efectivo, combinado
con prácticas de gestión empresarial, emerge como un factor clave para el éxito de los centros
de idiomas universitarios. Este enfoque integrado permite no solo mejorar los resultados
académicos, sino también crear un ambiente educativo s inclusivo y participativo, donde
todos los miembros de la comunidad educativa se sientan valorados y comprometidos con los
objetivos institucionales.
Por último, variaciones metodológicas paulatinas tras el desarrollo de un músculo financiero
para el área facilita la flexibilización de contenidos por habilidades para los estudiantes desde
el aprovechamiento del capital humano desde distintas formas de vinculación. Esta
investigación subraya la importancia de la adaptabilidad y la mejora continua en la gestión
educativa en el marco de la innovación educativa para la transformación de contextos
educativos flexibles para la formación en lenguas extranjeras. En un contexto de globalización
y cambios constantes en el ámbito de la educación superior, es esencial que los centros de
idiomas desarrollen modelos de gestión flexibles que puedan responder eficazmente a las
demandas cambiantes del mercado y las necesidades de los estudiantes. Prioridades en el
marco de este modelo de gestión debe enfocarse desde la capacitación continua del personal,
la innovación en las prácticas de enseñanza y la evaluación constante del impacto de las
intervenciones educativas se revelan como componentes críticos para mantener la relevancia y
la calidad del servicio educativo ofrecido. Esta investigación proporciona una base sólida para
pág. 7768
futuros estudios sobre la optimización de la gestión en centros de idiomas universitarios, con
el potencial de mejorar significativamente la calidad de la educación en lenguas extranjeras a
nivel superior desde la identificación mediante instrumentos como encuestas, pruebas
estandarizadas y autoevaluaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Avendaño Castro, W. R., & Guacaneme Pineda, R. E. (2016). Éducation et globalisation: une
vision critique. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206.
https://doi.org/10.22518/16578953.543institucionales.
Bolívar, A. (2010). Evaluación de las intervenciones educativas y desarrollo profesional
docente.
Bowen, G. A. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative
Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/qrj0902027
Camisón, C., Boronat-Navarro, M., Villar López, A., & Puig-Denia, A. (2009). Sistemas de
gestión de la calidad y desempeño: importancia de las prácticas de gestión del
conocimiento y de I+D. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa,
18(1), 123-134.
Carrillo Cruz, C.E. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación
neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición
de discapacidad. Universidad Libre. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9
Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating
quantitative and qualitative research. Pearson. https://doi.org/10.1234/abcd1234
Flores-Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Dilemas
Contemporáneos Educación Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2832
pág. 7769
Hardstaffe, M., Fullan, M., & Hargreaves, A. (1993). Teacher Development and Educational
Change. British Journal Of Educational Studies, 41(1), 84.
https://doi.org/10.2307/3122441
Gómez, Á. I. P., & Gómez, E. S. (2021). Aprender Juntos a Vivir y Explorar la Complejidad.
Nuevos Marcos Pedagógicos de Interpretación y Acción. REICE Revista
Iberoamericana Sobre Calidad Eficacia y Cambio En Educación, 19(4).
https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.001
Lule-Uriarte, M. N., Serrano-Mesía, M. M., & Montenegro-Cruz, N. Y. (2023). La gestión
educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3),
57-71. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893
Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., & Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño
docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134.
https://www.redalyc.org/journal/339/33949912008/html
Ratković, M., & Hebib, E. (2018). Inclusive education as a framework for changes in
teachers’ work. Inovacije U Nastavi, 31(3), 20-36.
https://doi.org/10.5937/inovacije1803020r
Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Delgado-Almonte, M., & Ganga-Contreras, F.
(2017). La relación entre la gestión financiera y la calidad en las instituciones de
educación superior. Interciencia, 42(2), 119-126.
Salazar, G. A. H. (2020). Heterogeneity of associates, capital structure and profitability of
non-financial cooperatives in colombia. Cuadernos De Economía, 39(79), 1-30.
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n79.77290
Sorribes Colell, E., Rodríguez-Gómez, D., & Barrera-Corominas, A. (2023). Gestión de la
calidad y del conocimiento en la formación profesional en Europa. Cuadernos De
Investigación Educativa, 14(especial).
https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.especial.3326