pág. 8310
INCIDENCIA DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA
INCIDENCE OF FAMILY DYSFUNCTION ON
THE ACADEMIC PERFORMANCE OF SECONDARY
SCHOOL STUDENTS
Johanna Mariuxi Mina Quiñonez
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Mercy Janeth Naranjo Chango
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Marcia Yalin Litardo Suárez
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Diana Carolina Velásquez Cambell
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
María Mercedes Solórzano Intriago
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
pág. 8311
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14241
Incidencia de la Disfunción Familiar en el Rendimiento Académico de
Estudiantes de Básica Media
Johanna Mariuxi Mina Quiñonez1
johanna.mina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-0631-1466
Universidad Técnica de Babahoyo
Quevedo-Ecuador
Mercy Janeth Naranjo Chango
mercy.naranjo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-3643-172X
Universidad Técnica de Babahoyo
Quevedo-Ecuador
Marcia Yalin Litardo Suárez
marcia.litardo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-0688-7448
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo-Ecuador
Diana Carolina Velásquez Cambell
diana.velasquezc@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8155-7800
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
María Mercedes Solórzano Intriago
msolorzanoi@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9460-0404
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo-Ecuador
RESUMEN
En esa investigación se planteó como objetivo principal determinar la relación entre la disfunción
familiar y el rendimiento académico en estudiantes de básica media de una Escuela de Educación Básica
del cantón Quevedo, Ecuador 2023; esta tuvo un enfoque de carácter no experimental- cuantitativo,
diseño descriptivo-correlacional; población de estudio 30 estudiantes, cuyo muestreo fue no
probabilístico a conveniencia. Se aplicó un cuestionario por cada variable (disfunción familiar -
rendimiento académico); estos instrumentos se aplicaron en primera instancia una prueba piloto y al
mismo tiempo se sometió a un análisis del índice de confiabilidad de los ítems del cuestionario a través
de la prueba de alfa de Cronbach, esto con el fin de establecer la correlación de los elementos y poder
aplicarlos a la muestra investigada; una vez recabada la información, esta fue tabulada y analizada a
través del software estadístico SPSS V29, calculando la relación de variable y coeficiente de correlación
de Pearson. Entre los hallazgos más relevantes, se determinó la presencia de una relación significativa
entre las variables de estudio; esto se evidencia en que el 67% de estudiantes presentan una disfunción
familiar media; el 23% presentan un horizonte bajo y el 10% presentan un nivel alto.
Palabras clave: disfunción familiar, rendimiento académico, relaciones familiares, adaptación
1
Autor principal.
Correspondencia: johanna.mina@educacion.gob.ec
pág. 8312
Incidence of Family Dysfunction on the Academic Performance of
Secondary School Students
ABSTRACT
In this research, the main objective was to determine the relationship between family dysfunction and
academic performance in secondary school students from a Basic Education School in the Quevedo
canton, Ecuador - 2023; this had a non-experimental-quantitative approach, descriptive-correlational
design; study population 30 students, whose sampling was non-probabilistic at convenience. A
questionnaire was applied for each variable (family dysfunction - academic performance); these
instruments were applied in the first instance a pilot test and at the same time they were subjected to an
analysis of the reliability index of the questionnaire items through the Cronbach alpha test, this in order
to establish the correlation of the elements and to be able to apply them to the investigated sample; Once
the information was collected, it was tabulated and analyzed through the statistical software SPSS V29,
calculating the variable relationship and Pearson correlation coefficient. Among the most relevant
findings, the presence of a significant relationship between the study variables was determined; This is
evidenced by the fact that 67% of students present a medium level of family dysfunction; 23% present
a low level and 10% present a high level.
Keywords: family dysfunction, academic performance, family relationships, adaptation
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 8313
INTRODUCCIÓN
Lograr que la calidad educativa mejore, es uno de los objetivos estratégicos y fundamentales que
persiguen los países que conforman Latinoamérica, y con mucho más énfasis el Ecuador, asumiendo la
concepción que para lograrlo se debe trabajar uniendo esfuerzos, energías y estrategias para el diseño e
implementación de un conjunto diverso de acciones y políticas que permitan ofrecer y mantener una
educación de calidad, caracterizada por su disponibilidad para todos y distribuida de manera equitativa.
Aparte de este objetivo nacional e ideal el actual gobierno, también existe una mirada paralela para la
implementación de programas y planes de acción cuyo objetivo primordial es la recuperación de la
familia como núcleo importante de la sociedad, en la medida que no solo la solución radica en crear
unidades educativas fortalecidas con herramientas tecnológicas de última generación, si la cifra de los
problemas sociales como los divorcios y violencia familiar siguen en aumento día a día (Castañeda,
2019). En este sentido la disfuncionalidad familiar, es concebida como el incumplimiento de las
funciones elementales en el seno de la familia, en el marco de los aspectos económicos, biológicos,
educativos, espirituales y culturales, por lo que no presenta la predisposición para promover un
desarrollo propicio a la salud y las emociones de todos los miembros que constituyen la familia, por tal
motivo se concluye que para suscitar la funcionalidad de la familia es importante aclarar que en cada
núcleo familiar debe existir: principio de autoridad, roles de funcionalidad de cada miembro muy claros
y definidos, la comunicación debe mostrar apertura con capacidad de adaptarse paulatinamente al
cambio y así lograr un desarrollo positivo.
En la Escuela en la cual se aplica la investigación, se ha podido identificar que uno de cada dos
estudiantes, exteriorizan los problemas familiares presentados en sus hogares, los mismos que influyen
de manera notable en su desarrollo de formación escolar. Guerrero (2019), sostiene que “la familia es
el intermedio en el que un niño va adquiriendo pautas de dirección que irá exhibiendo a lo extenso de
su existencia, las figuras de superior conocimiento cumplen con la función de socializar al menor, sin
embargo, en este asunto intervienen múltiples factores. (p. 41), caracterizados por una marcada falta de
interés por sus estudios, poco participativos, apáticos a las actividades institucionales, incumplimiento
constante de sus tareas escolares e inasistencias con mucha frecuencia a sus clases, todo ello lo conlleva
reflejar un rendimiento escolar bajo.
pág. 8314
Mientras que Campbell (2014), asevera que el rendimiento correcto es el final de todos los esfuerzos e
iniciativas escolares del pedagógico, de los padres de familia y de los mismos estudiantes; el valor del
plantel y el docente se juzga por los conocimientos adquiridos por los estudiantes (p. 28). Los docentes
de esta escuela convocan permanentemente a padres de los alumnos, para dialogar respecto a la
situación académica de sus hijos, sin embargo, son pocos los padres de familia que asisten; denotándose
con esta actitud un desinterés total, sobre la educación que están recibiendo sus hijos; inclusive muchos
de estos padres de familia sostienen la idea que son los docentes quienes tienen la responsabilidad de la
educación de los estudiantes. Frente a este contexto la investigación se orientó a recabar información
de las fuentes primarias como son los escolares.
Por ello, es importante revisar investigaciones previas como las de Bustamante (2022), quien en su
exposición de postgrado denominada “estudio de ocurrencia del ambiente socio familiar en el beneficio
académico de los estudiantes del cuarto, quinto y sexto año de educación básica en la materia de lengua
y literatura de la Escuela Fiscal Mixta John F. Kennedy del recinto Linderos de Venecia del cantón
Milagro, Ecuador. Concluyó que la participación de los estudiantes que están mal académicamente es
por la falta de motivación y soporte que carecen por parte los padres de familia. Los padres muchas
veces no inspeccionan los deberes de sus hijos. Así también se comprobó la colaboración en el ambiente
escolar influye en el progreso de las responsabilidades que el alumno tiene con las tareas que se le
asignan.
Por otra parte, Briones (2021) en su investigación sobre el clima escolar y su incidencia en el
rendimiento académico de los estudiantes de educación general sica superior del colegio fiscal
provincia de Bolívar de la ciudad de Guayaquil, periodo 2020-2021. Identificó en sus conclusiones que
un clima colegial inoportuno. De igual forma que la anchura relacional no es óptima para el efectivo
progreso académico completo a la incorrección de oposición y descripción presente. En la extensión de
autorrealización no se visibiliza la categoría ni la responsabilidad por el desempeño de las tareas y no
existe un nivel de competitividad que fomente el esmero por conseguir mejores calificaciones. En la
anchura de permanencia se reconoce la carencia de organismo en clases y la poca importancia del
seguimiento de las normas, así como el inoportuno registro por parte de los profesores.
pág. 8315
Álvarez (2019), sostiene que "la disfuncionalidad regocijarle es el curso del deficientemente trabajo
sicológico y emocional, adentro de estilos de subsistencia y patrón de interrelación que no causa la salud
y el desarrollo de sus órganos" (p. 120).
Los infantes en su mayoría que crecen en medio de familias disfuncionales tienden a transformarse en
personas agresivas, pierden la motivación hacia sus estudios, muestran diversas situaciones en su
aprendizaje (problemas), no prestan atención y concentración y no practican las buenas relaciones
interpersonales (Castañeda, 2019, pág. 124).
A nadie se le instruye cómo debe formar su familia ni tampoco como debe formar un domicilio ideal y
feliz, pero sí se guía que cada sujeto debe ser feliz y dar felicidad de manera recíproca a los demás. Si
cada persona comprendiera que el bienestar es una disposición tomada, pues, se dedicaría a formar
familias llenas de armonía, con normas y reglas, donde sea primordial el respeto a las decisiones y sobre
todo que su capacidad de escucha a las emociones, pensamientos e ideas, así como el sentir de cada uno
de sus miembros sea positivo para poder crecer juntos como una gran familia (Méndez, 2020).
La problemática de esta investigación llevó a plantearse la siguiente interrogante, ¿existe relación entre
la disfunción familiar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de la
Escuela de EB Pichilingue, Ecuador - 2023? Por esto, desde esta perspectiva es importante determinar
la relación entre la disfunción familiar y el rendimiento académico en estudiantes de básica media.
METODOLOGÍA
La investigación fue de tipo no experimental, diferenciada esencialmente de otras en la medida que solo
se observó el fenómeno y todo su acontecer en su ámbito de acción, procediendo posteriormente a
ejecutar el análisis y sin llegar a influir en ella. Por ello, tuvo un diseño con enfoque de investigación
de carácter descriptivo correlacional. Por tanto, planteando objetivo de constituir relación de variables:
disfunción familiar y rendimiento académico.
La población, muestra y muestreo; conformada por el público objetivo (población) por 30 alumnos de
básica media de una Escuela de Educación Básica del cantón Quevedo, Ecuador.
De este modo, en esta investigación cuyo muestreo fue no probabilístico a utilidad de los investigadores,
estuvo conformada por 30 estudiantes (16 niños y 14 niñas). Siendo así que la muestreo fue de tipo
censal.
pág. 8316
La forma para obtener información de la muestra fue la encuesta, tomando como base la aplicación de
2 cuestionarios para las variables de estudio. Se aplicó como material de recolección de información
(cuestionarios). “El cuestionario está estructurado por un grupo de preguntas, de diversos tipos de ítems,
elaborado organizado meticulosamente, acerca de hechos y aspectos de importancia para el desarrollo
de una investigación. Por una parte, el cuestionario sobre disfunción familiar, organizado y estructurado
por las dimensiones: adaptación, participación y afecto. Asimismo, está conformado por 15 ítems, que
mantienen una relación estrecha con los indicadores, dimensiones y la variable. Por otra, el cuestionario
aplicado a los estudiantes, organizado por: dimensión metodológica, dimensión académica, dimensión
económica, dimensión personal/social y dimensión institucional. Además, estuvo conformado por 21
ítems, que presentan una relación directa con los indicadores, dimensiones y variable investigada.
Luego de esto, se recurrió a 3 especialistas expertos, con el grado de magíster, quienes utilizaron la
matriz de validación, con el fin de dar un calificativo a cada ítem de los instrumentos. Sin embargo,
para realizar este proceso de fiabilidad, se procedió aplicar los cuestionarios de las variables, a un grupo
piloto conformado por 10 estudiantes, cuyas consecuencias fueron refrendados con coeficiente alfa de
Cronbach: disfunción familiar (0,911); rendimiento académico (0,851).
Durante la investigación se dio a conocer a los involucrados sobre la naturaleza del trabajo investigativo,
con el fin de evitar algunas interpretaciones negativas. Los estudiantes fueron seleccionados por
conveniencia de esta, a quienes se les aplicó un cuestionario directamente y el otro de manera indirecta
a cada uno de sus padres. Los resultados obtenidos, después de haber sido analizados y aplicado la
estadística inferencial, generaron el planteamiento de conclusiones y recomendaciones.
RESULTADOS
La relación entre la disfunción familiar y el rendimiento académico de los estudiantes ha sido
ampliamente debatida en el ámbito educativo y social. Los problemas en la estructura familiar pueden
influir de manera significativa en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los estudiantes,
afectando su desempeño en el entorno escolar. En este estudio, se presentan los resultados obtenidos
respecto a los niveles de disfunción familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de básica
media, resaltando patrones y tendencias clave que permiten comprender mejor cómo estos dos factores
interactúan y afectan la formación de los jóvenes.
pág. 8317
Los datos expuestos en la Figura 1 revelan que una gran mayoría de los estudiantes (67%) experimentan
una disfunción familiar de nivel medio, lo que sugiere que las dificultades en las dinámicas familiares
son una constante significativa, aunque no extrema, en este grupo. Solo un 10% de los estudiantes
enfrenta una disfunción familiar alta, lo que, aunque en menor proporción, resalta la gravedad de las
situaciones en ciertos hogares. A su vez, un 23% presenta un nivel bajo de disfunción familiar, lo que
indica una estructura familiar más estable y funcional en este segmento.
Figura 1. Distribución porcentual de la disfunción familiar en estudiantes de básica media.
Por otro lado, en la Figura 2, se observa que el 67% de los estudiantes manifiestan un rendimiento
académico medio, mientras que un preocupante 33% presenta un rendimiento bajo, lo que evidencia
desafíos significativos en su desempeño escolar.
Figura 2. Distribución porcentual del rendimiento académico en estudiantes de básica media.
pág. 8318
Al contrastar ambos resultados, emerge una correlación inquietante entre la disfunción familiar y el
rendimiento académico. Los estudiantes inmersos en hogares con mayores niveles de disfunción
parecen ser más propensos a experimentar dificultades en su rendimiento escolar. Esto sugiere que las
problemáticas familiares no solo afectan el entorno personal de los jóvenes, sino que también influyen
directamente en su capacidad para enfocarse y rendir adecuadamente en el ámbito académico. Esta
conexión pone de manifiesto la urgencia de abordar los problemas familiares como un aspecto
fundamental en la mejora del desempeño académico de los estudiantes.
Tabla 1 Correlación entre la disfunción familiar y el rendimiento académico en estudiantes de básica
media.
Disfunción
familiar
Rendimiento
académico
Correlación de Pearson
1
,856**
Sig. (bilateral)
,000
N
30
30
Correlación de Pearson
,856**
1
Sig. (bilateral)
,000
N
30
30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Estos resultados (Tabla 1) evidencian una fuerte correlación positiva entre la disfunción familiar y el
rendimiento académico de los estudiantes de básica media, utilizando el coeficiente de Correlación de
Pearson. El valor de r = 0,856 indica una relación muy significativa y fuerte entre ambas variables. Esto
sugiere que, a mayor nivel de disfunción familiar, es probable que el rendimiento académico de los
estudiantes se vea afectado de manera negativa, y viceversa.
Además, el nivel de significancia bilateral (Sig. = 0,000) confirma que esta correlación es
estadísticamente significativa al nivel de 0,01, lo que reduce prácticamente a cero la posibilidad de que
esta relación sea producto del azar. Esto refuerza la conclusión de que la disfunción familiar tiene un
impacto claro y directo sobre el desempeño académico.
En términos prácticos, estos resultados sugieren que los estudiantes que provienen de hogares con
mayores dificultades y conflictos familiares tienden a enfrentar mayores obstáculos en su rendimiento
académico.
pág. 8319
Esto puede deberse a una serie de factores asociados con la disfunción familiar, como la falta de apoyo
emocional, inestabilidad en el hogar o la incapacidad de los estudiantes para concentrarse en sus
estudios debido a tensiones familiares. Esta correlación resalta la importancia de intervenir y brindar
apoyo psicológico y académico a los estudiantes que se ven afectados por entornos familiares
disfuncionales, como una estrategia crucial para mejorar su rendimiento académico.
CONCLUSIONES
Este estudio ha permitido establecer con claridad la fuerte interrelación entre la disfunción familiar y el
rendimiento académico en estudiantes de básica media. La investigación demuestra que los estudiantes
expuestos a ambientes familiares disfuncionales tienden a experimentar un desempeño académico
desfavorable. Las condiciones familiares inestables crean un entorno emocional y psicológico que
interfiere en su capacidad de concentración, motivación y desarrollo intelectual. Esta conexión subraya
la relevancia de abordar los problemas familiares como parte integral de cualquier estrategia educativa
que busque mejorar el rendimiento académico.
Al profundizar en las distintas dimensiones que influyen en el aprendizaje, se observó una correlación
alta entre la disfunción familiar y las dimensiones metodológica, personal/social e institucional. Los
estudiantes inmersos en familias con dinámicas disfuncionales no solo enfrentan dificultades en el aula,
sino también en su desarrollo personal y social. Estos estudiantes, en su mayoría, presentan dificultades
en el manejo de las técnicas y estrategias de estudio, limitando su capacidad de aprendizaje autónomo.
Además, el impacto se extiende a su vida social, evidenciando problemas de integración, habilidades
sociales reducidas, y una menor participación en el entorno escolar e institucional, lo cual afecta su
crecimiento integral.
Sin embargo, el análisis de la relación entre la disfunción familiar y las dimensiones académica y
económica revela una correlación baja, lo que sugiere que, aunque la influencia de la familia es
significativa, no es el único factor que determina las condiciones académicas y económicas de los
estudiantes. En la dimensión académica, las dificultades podrían deberse a factores institucionales,
como la calidad de la enseñanza o el acceso a recursos educativos. En la dimensión económica, otros
factores externos, como la situación socioeconómica general, también parecen jugar un rol determinante
en el desempeño de los estudiantes, más allá de la disfunción familiar.
pág. 8320
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, G. (2019). Características de la disfuncionalidad familiar. Perú.
Briones, G. (2021). El clima escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de
educación general básica superior del colegio fiscal provincia de Bolívar de la ciudad de
Guayaquil, periodo 2014-2015. Tesis. Colegio Fiscal Provincia de Bolívar, Guayaquil.
Buss, & Perry. (1992). Psicología de la agresión. Buenos Aires: Tronque S.A.
Bustamante, R. (2022). Estudio de la incidencia del ambiente socio familiar en el rendimiento
académico de los estudiantes del cuarto, quinto y sexto año de educación básica en la asignatura
de lengua y literatura de la escuela fiscal mixta John F. Kennedy del recinto Linderos. Tesis.
Unidad Educativa John F. Kennedy, Milagro.
Castañeda, O. (2019). La sociedad y su influencia en el núcleo familiar. Chile.
Cibanal, I. (2013). Las técnicas de investigación científica. Uruguay: Libro.
Cornejo, R. (2019). Clima escolar en los jóvenes de enseñanza media. Memoria para optar al Título de
Psicólogo. Tesis. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Crossier, J. (2019). Psychopathologies: depression disorders (4th editions ed.). Ohio.
García, T. (2018). Metodología para la investigación cuantitativa. España: Argos.
Guerrero, L. (2019). El conflicto en el aula. Maestros. Invecom, 6(4), 14-23.
Kemper, S. (2017). The social climate and the influence of the environment (5th ed.). Printgreen.
Méndez, C. (2020). La familia y sus problemas de convivencia. Chile: Libertad.
Michuy, J. (2019). Disfunción familiar en los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución
Educativa “José María Arguedas”. Tesis. 2019, Santiago de Surco.
Olson, M. (2015). Circumflex model of marriage and family (3th ed.). Nueva York: Edit.
Pérez, V., Rodríguez, J., & Fernández, C. (2019). Educación y familia. Los padres ante la educación
general de sus hijos en España. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros.
Torres, L. (2014). . Instrumentos de evaluación. Colombia: Alpes.
Vidal, L. (2018). Academic performance and its perspectives in the adolescent teaching-learning
process. New york: Rudolph.